Mostrando entradas con la etiqueta @IESSec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta @IESSec. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2020

HTMC reinaugura área de hospitalización para pacientes con trasplante hepático



Para brindar una atención de calidad a los pacientes que entran en proceso de recuperación, luego de recibir un trasplante de órgano hepático, el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo (HTMC), reabrió el área de hospitalización para cuidado de pacientes; asimismo, se reactivó el programa de trasplantes.
Esta área que inició trabajos de adecentamiento en noviembre de 2019, cuenta con dos cubículos aislados, totalmente estériles que permitirá una atención óptima con un equipo de trabajo calificado y comprometido al cuidado del paciente. Actualmente, el HTMC está acreditado para realizar cirugías de trasplante de córnea, renal y hepático, siendo uno de los establecimientos de salud con mayor impacto positivo en los pacientes que acceden a este servicio.
Fadul Jurado, gerente de esta casa de salud, expresó su compromiso al servicio de los asegurados. “Hoy empezamos por esta área, pero hay muchas por las que seguiremos trabajando, invito a cada uno de ustedes a cuidar estas instalaciones y velar por la buena atención a nuestros pacientes”.
Esta área repotenciada, permitirá que el HTMC cumpla con la ejecución de cirugías de alta complejidad, en ambientes seguros y saludables. El monto de inversión de esta obra es de, aproximadamente, $21.000, en beneficio de los afiliados, jubilados y beneficiarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la región.
El área cuenta con salas de aislamiento, espacios estériles y sin opción a visitas, esto debido a que los pacientes trasplantados, como parte de su tratamiento, deben tomar inmunosupresores que sirven para disminuir las defensas y evitar el rechazo del órgano en el cuerpo, luego de la cirugía.
http://revistazonalibre.com/columnas/11926-htmc-reinaugura-area-de-hospitalizacion-para-pacientes-con-trasplante-hepatico

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Hospital Los Ceibos conmemora el Día Mundial de la Diabetes con asegurados y ciudadanía en general




Con el propósito de concienciar a la ciudadanía sobre las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de la diabetes, el Hospital General del Norte de Guayaquil “Los Ceibos”, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), organiza, por primera vez, actividades de promoción de salud enfocadas, no solo a los pacientes; sino, también a los periodistas de los diferentes medios de comunicación de la ciudad.

El 13 de noviembre próximo, en el Auditorio Principal de la unidad médica, se colocarán entre las 08h00 y 09h00 puntos de medición de peso, talla, perímetro abdominal, presión arterial y glucosa, para que los comunicadores sociales puedan someterse al Findrisc, una de las herramientas más sencillas y eficaces para detectar el riesgo de desarrollar diabetes y/o prediabetes.

De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes (IDF), 460 millones de adultos en el mundo padecen esta enfermedad y, se prevé que el número de pacientes aumente, hasta 642 millones para 2030. Esta realidad se torna aún más preocupante si tenemos en cuenta que 1 de cada 2 personas con diabetes está sin diagnosticar; es decir, 212 millones de habitantes en el mundo.

Bajo esta premisa, el 14 de noviembre próximo, 45 pacientes del Club de Diabetes Tipo 2 serán vacunados a partir de las 10h00 contra el neumococo (bacteria que puede causar infecciones graves en los pulmones, en la sangre y en las membranas que recubren el cerebro); además, recibirán una charla sobre la importancia de la inmunización en personas con Diabetes Tipo 2 para evitar padecer enfermedades e, incluso, complicaciones más graves en su salud, mejorando así su calidad de vida.

En cuanto a los pacientes del Club de Diabetes Tipo 1, denominado “Mi diabetes en control”, conformado por 50 niños y adolescentes, se dotará, por primera vez en la historia del IESS, de kits de automonitoreo, conformados por un medidor de glucosa e insumos, para un adecuado control. En el mundo, según la IDF, hay 1 millón de menores con esta enfermedad.

http://revistazonalibre.com/columnas/11366-hospital-los-ceibos-conmemora-el-dia-mundial-de-la-diabetes-con-asegurados-y-ciudadania-en-general 

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Más de 3.000 personas atendidas en la unidad de quemados del Hospital Los Ceibos





 La Unidad de Cuidados Intermedios para Quemados del Hospital General del Norte de Guayaquil “Los Ceibos”, única en la Red Pública Integral de Salud (RPIS), ha brindado atención en las áreas de consulta externa y hospitalización, a más de 3.000 pacientes afectados por quemaduras, desde el 17 de mayo de 2018 a septiembre de 2019.
Las atenciones están a cargo de un equipo multidisciplinario, conformado por médicos especialistas en las áreas de cirugía plástica, reconstructiva y quemados, pediatría, medicina interna y rehabilitación. También, actúan en el proceso de recuperación del paciente: médicos intensivistas, nutricionistas, psicólogos, terapistas respiratorios, enfermeras y auxiliares de enfermería.

La Unidad de Cuidados Intermedios de Quemados está adecuada con 9 camas para pacientes no contaminados, 2 para pacientes aislados y 1 Box de Hidroterapia, que permite ofrecer atención integral a adultos con quemaduras de moderada y grave complejidad (lesiones que comprometen entre el 15% y el 25% de la superficie corporal, y más del 25%, respectivamente).

El área de hospitalización, por su parte, asiste a adultos y niños con quemaduras leves y moderadas; quienes son atendidos, de manera oportuna, para un tratamiento adecuado y así disminuir las secuelas post-quemaduras, tanto físicas como psicológicas.

Uno de los pacientes atendidos en la unidad es Pedro L., de 60 años, quien ingresó en compañía de su hijo de 27 años. Ambos, sufrieron quemaduras de segundo grado al momento de encender una parrilla. “Estamos cinco días ingresados, bajo los mejores cuidados. Aún no puedo concebir lo ocurrido. Se me olvidó por completo que el uso del diluyente podría ocasionar una explosión que a mí me quemó la espalda y los dos brazos; mientras a mi hijo las manos. Todo por quererme ayudar a apagar el fuego”, dijo.

El promedio de estancia hospitalaria de los pacientes oscila entre 15 a 60 días, todo depende de la extensión y la profundidad de la herida. Luego, se le da seguimiento por un año, como mínimo, en el área de consulta externa.

Cada 26 de octubre se conmemora el Día Latinoamericano de la Prevención de las Quemaduras, por este motivo, la Unidad de Cuidados Intermedios de Quemados, en conjunto con el área de Gestión de Riesgos y Desastres, organiza el 25 de octubre de 2019, a las 12:00, una charla informativa e interactiva denominada: “Aprende a no quemarte”, en el Auditorio Principal.

La jornada busca concienciar a los niños y a sus padres, sobre la importancia de disminuir riesgos para prevenir quemaduras.

http://revistazonalibre.com/nacional/11283-mas-de-3-000-personas-atendidas-en-la-unidad-de-quemados-del-hospital-los-ceibos

martes, 5 de noviembre de 2019

Actividades por el Día del Escudo Nacional en el Hospital General Milagro



Con motivo de recordar el Día del Escudo Nacional, el Hospital General Milagro del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), realizó una actividad lúdica destinada a fomentar amor y respeto por los símbolos patrios.

La acción se llevó a cabo en el área de hospitalización de pediatría y el servicio de medicina física y rehabilitación, donde los hijos de los afiliados participaron del concurso de dibujo “Yo amo y respeto los símbolos patrios”, un espacio donde los infantes pudieron plasmar, a través de diferentes técnicas, propuestas de cómo resaltar el significado de los elementos del Escudo.

El acto se realizó en presencia de padres de familia, personal médico, terapistas y directivos de esta casa de salud, el cual tuvo como objetivo rendir un justo y merecido homenaje a este símbolo patrio, que muestra la diversidad y riqueza del país.

María José C., madre de uno de los niños que reciben terapia ocupacional, manifestó su agradecimiento hacia el servicio de rehabilitación y las autoridades del Hospital, por organizar este tipo de eventos culturales e inculcar en los más pequeños amor y respeto por el Escudo Nacional. “Me parece perfecto que mi hijo, a través de la terapia ocupacional, recuerde esta fecha y respete uno de nuestros símbolos patrios; agradezco a los terapistas y las autoridades, porque esta actividad recobra el ánimo de nuestros niños”, acotó.

De esta forma, la unidad médica ratifica su compromiso, como institución pública, respetuosa y apegada a los símbolos patrios, asumiendo la responsabilidad de educar y motivar a los afiliados, jubilados y ciudadanía en general, para que se convierta en defensores de la historia, mediante estos espacios culturales.
http://revistazonalibre.com/columnas/11272-actividades-por-el-dia-del-escudo-nacional-en-el-hospital-general-milagro

jueves, 24 de octubre de 2019

IESS Guayas conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama



Cada año, el 19 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, es por ello, que las casas de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en Guayas, tienen como objetivo concienciar a mujeres y hombres sobre la importancia de la prevención de esta enfermedad que, a lo largo de años, se ha convertido en la segunda causa de muerte.
En Guayas, el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo, en el área de consulta externa, médicos oncólogos, en un stand impartieron información y consejos sobre los cuidados; además de los tratamientos a los que pueden acceder las personas que están atravesando esta enfermedad.
Esta casa de salud de tercer nivel cuenta con la Unidad Técnica de Oncología, en la que se atiende un promedio mensual de 2.276 consultas; entre ellas, 781 son por cáncer de mama.
Luis Unda, jefe de la Unidad de Oncología, manifestó que es importante que los afiliados conozcan los niveles de cuidados para que acudan a tiempo al especialista. “Hoy nuestro objetivo es lograr que los pacientes tomen conciencia y se sometan a controles médicos pertinentes. En ocasiones, por desconocimiento se deja que la enfermedad avance y luego ya no se obtienen resultados favorables, por ende, los índices de mortalidad se elevan”.
Por otro lado, hospitales y centros de especialidades de segundo nivel, como Ceibos, Milagro, Daule, Letamendi, Norte Tarqui y Bucay, con puntos informativos y charlas, en las diferentes salas de espera; los afiliados, jubilados y beneficiarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, obtuvieron información relevante de identificación de signos de alarma, como la aparición de un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo); aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama; molestias, irritación o hundimientos en la piel de las mamas, enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama; secreción del pezón, que no sea leche, incluso sangre; dolor en cualquier parte del seno; etc.
Cabe recalcar que en el Hospital General “Los Ceibos”, se atienden, mensualmente, 240 casos de patologías mamarias, de los cuales, al menos 2 son cáncer de mama. Además, se efectúan 18 cirugías de mamas al mes.
El IESS, trabaja constantemente en campañas, a fin de precautelar la salud de los afiliados y en otros, cumpliendo con los tratamientos que deben recibir los pacientes.
http://revistazonalibre.com/nacional/11098-iess-guayas-conmemora-el-dia-mundial-de-la-lucha-contra-el-cancer-de-mama

martes, 22 de octubre de 2019

IESS Guayas ejecuta plan piloto de digitalización de archivos




El área de Gestión Documental del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en Guayas, inició la primera fase del plan de organización y digitalización de archivos de la institución, a fin de mantener la información bajo estándares establecidos de cuidado y conservación, en espacios adecuados.
Con el plan piloto de digitalización de archivos, la Dirección Provincial Guayas, busca optimizar el tiempo de respuesta a los requerimientos de cumplimiento señalados por la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información (Lotaip) y los que realizan los usuarios, ya que la información se encuentra dentro de un sistema debidamente clasificado y organizado, además de evitar un mal manejo de registros.
“El sistema nos da tres opciones para la búsqueda del documento. La primera es a través de nombres; la segunda, por medio del número de cédula y, la tercera por número de afiliación; una vez que ingresamos, podemos acceder a la información del afiliado dependiendo de su requerimiento”, explicó Carmen Bayas, integrante de la coordinación de Afiliación y Cobertura en Guayas y veedora del proceso.
Coordinaciones como Afiliación, Cartera y Coactiva, Comisión de Controversias y Administrativo Financiero, han sido parte de la primera fase de este plan piloto. “Decidimos empezar con las coordinaciones de mayor impacto, para que, al ser digitalizadas, ayuden a notificar y recuperar la cartera vencida. En otros casos se pueden hacer rectificaciones en el sistema, obtener un derecho de jubilación o comprobar una afiliación”, mencionó Isabel Egüez, responsable del área de Gestión Documental.
Egüez, recalcó que en la primera fase de este plan piloto se realizaron tres procesos como: depuración de archivos, organización y digitalización. La Dirección Provincial IESS Guayas recibe, alrededor de, 3.000 visitas diarias por temas de consultas de archivos.

http://revistazonalibre.com/columnas/11134-iess-guayas-ejecuta-plan-piloto-de-digitalizacion-de-archivos

lunes, 29 de julio de 2019

Hospital del Día Sur Valdivia celebra 29 años de creación


Con un acto solemne en el que se entregaron reconocimientos a funcionarios por su desempeño y entrega, el Hospital del Día Sur Valdivia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), celebró 29 años de creación al servicio de afiliados, pensionistas y beneficiarios, que asisten a esta casa de salud de segundo nivel.
Dentro de su cartera de servicios, cuenta con 30 especialidades como ginecología, traumatología, nefrología y pediatría, siendo las de mayor demanda. En esta casa de salud, se dan alrededor de 517.953 atenciones anuales. En lo que va de 2019, se han brindado 157.447 atenciones médicas en consulta externa y 87.272 atenciones en el área de urgencias.
El evento contó con la presencia del director provincial, Abraham Bedrán, en compañía de Carlos Ruiz, coordinador provincial de prestaciones del Seguro de Salud; Ralph Assaf, director Administrativo y Arcadio Giacoman, director Médico de la casa de salud. “Ustedes son el conjunto vivo que hacen palpitar esta institución cada día, médicos, enfermeras, conductores y autoridades; hoy recalco la calidad y el amor que entregan en su trabajo, porque son los afiliados nuestro objetivo principal para garantizar una buena atención”, mencionó Bedrán.
El Hospital del Día Sur Valdivia, cuenta con programas en beneficio de la salud y la atención prioritaria; entre ellos, oxigenoterapia a domicilio para pacientes con problemas de movilidad, visitas médicas a domicilio; además, se desarrollan actividades lúdicas para el mejoramiento de la calidad de vida los pacientes de la tercera edad.

“Tengo 62 años, durante 20 años, asisto a este hospital y, he visto el crecimiento, todos los cambios y el mejoramiento en las atenciones que recibimos los pacientes. Como usuario, me siento agradecido por el cariño que nos dan los médicos”, mencionó Diómedes V., jubilado.
El desarrollo y crecimiento de las unidades médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, es parte del constante trabajo para ofrecer atención de calidad. Esta casa de salud de segundo nivel, ubicada en la avenida 25 de Julio y Napo, al sur de la urbe porteña, brinda atención en consulta externa desde las 06h00 a 22h00. Además, áreas como urgencias, farmacia, ecografías y laboratorio atienden las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
http://revistazonalibre.com/nacional/10235-hospital-del-dia-sur-valdivia-celebra-29-anos-de-creacion

lunes, 22 de julio de 2019

Jubilados del cantón Milagro celebraron su día



Con diversos actos para honrar aquellos hombres y mujeres que entregaron su tiempo, esfuerzo y trabajo durante muchos años, el Hospital General Milagro del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) celebró el Día del Jubilado Ecuatoriano.
El encuentro reunió cerca de 100 jubilados, montepío y pensionistas que forman parte del Programa de Envejecimiento Activo y Saludable, quienes eligieron por unanimidad al Míster Jubilado, dignidad que recayó en el Sr. César Larena, de 90 años.
El agasajo contó con la participación de Abraham Bedrán Plaza, director provincial del IESS Guayas; Carlos Ruiz Morla, coordinador provincial de Prestaciones del Seguro de Salud Guayas; Manuel Godoy, coronel de Policía Distrito Milagro; Yessenia Sánchez Martínez, directora administrativa; Richar Huayamave Medina, director médico; Ketty Pin, responsable del Programa de Envejecimiento Activo y Saludable; y Yoders Prado, presidente de la Asociación de Jubilados, Montepío y Pensionistas del cantón.
Yessenia Sánchez, comentó que este grupo de jubilados goza de muchos beneficios dentro del hospital, entre ellos están los talleres ocupacionales, prioridad en citas médicas, filas exclusivas en el área de farmacia, control de presión arterial diaria y control de glucosa una vez al mes; cabe mencionar que, el 50% forman parte del Club de Diabéticos e Hipertensos.
El Programa de Envejecimiento Activo y Saludable está presente en el hospital, desde el 02 de abril de 2007, inició con 12 personas y 6 talleres de gerontogimnasia, coro, manualidades, reflexología, natación y danza. Actualmente, alrededor de 90 jubilados asisten al programa en horarios matutinos de 07:00 a 12:00, en donde reciben clases de: manualidades, danza y gimnasia de mantenimiento.
Según datos estadísticos de esta casa de salud, 2.532 adultos mayores reciben atención médica mensualmente por consulta externa; y 1.558 por emergencia.

miércoles, 17 de julio de 2019

Jornada de Seguridad al Paciente se desarrolló en el Hospital Básico Durán


Con el objetivo de crear una cultura de seguridad al paciente en la comunidad y, reforzar los conocimientos del personal que labora en el Hospital Básico de Durán del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se realizó una casa abierta.
Este evento se desarrolló con la participación de médicos especialistas, en donde profesionales de diversas áreas impartieron a los asistentes temas como: cirugía segura, identificación correcta del paciente, comunicación efectiva, medicamentos de alto riesgo, prácticas seguras de inyecciones, entre otros.
La seguridad de los pacientes se constituye en una prioridad en la gestión de calidad del cuidado que se brinda, considerado un principio fundamental de la atención sanitaria. De ahí, la importancia de reflexionar sobre las acciones que garanticen una práctica segura.
Nimia A., responsable del área de calidad, indicó que el personal siempre está atento a los eventos que se puedan presentar “(…) siempre se realizan capacitaciones en las diferentes áreas, dirigidas a los profesionales que laboran en esta casa de salud, obteniendo respuesta positiva por parte de todo el talento humano”.
El Hospital Básico Durán del IESS, trabaja por la integridad de pacientes y servidores, por ello se realizan barreras de seguridad, para evitar eventos adversos con afectación para los usuarios.
http://revistazonalibre.com/columnas/10098-jornada-de-seguridad-al-paciente-se-desarrollo-en-el-hospital-basico-duran

martes, 2 de julio de 2019

Club de Años Dorados en Centro de Especialidades Letamendi




Esta iniciativa nació en 2017, con el apoyo de autoridades de la unidad médica. Está formado por 70 personas, quienes se reúnen para compartir momentos de camaradería, mientras realizan distintas actividades. Como anécdota, la doctora Mappy Delgado, creadora y responsable de este grupo positivo, manifestó que la idea surgió, una tarde, luego de encontrar a una d
e sus pacientes afligida y triste en los exteriores de la unidad.Impulsar un envejecimiento activo y saludable de las personas de la tercera edad, es el propósito del Centro de Especialidades Letamendi del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Guayas, por lo que ha conformado para sus jubilados el Club de los “Años Dorados”.
Por tal motivo, este programa busca alivianar los estados de ánimo producido por la soledad, la distancia con sus hijos y el estrés por los problemas de salud; además, brinda un servicio holístico que incluye el área física, emocional y medicinal.
Los miércoles reciben curso de manualidades; los viernes, toma de presión, control de peso y terapia física, con ejercicios acorde a sus edades; y posteriormente, bailoterapia.
“Este club es sinónimo de amor. A nuestra edad es difícil buscar actividades que representen y aporten tanto para nuestras vidas. Los médicos nos tratan con cariño y se preocupan por nosotros, eso sobrepasa su profesionalismo, deja ver el enorme corazón y compromiso que tienen hacia el prójimo”, expresó Elena V., jubilada de 68 años.
El club ha formado un grupo sólido, donde la amistad se evidencia con los festejos de sus integrantes en sus fechas importantes. Está organizado con presidente, vicepresidente, coordinadores y tesorero; y, ellos mismos se promocionan e invitan a más personas para que lo integren.

jueves, 6 de junio de 2019

Hospital General Milagro imparte charlas por el mes de la esterilidad



Durante junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS), conmemora el Mes Mundial de la Esterilidad, con el objetivo de recordar este problema, que afecta a una de cada cuatro mujeres, con relación de pareja estable y han deseado procrear. 
A propósito de esta mención, el Hospital General Milagro del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a través de su área de promoción y prevención de salud, elaboró un cronograma de charlas, las cuales serán impartidas durante el mes en curso, en las salas de espera; y, estarán dirigidas a funcionarios y asegurados que acuden a esta casa de salud. 
Entre los temas a tratar por los galenos está, la diferencia entre esterilidad e infertilidad; la primera, es la imposibilidad de una pareja de concebir un embarazo, luego de un año de mantener relaciones en forma regular (2-3 veces/semana), sin uso de métodos anticonceptivos; y, la segunda, es la imposibilidad de las parejas, en edad reproductiva, de concebir un hijo. 
Mercedes C., afiliada del Seguro Social Campesino (SSC), recibió esta charla en la sala de espera. “Estos temas son importantes, porque, uno aprende y lleva ese mensaje a la casa, ya que tenemos hijas; además, siempre creí que se trataba de la misma enfermedad, pero hoy aprendí que no”, señaló. 
Por otra parte, María José C., quién acudió con su hijo a las terapias de lenguaje, indicó su felicitación al hospital, por educar, mientras esperan ser atendidos. “Felicito por educarnos en estos temas que muchas veces desconocemos y, hoy los médicos han aclarado nuestras dudas”. Añadió. 
El hospital tiene como misión brindar atención médica, con estándares nacionales e internacionales, para garantizar la calidad y calidez a nuestros afiliados, jubilados y beneficiarios de la Red Pública Integral de Salud.
http://revistazonalibre.com/columnas/9664-hospital-general-milagro-imparte-charlas-por-el-mes-de-la-esterilidad

lunes, 3 de junio de 2019

Jubilados adoptan un estilo de vida sana en programa del IESS


Con la finalidad de evitar el sedentarismo, la depresión y las enfermedades degenerativas propias de su edad, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ofrece a sus jubilados el Programa de Envejecimiento Activo y Saludable. Un plan que les brinda la oportunidad de disfrutar de un nuevo proyecto de vida, en la edad dorada, donde pueden realizar actividades físicas, artesanales, artísticas, de capacitación y rehabilitación y aspirar a metas que en la etapa laboral son difíciles de alcanzar.

Los miembros del programa reciben clases de guitarra, manualidades, modelaje, piscina, yoga y taichí. Entre las actividades artísticas que se imparten está la danza folclórica y, en este sentido, se han formado varias agrupaciones que, inclusive, han representado a nuestro país en festivales internacionales en distintos países como Chile, Perú, Colombia y México; este el caso del grupo “Ilusión”, con 20 años de vida; y, Alegría con 14.

El Programa de Envejecimiento Activo y Saludable cuenta con 2.717 beneficiarios en Guayas. Está dividido en 21 talleres donde, sin costo alguno, los jubilados pueden acceder a este beneficio que se encuentra en 16 espacios alternativos de la provincia: 8 en Guayaquil, 2 en Durán, 2 en Milagro; además, en Daule, Marcelino Maridueña, Naranjal y Bucay.

“Las danzas que nos dan en el grupo a mí me mantienen bien, porque yo sufro de artrosis. Cuando estoy en mi casa sentada me duele mucho, pero cuando voy a practicar mis ejercicios me mantengo perfectamente”, comentó Rita E., jubilada integrante del grupo folclórico “Flores de Primavera”.

Cabe resaltar que el semillero no se ha detenido. En 2017 nacieron los grupos “Renacimiento” y “Flores de Primavera” de los Centros de Atención del Adulto Mayor Asojustel y Jardines Huancavilca, respectivamente; y, con motivo de celebrar su segundo aniversario organizaron el Primer Festival de Danza titulado: “Años Dorados”, con la participación de, aproximadamente, 80 artistas en escena, entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

IESS Guayas celebra el Día de la Niñez



“Pintando un mundo de sonrisas”, “Disfrutando la infancia”, “Granjita feliz”, entre otras, fueron los nombres de las actividades recreativas que se desarrollaron en hospitales, centros de especialidades y centros de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, en Guayas, con el objetivo de agasajar a los más pequeños de la casa, al conmemorarse el Día de la Niñez.

Los participantes, entre neonatos y pediátricos, recibieron estimulación temprana; además, de impartir educación a los padres para el correcto desarrollo del infante en su entorno. Los pequeños pacientes que son parte del Programa de Aulas Hospitalarias, fueron parte de un show de títeres. Este servicio, permite reducir el índice de deserción escolar, atrasos y pérdida de año, mientras se encuentran hospitalizados o en tratamiento; con ello se garantiza el derecho a la educación en el país.

"Ver a mi hijo sonreír me llena el alma. En medio de la enfermedad verlo feliz es algo que no tiene precio para mí. Gracias a los médicos y enfermeras por estos detalles para los niños", comentó Vicente A., quién acompañaba a su hijo de 8 años.

En otras unidades médicas, se realizaron charlas para guiar a los padres en lo concerniente a nutrición infantil, aplicación de medicación para llevar una vida sana. Además, se informó acerca de programas para niños con sobrepeso y con bajo peso.

La participación interactiva del personal médico, vestido con trajes de superhéroes, juegos y premios, permitió disfrutar de una mañana llena de colores; además, de recibir dulces y refrigerios, así como promover el bienestar de los niños, sin importar sus estratos sociales, ni las condiciones económicas en las que vivan.

martes, 28 de mayo de 2019

Charlas interactivas y controles médicos por el Día Mundial de la Hipertensión Arterial



En conmemoración al Día Mundial de la Hipertensión Arterial, unidades médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en Guayas, organizaron diferentes actividades con el propósito de concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de mantener estilos de vida saludables para prevenir esta enfermedad y sus posibles complicaciones.

En el Hospital General del Norte de Guayaquil “Los Ceibos”, el área de cardiología, que en 2018 atendió a 26.852 pacientes, impulsó una actividad interactiva denominada “Ruta de Salud: Presión Arterial bajo control", con el apoyo de los servicios de nutrición clínica y medicina física. Entre los temas que se abordaron, constan: qué es la hipertensión arterial; síntomas o señales de alerta; factores de riesgo: cómo mantener estables los niveles de presión arterial; y, mecanismos de prevención como: actividad física y alimentación saludable.

La hipertensión, conocida mundialmente como el “enemigo silente”, es la elevación crónica de la presión arterial. Generalmente, la mayoría de las personas que la padecen no presentan síntomas; sin embargo, algunas pueden manifestar dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales.

De su lado, en el Hospital del Día Efrén Jurado López, se instaló un punto informativo y se impartió charlas en las salas de espera, con la finalidad de promover la concienciación. En esta casa de salud, durante 2018, se atendieron un total de 6.900 pacientes con esta patología.

“Yo no me había dado cuenta que tenía hipertensión, pero al operarme un quiste ovárico, descubrí que era hipertensa. Tuve que acudir a controles y, actualmente, no consumo sal y procuro no tener emociones fuertes, me cuido”, señaló María S., asegurada de 54 años.

Los asistentes pudieron ser evaluados, a través de controles de presión e índice de masa corporal (IMC) para detectar factores de riesgo cardiovaculares. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 adultos tiene la tensión arterial elevada. Las complicaciones derivadas de esta enfermedad son causa de 9,4 millones de defunciones cada año en el mundo.

http://revistazonalibre.com/columnas/9566-charlas-interactivas-y-controles-medicos-por-el-dia-mundial-de-la-hipertension-arterialhttp://revistazonalibre.com/columnas/9566-charlas-interactivas-y-controles-medicos-por-el-dia-mundial-de-la-hipertension-arterial

jueves, 2 de mayo de 2019

Nuevos médicos se incorporan al Hospital General Milagro del IESS



Este martes 30 de abril, el Hospital General Milagro del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, posesionó a los ocho ganadores del concurso de méritos y oposición, para ocupar las vacantes de esta casa de salud, tras cumplir un minucioso y transparente proceso.
El concurso de méritos y oposición se realizó de acuerdo a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP). Este es un proceso que contribuye al fortalecimiento institucional y brinda estabilidad laboral a servidores y servidoras del Hospital. 
La entrega de las acciones de personal a los ocho médicos, se realizó en un acto que contó con la participación de Abraham Bedrán Plaza, director provincial del IESS Guayas; Edwin Vera Garijo, coordinador provincial de Prestaciones del Seguro de Salud Guayas; Yessenia Sánchez Martínez, directora administrativa; Richar Huayamave Medina, director médico; William Flores Barzola, jefe financiero; y, Mariuxi Saguay Andrade, responsable de la Unidad Administrativa de Talento Humano.

En este contexto, la responsable de la Unidad Administrativa de Talento Humano, Mariuxi Saguay, manifestó durante su intervención que el pasado 8 de noviembre la Subdirección Nacional de Gestión de Talento Humano dio a conocer 202 vacantes a nivel nacional, de las cuales, 23 correspondieron a este hospital.
De los ocho ganadores de concurso, siete son médicos generales en funciones hospitalarias, quienes prestarán contingente en el área de consulta externa, emergencia, hospitalización y unidad de cuidados intensivos; y un médico especialista en Ginecología, brindará apoyo en el área de Imágenes para realizar ecografías obstétricas. 
Cyndi Ávila Ordoñez, a nombre de los ganadores del concurso, agradeció a la Institución por haberles dado la oportunidad de ser parte de un proceso de selección. “De nuestra parte queda el compromiso de seguir ofreciendo nuestro contingente para esta institución, a la que hemos entregado nuestro servicio y trabajo durante varios años”, aseguró la profesional de salud.
Actualmente, el Hospital cuenta con 646 servidores públicos, de los cuales, el 81.4 % son del área médica y el 18.6 % del área administrativa, quienes brindan atención de calidad y calidez a los afiliados, jubilados y ciudadanía en general.

http://revistazonalibre.com/nacional/9380-nuevos-medicos-se-incorporan-al-hospital-general-milagro-del-iess

lunes, 29 de abril de 2019

El Hospital Los Ceibos inaugura la Primera Clínica de Talla Baja del IESS




Con el propósito de ofrecer un correcto y oportuno diagnóstico a los niños que presentan Déficit de la Hormona de Crecimiento (DHC), el Hospital General del Norte de Guayaquil “Los Ceibos” (HGNGC) ha creado la Primera Clínica de Talla Baja del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), conformada por médicos generales, pediatras, neonatólogos y endocrinólogos pediátricos.

El doctor Carlos Solís, jefe del servicio de Endocrinología del Hospital “Los Ceibos”, señaló que esta idea se cristaliza ante la necesidad de brindar el tratamiento adecuado a los niños, que por el DHC presentan baja estatura con relación a otros de su misma edad.

“Todos queremos que nuestros niños sean diagnosticados a tiempo y, que las consultas que se generen sean realmente útiles. Por eso, en el Hospital Los Ceibos, hemos creado el Primer Protocolo para el Correcto Diagnóstico y Manejo del Paciente con Talla Baja, el cual, permitirá tamizar adecuadamente y ofrecer a tiempo el tratamiento que necesiten”, expresó Solís. 

De acuerdo con el especialista, no todo niño que presenta talla baja necesita inyectarse la hormona de crecimiento. Por ello, es necesario que se realice la captación del paciente y, tras el criterio clínico, someterlo a exámenes de imágenes (una radiografía de la mano), pruebas bioquímicas y dinámicas hormonales, a fin de descartar o confirmar patologías asociadas, para ofrecer la terapéutica más idónea.

La Clínica de Talla Baja del Hospital “Los Ceibos” está conformada por 40 pediatras, 12 neonatólogos y 4 endocrinólogos (2 de adultos y 2 pediátricos); quienes el 26 de abril pasado participaron en el Taller Clínica de Talla Baja: “Herramientas para un diagnóstico oportuno”, organizado en las instalaciones de la Unidad Médica, con el aval de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, núcleo Guayas. Además, se efectuó la presentación de la Primera Clínica de Talla Baja que contó con la asistencia del Coordinador de Prestaciones de Seguro de Salud del Guayas, Dr. Edwin Vera y autoridades principales de la unidad médica.

Entre los temas que se abordaron, constan: interpretación de Curvas de Crecimiento, cómo, cuándo y por qué; qué debo sospechar previo al DHC en un paciente desde la clínica y bioquímicamente previo a la generación de una interconsulta al servicio de Endocrinología; interpretación y manejo de una radiografía de mano y luego qué; y flujograma final de la teoría a la práctica.

Para aportar aún más en el diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes con trastornos del crecimiento, el Hospital “Los Ceibos”, está dispuesto a replicar estos tópicos para que los profesionales médicos de casas asistenciales públicas y privadas del Ecuador puedan contribuir no solo a la salud física, sino emocional y psicológica de estos pequeños.