Mostrando entradas con la etiqueta Presidente Correa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presidente Correa. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2015

Adiós a las inundaciones


• Para las poblaciones de El Triunfo, Cochancay, Las Maravillas, Voluntad de Dios, Taura, Boliche, Piedra Seca,
El Piedrero, Virgen de Fátima, las inundaciones por el desborde del río Bulubulu forman parte del pasado.

Las buenas noticias para los 65.000 habitantes que viven en estas zonas, llegaron el martes 21 de abril con la inauguración del Control de Inundaciones Bulubulu.

• Se terminaron para esta zona los problemas que ocasionaba el estar secos en verano e inundados en invierno.
$ 55 millones de dólares fue lo invertido por el gobierno nacional en la construcción de este megaproyecto conocido como Control de Inundaciones Bulubulu.

Este Control de Inundaciones protege alrededor de 46 mil hectáreas ubicadas entre las provincias del Guayas y Cañar, logrando así mitigar las afectaciones por el invierno que ocasionaba que debido a las inundaciones perdieran sus cultivos y hasta sus viviendas.
La obra incluye un muro de hormigón de aproximadamente 2800 metros de longitud, que protegerá a la parroquia Cochancay. La altura de este muro varía de 7 a 13 metros y  controla el margen izquierdo aguas abajo del río Bulubulu.
Se construyeron más de 20 kilómetros de diques formados por muros de tierra arcillosa y rocas de protección, estos muros están ubicados  entre Cochancay y Las Maravillas.
De esta forma se ha logrado estabilizar el cauce del río Bulubulu.
Uno de los componentes más importantes es la Derivadora Las Maravillas que mediante tres compuertas radiales regula el cauce del río Bulubulu, controlando hasta 600 metros cúbicos de segundo de agua, en temporadas de invierno; el resto es almacenado en un embalse de 305 hectáreas con capacidad para 16 millones de metros cúbicos de agua de los cuales 14 millones podrán ser utilizados para el  riego de 2000 hectáreas en épocas secas.
Como complemento a este Control de Inundaciones, se construyó un puente de 180 metros de longitud que une los cantones de La Troncal y El Triunfo y se mejoraron 5 kilometros de caminos rurales para llegar al sector denominado El Vidriero.
Una semana antes, la obra fue inspeccionada por el Vicepresidente Jorge Glas, quien verificó que todo estaba en orden para que la obra sea inaugurada el martes 21 de abril por el
el Presidente Rafael Correa quien recordó las inundaciones que se vivían en el sector, cuando el río Bulubulu arrasaba con sembríos, propiedades y vidas humanas, resaltando que esta obra fue esperada por décadas. “Los años de desastres por las lluvias han llegado a su fin con la construcción del Proyecto Hídrico Bulubulu”, afirmó el Presidente Correa. Agregando que ”Por cada dólar invertido en el proyecto, el país ahorra 10 veces más”.
Por su parte Walter Solís, Secretario del Agua, informó que hasta diciembre se culminarán 6 proyectos hídricos “tenemos una redistribución equitativa de los recursos hídricos que nos permite beneficiar a todos los ecuatorianos” dijo el Secretario del Agua.
El proyecto Control de Inundaciones Bulubulu forma parte del Sistema Hídrico Cuenca Baja Río Guayas y fue  construido por la empresa china Gezhouba Group Company, y se convierte en la segunda megaobra inaugurada por el Gobierno Nacional y ejecutada por la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), de las 6 que se tiene previstas inaugurar en el 2015.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Gira Presidencial: China 2015


Gira China 2015, más de 35 horas de viaje con escalas en Brasil, España, Alemania, Rusia y Beijing, no todas las actividades que nos tenían programadas los de la SECOM se cumplieron por cuestiones de tiempo pero las oficiales... obviamente, fueron cumplidas.

Comenzamos con una visita a la Gran Muralla que según cuentan fue construida en la Dinastía Qin, 200 años antes de Cristo, o sea que hace 2215 años que la muralla existe... (me costó sacar cuentas pero creo que es más impresionante decir la verdadera edad de las murallas que estar diciendo "antes o después de...". La construyeron para protegerse de los ataques de los mongoles. Esta milenaria construcción cada año es visitada por un sinnúmero de turistas de todos los lugares del mundo. Para el recorrido partimos desde un sitio llamado Badaling, subiendo y bajando escalinatas, algunas que van de subida y otras de bajada y pasando por unas torres que permiten una vista maravillosa del paisaje.

Alcancé a recorrer 4 de las 6 torres que nos recomendaron conocer... es que mientras se camina es como si estuviéramos escuchando música pero es el resoplar del viento y las conversaciones de los turistas en diferentes lenguas que forman una especie de coro de ultratumba que hacen más atractivo el lugar,  razón tenía nuestra guía que nos dijo: "Quien visita la Muralla China ha hecho historia ya que está visitando una de las 7 maravillas del mundo".

Visitamos también el Palacio de Verano que es un jardín rodeado de un lago artificial, que por el clima parece un bosque mágico, las hojas de los árboles secas por el frío lo hacen más especial. Algunos pasajes son más solitarios y se prestan para momentos de íntima meditación. Rodeados de una impresionante arquitectura, sorprende  que haya pasado tanto tiempo y se mantengan hasta los más finos detalles.
En el recorrido nos juntamos con tres residentes que nos contaron parte de la historia de sus vivencias en China, entre ellos Víctor H. Hidalgo, que es un especialista en Mecánica de Fluidos y actualmente se encuentra analizando todos los avances en cultivos de riego. Él está ansioso por regresar a Ecuador ya que dice que somos un país que cada día se supera más y más. Las otras dos son residentes: Katherine Aguilar y Gisella Paula... quienes están cursando su segundo año para conseguir el doctorado en "Entrenamiento Deportivo" en la ciudad de Beijing. Tienen programado graduarse para el 2017.

Paralelamente, el Presidente Correa mantuvo una reunión de trabajo con el Eximbank (Banco de Exportación e Importación de China), luego nos encontramos en el parque Tecnológico Zhiong Guancun, donde nos informó que fue una reunión muy positiva ya que el Eximbank realizó la propuesta de financiamiento de aproximadamente 5 mil millones de dólares y que están muy interesados en seguir invirtiendo en el país por la seriedad y organización que tiene el Ecuador.

En el Parque Tecnológico Zhiong Guancun lo recibió el Director de Cooperación del Consejo Administrativo del parque, Zeng Xiaodong, en el recorrido lo acompañaba la delegación de ministros de estado, entre los que estaban Ricardo Patiño, Pedro Merizalde, Walter Solís, Guillaume Long, René Ramírez, Ramiro González, Sandra Naranjo y Paola Carvajal...., también lo acompañaron algunos asambleístas y alcaldes, concejales, empresarios e invitados especiales.

En el parque se mostraron los avances tecnológicos del lugar, tales como la impresora 3D o como convertir un cristal líquido en pantalla digital,  la refrigeradora inteligente que por medio de su pantalla táctil permite saber el estado en que se encuentran los alimentos, la caducidad y lo que hace falta en su despensa, incluso hasta se puede ver televisión sin moverse de la cocina.
Como parte de la agenda el Presidente Correa mantuvo una reunión con el Presidente del CASS (Academia de Ciencias Sociales) y en este lugar también presentó su libro “Ecuador: de Banana Republic a la No República”, al final del día mantuvo una reunión con la comunidad ecuatoriana.

En el encuentro con el Presidente de la República Popular de China; Xi Jinping, el Presidente Correa fue recibido con todos los honores correspondientes a la visita de una autoridad de Estado. Se destacó la presencia de un grupo de niños que ovacionaron a los mandatarios y los recibieron con flores.

El Presidente Rafael Correa aprovechó la ocasión para exaltar la trayectoria de 35 años de relaciones diplomáticas que hasta la fecha se encuentran en excelente estado por lo exitosas y fructíferas en lo que va del gobierno de la revolución ciudadana.

Al finalizar la reunión se procedió a la firma de acuerdos en movilidad humana el acuerdo mutuo es suprimir el visado de turismo para China, el ingreso sin visa durará 90 días y para Ecuador el ingreso sin visa durará 30 días, este acuerdo busca incentivar la afluencia de turistas chinos de ambos países.

En finanzas el Ministro Fausto Herrera firmó acuerdos con los presidentes del Eximbank y el Banco de China.

En educación se lograron acuerdos para la incorporación de tecnologías en el sistema de educación y la entrega de 300 becas.
Por la tarde el Presidente Rafael Correa se trasladó hasta Tsinghua University para dictar una charla magistral "La nueva economía ecuatoriana: Un ejemplo del por qué el neoliberalismo es la vía equivocada".
En Shanghái  asistimos a la reunión con los fabricantes de las cocinas a inducción que nos ofrecieron a bajos costos para traerlas al país. Luego el presidente Correa dió una conferencia  ¨Ecuador-China potenciando el comercio e inversiones”,  luego fuimos a los astilleros de China STATE SHIPBUILDING CORPORATION donde se recorrieron las instalaciones para ver lo especializados que están en la construcción de astilleros.


Al finalizar el día participamos del conversatorio con los medios locales y la prensa que lo acompañaban en la gira, donde el presidente nos invitó a un recorrido por la ciudad de Shanghai visitamos la famosa Torre Perla Oriental que fue inaugurada en el año 1995, y que tiene una altura de 468 metros, una vista asombrosa.
Esta experiencia estuvo cargada de muchas emociones que para una próxima entrega les prometo contar.

Corresponsal enviada Margarita Bajaña G.

¡TE PROPONGO!... ASÍ COMO LA CANCIÓN DE SANDRO

Te propongo, un amanecer cualquiera unidos en un abrazo compartiendo una quimera,
te propongo simplemente que lo quieras, yo no te propongo
ni el sol ni las estrellas
tampoco yo te ofrezco un castillo de ilusión, yo tengo para darte
tan solo cosas buenas
triviales y sencillas, son cosas de valor...
Sí casi lo mismo de la canción
de Sandro, solo que se trata de países y no de personas, de los Estados Unidos Latinoamericanos, sin
fronteras, con una misma moneda que se llame el "LATINO" y tenga, para empezar, el mismo valor de un dólar o un euro. Donde cada país será un Estado con el mismo nombre de país y su Presidente será el Gobernador.
Elegir un Presidente que gobernará desde la Capital de los Estados Unidos Latinoamericanos, la que sería elegida por su importancia geográfica y representación.
Les propongo dejar de ser "Mínimos" y convertirnos en "MÁXIMOS", dejar de ser DEPENDIENTES y convertirnos en verdaderamente independientes... rescatar los países latinos "HOSPEDADOS" en los Estados Unidos de América del Norte y crear una Constitución que sume nuestras riquezas y reste nuestros vicios y dependencias.
Un lugar donde se prohíba vender siquiera un metro cuadrado de territorio, donde los acuerdos los aprueben los estados por medio de votaciones generales en cada estado bajo la responsabilidad que deberá presidir una Junta de autoridades generales compuesta por los mas destacados economistas de Los Estados Unidos de América Latina.
Esto es solo el comienzo... es una semilla de libertad y dignidad de unas familias a las que las une el idioma, el territorio y la inmensa necesidad de dejar de ser pobres e insignificantes territorial e intelectualmente y que las divide un inservible y caduco nacionalismo con pusilánimes y añejas pretensiones.
La Ley de la Selva debe terminar para América Latina, nos necesitamos unidos, porque divididos somos sólo carne de cañón y alimento de los peces gordos.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

¡Un Feliz 2015!


¿CÓMO NO? ...LES DESEAMOS UN 2015 SUPER FELIZ, DIJO LA PERDIZ!!
En estas fiestas no queda otra que desearle al prójimo, que los próximos 365 días del 2015 le sean gratos, no ingratos... que goce de buena salud y que su pareja se lo goce a usted... que no le falten los dólares y que los dolores brillen por la ausencia... que no pase el año por usted  para que se mantenga con ganas... que no acumule las ganas porque siempre hay alguien dispuesto a hacerlo por usted... que no le roben en la "metro" y que sus 12 cm (centímetros) se alarguen a 21... que si se muere un pariente... le deje una tajadita... que lo contrate el gobierno con un sueldo que sea el resultado de la suma de lo que ganan los "intocables"... que si alguna vez "mete las patas", el Rafa ponga las manos al fuego por usted... que si la derecha le pide favores, reciba un aumento de sueldo por no complacerla... que no lo tiente el demonio y lo convenza de presentarse como candidato en las próximas elecciones presidenciales... que nombren al personal de Zonalibre como asesores de comunicación para todos los ministerios y que nunca se le ocurra oponerse a los cambios que recomienden aunque les parezcan raros, obscenos o atrevidos y no compatibles con la educación católica, apostólica y romana... que desde el 2016 hasta el 2061 no se cambie nada de lo que acontecerá este año o la cultura europea se irá al carajo...

Usted amiga y amigo puede que esté pensando que lo que les deseo es un imposible, estará haciendo exactamente lo que hicieron los que no creyeron cuando les predije el futuro hasta el 2014, metieron la pata hasta el fondo y ahorita no se sabe quiénes son los amigos , ni quienes los enemigos... Hay que cuidar al Rafa para que no vuelva a crear enemigos... Los tengo contados... son muchos más los barcelonistas que los emelecistas, es verdad que algunos "chupamedias" dicen ser emelecistas y mentira... son amarillos de corazón. Esto es más o menos como los "izquierdistas" que ocupan puestos importantes en el gobierno y son más derechosos que los Alvarados (los de Vistazo, por favor no confundir). Ahora les toca a ustedes, piensen en grande porque después de esto... solo El Cielo es el Límite.

PD.: Eso sí, lo más importante es seguir la secuencia con el mismo orden en que se los he relatado, cualquier cambio de menos o de más... hará que todo se vaya al carajo... y lo peor es que esta oportunidad jamás volverá a repetirse, así que no vayan a decir después que soy un fraude como sabio futurista y mi prestigio que acumula cientos de profecías cumplidas a partir del año 2000 hasta la fecha les caerá en retro como una maldición gitana de padre y señor mío.... "Guerra avisada, no mata gente":  dice un sabio refrán popular.

Por: Simón Templar

GALÁPAGOS

El último día de trabajo del 2014 de Rafael Correa se dio allá a 1000 kilómetros de la costa oeste del Ecuador continental, en la tierra del viejo George, en las islas de la "selección natural" que confirmaron la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, las Islas Galápagos.
Ahí llegó el presidente ecuatoriano y su comitiva de ministros, asesores y periodistas a cumplir una intensa agenda de trabajo que empezó a las nueve y media de la mañana del jueves 22 de diciembre cuando aterrizó en el aeropuerto de Baltra, considerado el único aeropuerto ecológico en el mundo.
Reducir el uso de derivados de petróleo en las Islas Galápagos consideradas como zona de alta sensibilidad ambiental es un objetivo prioritario del gobierno. Dos fueron los proyectos que inauguró el Presidente Correa los que permitirán reducir el uso de derivados del petróleo en la generación de electricidad en el archipiélago.

El Presidente Correa llegando al Parque Fotovoltaico en Puerto Ayora, en la isla Santa Cruz. La inversión fue de 7 millones de dólares, de los cuales 6,8 fueron aportes de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur. 
El Parque Eólico ubicado en la isla de Baltra y el parque Fotovoltaico en Puerto Ayora, son los dos proyectos con los que se logrará reducir en 750.000 galones el consumo de diesel en las islas. Consumiendo energía limpia se refuerza la protección al delicado equilibrio de las especies que viven en el Parque nacional y en la Reserva Marina de las islas.
El proyecto eólico Baltra logra a través de sus tres aerogeneradores, que funcionan como inmensos molinos convertir la fuerza del viento en energía. En el caso del proyecto fotovolteico de Puerto Ayora, son 6.000 paneles los encargados de "recolectar"  rayos solares y transformarlos en energía amigable que no afectan el ambiente.
Estos dos proyectos de energía renovable, forman parte de la iniciativa "Cero Combustibles Fósiles en Galápagos" y representan para los ecuatorianos una inversión de 17 millones de dólares que beneficiarán  a más de 16.000 galapagueños.


Se espera que esta estrategia de utilizar energía alternativa y renovable permita para el año 2020 lograr que la provincia de Galápagos sea declarada "Libre de combustible fósil".
Ya en la tarde de ese día, el Presidente Correa visitó el remodelado aeropuerto de la isla San Cristóbal para inaugurar los trabajos realizados, como la ampliación del edificio terminal, un nuevo bloque técnico, una vía de acceso al aeropuerto y la remodelación del hangar de servicio contra incendios.
También inauguró la obra más esperada por los isleños, el Hospital General "Oskar Jandl". Son 21 millones de dólares lo que los ecuatorianos hemos invertido en este moderno hospital, considerado como hospital de referencia de la región insular. Con esta obra se benefician 7.500 habitantes de la isla San Cristóbal y los 26.800 de toda la provincia de Galápagos, además de los turistas nacionales y extranjeros con urgencias de salud. Este hospital cuenta con un avión ambulancia y dos helicópteros ambulancia que operan en Galápagos, gracias al convenio que se realizó entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Defensa.
En el recorrido por las instalaciones del moderno Hospital General Oskar Jandl, este nuevo hospital cuenta con una infraestructura moderna y funcional
Con este convenio los habitantes de cualquiera de las islas pueden acceder fácilmente a los servicios del nuevo hospital y no tendrán que viajar hasta el Ecuador continental para ser atendidos.
El Hospital General Oskar Jandl ofrece las especialidades de pediatría, ginecología, obstetricia, medicina interna, cirugía general, dermatología y endocrinología. Cuenta también con servicios de laboratorio, emergencia, rehabilitación, tomografía, farmacia y neonatología, entre otros servicios.


QUEDÓ PENDIENTE PARA LOS GALAPAGUEÑOS
Así como hubo obras para inaugurar en las islas, también hubo obras en las que el Presidente Correa reconoció que habían tenido problemas, como el de la carretera que conduce desde el canal de Intabaca hasta Puerto Ayora, obra que no se ha podido terminar por incumplimientos del contratista.  En el conversatorio con los medios de comunicación locales, indicó que espera que en seis u ocho meses esté terminada la ampliación de esta carretera hasta Santa Rosa incluida la ciclovía.
Al término de su último día laborable del 2014, el Presidente Rafael Correa indicó que el 2015 será  un año difícil, pero recordó que el país ya ha enfrentado problemas graves, como en el año 2009 en que el precio del barril del petróleo cayó a 29 dólares. Aseguró que se ha aprovechado muy bien la época de bonanza y que si hay que tomar medidas de ajustes, las tomará sobre el capital financiero.

martes, 2 de diciembre de 2014

JUBILACION PARA LAS AMAS DE CASA

 
 • Son las seis de la mañana y como todos los días, la alarma del celular le recuerda a Katita que es hora de despertarse. Hay que preparar el desayuno porque su marido tiene que ir temprano al trabajo y ella debe llevar a los chicos a la escuela.

De regreso tiene que hacer las compras en el mercado y luego  "parar la olla". La mañana de Katita transcurre entre la cocina y la limpieza de la casa. Pasado el mediodía  recoge a los chicos, porque como dice su marido "para qué pagar un expreso si tú no trabajas y puedes ir a recoger a los chicos".
Está claro que trabajamos mucho más que los hombres... el camino hacia la equidad e igualdad de género es un camino que nos toca recorrer cuesta arriba.
Luego del almuerzo a lavar los platos y este día también hay que lavar ropa, todo esto lo hace mientras vigila que los chicos hagan las tareas. Para la noche debe tener lista la merienda para la familia. El marido de Katita siempre llega cansado del trabajo, así que a ella le toca lidiar sola con los hijos hasta que llega la hora de que se vayan a dormir. Al final del día cuando le queda algo de tiempo y de energía aprovecha para planchar la ropa y de ahí por fin se va a descansar. Mañana será otro día que empezará con la alarma de las seis de la mañana...

Participación Porcentual del Valor Agregado Bruto (VAB) del Trabajo no Remunerado respecto al PIB Nacional por sexo. 20007 - 2010

Katita no lo sabe, pero en Ecuador el trabajo que ella y un millón y medio de mujeres realizan en sus hogares representa el 12,01% del PIB (Producto Interno Bruto), para que se haga una idea, el trabajo del hogar supera al del petróleo que es el 9% del PIB. En cristiano, eso significa que el trabajo que realizan las mujeres produce más que el petróleo.

Y aunque nuestra Constitución considera el trabajo del hogar como productivo, Katita no sabe de sueldos, décimos, feriados, vacaciones, créditos ni de ningún otro beneficio social, porque el trabajo que ella realiza al igual que el de otras mal llamadas "amas de casa" ha sido invisibilizado y minimizado en el proceso económico de nuestro país.
A nivel de América Latina, una de cada tres mujeres no cuenta con ingresos propios, y aunque tengamos trabajos remunerados, el tiempo que dedicamos a las tareas de la casa es el doble del tiempo que dedican los hombres. Esta sobrecarga de trabajo nos debilita, nos cansa y disminuye nuestra participación así como nuestras posibilidades de trabajo. (Cifras del Informe presentado por la CEPAL el 18 de noviembre de 2014).
Es una deuda histórica la que tenemos con las mujeres, una deuda que apenas se empieza a pagar con la presentación del proyecto de reformas al Código de Trabajo, reformas que permitirán que las mujeres que realizan el trabajo del hogar puedan afiliarse al IESS y tener acceso a una pensión de invalidez, vejez o muerte.

Para jubilarse y recibir una pensión mensual, deberán haber aportado durante 20 años (240 imposiciones en total) y haber cumplido  65 años de edad.
El estado ecuatoriano subsidiará hasta en un 90% esta afiliación y para hacerlo contemplará el nivel socioeconómico de la afiliada, para lo cual está previsto considerar 4 niveles de aportaciones.

El primer nivel  es llamado el de subsistencia y abarca a las mujeres que reciben el bono de desarrollo humano (alrededor de 400.000), en este nivel  el estado aportará con $9.2 y la afiliada con $2, esta aportación permitirá recibir una pensión jubilar de hasta $76.5 por vejez, muerte o incapacidad.
Y mientras se concretan estas reformas al Código de Trabajo, Katita y un millón y medio de mujeres en Ecuador seguirán preparando comida, cuidando niños, lavando platos y ropa, manteniendo limpio y ordenado el hogar, seguirán trabajando fortaleciendo la base de la economía del país, seguirán trabajando muchas más horas que las 40  a la semana que cumple un trabajador en cualquier empresa, con la gran diferencia que a ella y a las otras mujeres nadie les paga nada por realizar este trabajo.

PD: Katita es un personaje de la vida real, una “ama de casa” con título de Tecnóloga en Computación, madre de dos hijos, cesante.  Lleva años intentando encontrar una oportunidad laboral, mientras esa oportunidad llega, ella sigue “sin hacer nada en la casa”.





•  

domingo, 9 de noviembre de 2014

ENCUENTRO ECUADOR-PERÚ

El VIII Encuentro Binacional Ecuador-Perú, se inició con una informal bicicleteada de los presidentes Rafael Correa y Ollanta Humala. El encuentro de los presidentes se realizó el pasado 30 de octubre, en el cantón Arenillas,  provincia de El Oro y contó con la participación de los Ministros de Estado de ambos países.
“Estos encuentros son una muestra clara de los nuevos tiempos que viven ambos países y ahora somos dos Repúblicas hermanas que han superado problemas que marcaron anteriormente con dolor sus fronteras. Hemos trabajado juntos por la búsqueda del bienestar de nuestros pueblos principalmente en la zona de integración fronteriza “, declaró el presidente Rafael Correa.
En la reunión se destacó que ya son 16 años del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú que se firmó el 26 de octubre de 1998 en la ciudad de Brasilia, acuerdo que puso fin a un conflicto de más de cinco décadas entre estos dos países hermanos.
“La paz no solo es la ausencia de violencia, de guerra, de balas, de fusiles, sino es sobre todo la presencia de justicia, equidad, dignidad, el derecho a los servicios básicos”, enfatizó el mandatario del Ecuador.
El Gobierno del Presidente Correa ha invertido alrededor de 7 mil millones de dólares en proyectos de desarrollo en zonas de la frontera común, en áreas como seguridad social, salud, electricidad, estatuto migratorio y la promoción e inversión de las pequeñas y medianas empresas.

“Estamos cultivando esa paz con la presencia de hospitales, de educación, de puentes, de ejes viales de integración. Hemos venido construyendo esa paz verdadera con oportunidades de desarrollo para los habitantes de la zona fronteriza como es el desminado humanitario, promoción del turismo, comercio y proyectos compartidos”, finalizó Correa.
De su parte, el Presidente de Perú, Gobiernos de Ecuador y Perú avanzan hacia la integración y desarrollo de los pueblos fronterizos Ollanta Humala, reiteró la importancia del camino a la paz a través del diálogo, la transparencia y la buena voluntad. “La paz a diferencia de las guerras, se tiene que trabajar día a día, y es permanente, es un trabajo de años, donde cada uno desde su trinchera puede hacer Patria y construir paz.”
Hoy, más que nunca los Gobiernos de Ecuador y Perú son un ejemplo para la comunidad internacional, nuestros países lograron superar un conflicto y avanzan hacia la integración y desarrollo de los pueblos fronterizos.

V. HUGO VILLACRÉS ESTÁ SEGURO QUE LO HACE BIEN EN EL IESS

 Víctor Hugo Villacrés, es quiteño. Tiene 36 años. Y desde abril del 2014 es el Presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Lo entrevistamos  en las mesas del gabinete sectorial que se realizó en el cantón Pangua, provincia de Cotopaxi. Aquí sus respuestas:

¿Cuáles son las medidas que se están tomando para que se haga realidad el sueño de un Seguro Social transparente?
Estamos inmersos en un proceso para generar mayor agilidad en la atención al afiliado,  aparte del call center, hemos implementado un agendamiento de citas a través de una página web, también tenemos puntos de atención en los hospitales de tercer nivel  para que nuestros afiliados puedan ir y agendar sus citas.
Se necesitaba contratar más médicos, por esta razón se han incorporado al servicio de la seguridad social alrededor de 1000 médicos, entre especialistas y generales, incluidos los  217 médicos cubanos, estos logros son los que nos permiten aumentar la oferta de servicios médicos para poder cumplir satisfactoriamente con la demanda.
También se vienen dos herramientas adicionales, una de estas es una aplicación con la que se podrá solicitar citas a través de una app para teléfonos móviles. Y en Guayaquil y Quito estamos creando un mecanismo que nos ayudará con lo que se denomina en términos médicos "hospitalización domiciliaria" que es la atención en sus casas que se le dará a los adultos mayores que tengan enfermedades catastróficas,   para lo cual un médico o paramédico  monitoreará diariamente al paciente, de esta forma evitaremos que el adulto mayor tenga que hacer un esfuerzo para acudir a un hospital, seremos nosotros los que iremos donde está el adulto mayor y lo atenderemos, este servicio se llama IESS Express y empezará a funcionar desde el mes de diciembre.
En Pichincha tenemos el IESS visita tu barrio, en la que personal del IESS y del BIESS visita los días sábados barrios seleccionados, todo lo que la gente debe hacer es ingresar a nuestra página web, dejar sus datos y los barrios que reciben más votación son los que reciben la visita, a partir del 2015 este beneficio se ampliará a otras provincias como Guayas, Azuay, Manabí, que son las provincias donde se concentra el 80% de nuestros afiliados.
También tenemos el IESS visita tu hogar, un programa que se transmite a través de Ecuador TV todos los días domingos a las 07h30, es una media hora de programación en la que la ciudadanía puede conocer más acerca de los servicios que damos y de los avances que hemos logrado. Para las empresas tenemos El IESS visita tu oficina, que es un servicio que pueden solicitar las empresas para que nuestra institución vaya durante una semana con todo su equipo humano y técnico para atender a los afiliados. 

¿Aún existen los empleadores morosos?
Existen, pero el empleador ya está creando conciencia de que debe estar al día para evitarse multas y problemas legales. Sabe que debe estar al día en las aportaciones de sus empleados porque así el IESS no le cobrará la factura que generó la atención de salud del afiliado.

¿Sigue afectando al afiliado el incumplimiento patronal o se han tomado medidas para que el afiliado a pesar de la irresponsabilidad patronal mantenga sus derechos?
En términos de jubilación la morosidad de la empresa sí afecta al empleado, pero en términos de salud no. Porque la salud es un derecho y cuando un afiliado acude por atención médica, lo que confirmamos es que esté afiliado. Y si no está al día en los pagos, la factura de la atención que se generó se la cobramos al empleador, el afiliado no recibe ninguna penalización.

¿Cómo se ayuda al jubilado para que mejoren sus pensiones?
Cuando  Rafael Correa llegó a la presidencia, la pensión mínima era de 3 dólares y actualmente la pensión mínima es de 170 dólares. Con esta cifra  Ecuador tiene el promedio de jubilación más alto de la comunidad andina, superamos a Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú. Evidentemente se ha hecho un gran esfuerzo y este esfuerzo lo vemos como una proyección de que en el futuro se puede mejorar mucho más. Para lograr esta meta se garantizan las inversiones, el BIESS tiene una cartera de 13 mil millones de dólares, la misma  que logra una rentabilidad de 8,16 % y de estos 13 mil millones de dólares, casi cinco dólares de cada diez dólares están en manos de nuestros afiliados en préstamos quirografarios, en créditos hipotecarios. En este trimestre tenemos una cifra histórica de desembolso del BIESS,  370 millones de dólares. Así que lo que se está haciendo en cuanto a acceso a vivienda, en mejorar las condiciones de vida de los afiliados se puede ver, los beneficios son tangibles.


¿Qué medidas se han tomado para atender a los afiliados enfermos de males poco comunes cuyos remedios o tratamientos no existen en el país?
Este es un tema muy complejo, lo que hacemos primero es evaluar el caso, lo enviamos a un comité que es el que decide si es que podemos hacer una transferencia inclusive si es necesaria al extranjero. Este comité está conformado por un representante del ministerio de Salud y por diferentes técnicos especialistas, por ejemplo en caso de transplantes, contamos con los técnicos del INDOT y esto nos permiten determinar si ese transplante puede ser hecho en el país o debemos mandarlo al exterior. El seguro del IESS es un seguro solidario, porque a veces los que menos tienen se ven beneficiados de los que más tienen. En Riobamba hace pocos días entregamos una factura, para que el afiliado sepa cuánto hubiera costado su tratamiento médico si le hubiera tocado pagar. Sólo para que tenga una referencia, una afiliada que en toda su vida había aportado 400 dólares, recibió una atención durante los 15 días que estuvo en el hospital que costó 2.800 dólares.

Hemos logrado mejorar los tiempos, por ejemplo el tiempo de espera para atención al afiliado es de 7 minutos, los desembolsos de créditos hipotecarios que se demoraban de 6 a 9 meses, actualmente los estamos realizando en menos de 90 días. En el caso de Manabí, se registran plazos de 30 días, en Pichincha y Guayas tenemos plazos de 70-80 días. Se podría mejorar pero hay tiempos que no dependen del BIESS, por ejemplo las notarías de los estudios jurídicos, de los registradores de la propiedad que a su vez dependen de los gobiernos autónomos descentralizados (municipios).
¿En qué se diferencia el Banco del BIESS de los otros bancos?
En que el gran agente movilizador y diferenciador del banco del BIESS es su compromiso social, es un banco solidario que permite la redistribución a través del seguro de salud, a través de las pensiones jubilares. Por ejemplo en el seguro campesino los afiliados aportan $1.90  y reciben pensiones de $57cuando se jubilan. Como banco  no perseguimos un objetivo de lucro, sino un objetivo que es el de mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

¿Las inversiones en el BIESS están garantizadas, el afiliado puede confiar?
Por supuesto, primero porque el directorio del BIES planifica las inversiones año a año, ahora mismo el directorio está analizando lo que la administración le presenta y de esta manera planificar las inversiones del 2015. El afiliado puede confiar porque además este directorio está integrado por un representante de los jubilados, un representante de los afiliados y el presidente del directorio del IESS, en mi administración todas las decisiones han sido tomadas por unanimidad. Somos el banco mas grande del país, no hay banco privado ni público que se nos pueda comparar, para que tenga una idea, el total de la cartera de toda la banca privada, sumados banco Guayaquil, Pichincha, Internacional y todos los otros bancos llega a los 18 mil millones y la cartera del BIES es de 13 mil millones. Y nuestra cartera está colocada en créditos quirografarios que son aproximadamente 3.500 millones, tenemos más de 4 mil millones de dólares en créditos hipotecarios, tenemos inversión en bonos del estado, bonos que en la década de  los setenta estaban colocados en Europa y Norteamerica recibiendo un interés del 0.5 %.

El afiliado puede confiar porque ahora el dinero de los ecuatorianos está en nuestro país beneficiando a los ecuatorianos. También somos accionistas de las empresas más renombradas, tenemos diversificado el portafolio. La rentabilidad que tiene el BIES es del 8.16%,  una rentabilidad muy competitiva si es que la comparamos con el resto de instituciones de la banca. Nuestra tasa hipotecaria está entre el 8% y 9% dependiendo del plazo y la tasa quirografaria está en el 9.75%.

Dígame tres razones por las cuales los afiliados deben confiar en usted:
Primero porque formo parte de un gran equipo de trabajo,  un equipo ágil, dinámico que desde abril hasta acá ha demostrado su capacidad con hechos y no con palabras. Segundo la transparencia en la gestión que lidero,  una gestión de manos limpias. Desde diciembre, los afiliados podrán tener acceso a las estadísticas de la institución, esto significa que podrán saber cómo estamos financiando cada una de las obras que tiene el IESS y también quiénes son nuestros proveedores, cuántas atenciones hemos hecho en cada hospital, cuánto hemos gastado en enfermedades oncológicas, catastróficas y mucho más. La tercera razón y no por eso la menos importante, es la formación académica que está siempre al servicio de la gente.

¿Qué recomendaciones le daría a los afiliados?
Permítame dar dos recomendaciones. Una es para los no afiliados,  y es que se afilien al IESS, porque esto les va a garantizar una pensión digna en el futuro, les va a garantizar que en la etapa que no puedan trabajar puedan contar con recursos y puedan valerse por sí mismos.
Y la otra recomendación es para el afiliado, pero antes quiero decirle que siempre habrá algo que mejorar, que la institución está formada por seres humanos y que día a día estamos tratando de mejorar en la atención, en la calidad, en la calidez, en la reducción de tiempos,  en el servicio al afiliado y que cuando uno habla del IESS la gente tiende a pensar sólo en los funcionarios de la institución que son aproximadamente 21.000, mi recomendación es que reflexionemos que alrededor de esos 21.000 funcionarios del IESS estamos millones de personas que conformamos  el gran equipo del IESS y que todos en este equipo tenemos que poner  nuestro granito de arena para que todo funcione como debe ser.  Tenemos un 20% de ausentismo en las citas,  el IESS agenda un millón de citas al mes, esto quiere decir que 200.000 afiliados no asisten a la cita y esto como decimos los economistas es un costo de oportunidad, porque otro afiliado se pudo haber atendido en ese turno que se perdió. Entendamos que el IESS es un seguro solidario y que esa solidaridad no solo debe estar presente en los funcionarios, en los médicos, paramédicos, sino también en los afiliados, porque todos juntos formamos parte del gran equipo de trabajo llamado IESS-BIESS.

Por: Yazmín Bustán
Fotos: Sólo Marga

viernes, 17 de octubre de 2014

Rafael Correa visita Lago Agrio para ver si estaban hechos los deberes

 Son las nueve de la mañana y llueve que parece que están tirando el agua con balde. A la gente parece no importarle que bajo sus pies pase un caudal de agua; lo que les importa es que viene el mismísimo Rafael Correa a inaugurar el nuevo Centro ECU 911 de la región de Sucumbíos, con lo que se completa la cobertura nacional de este servicio. Como siempre, el público del presidente parecen fans a la espera deque comience un concierto de Marc Anthony. Rostros expectantes, gestos de nerviosismo y el aguacero que caía parecía no afectar en nada los ánimos de los presentes.
En el momento que avisan al equipo de prensa que el Presidente arribará en dos minutos,  ¡CABÚMMM! Un rayo cae a pocos metros del escenario. La gente se conmovió unos segundos y después volvió a su impasividad.
Llega Rafael Correa, recorre a paso acelerado las instalaciones del ECU 911, le explican el funcionamiento y cómo están coordinadas las distintas entidades (callcenter, bomberos, policía, ambulancias y cámaras de seguridad) para cualquier tipo de emergencia que se reporte. El primer mandatario parece estar satisfecho y todos los trabajadores del centro ponen cara de alivio.

Después del recorrido vienen las palabras de representantes de Sucumbíos que comparan el estado de la región con el de los gobiernos anteriores y agradecen al gobierno actual por todo lo avanzado. Los sigue Ricardo Cordero quien explica la eficiencia de la instauración de los centros ECU 911 en todo el país y da cifras de la disminución de la delincuencia y el aumento de la seguridad ciudadana que ponen a Ecuador como el segundo país más seguro de Latinoamérica (primero está Chile).
Es el turno del presidente del país. El público lo aclama, lanza globos con los colores de la bandera ecuatoriana y el sonido de la lluvia se pierde en los aplausos. El presidente comienza a hablar, refuerza el discurso de “Corcho” (Cordero) e insiste en que se ha dado la orden de que todos los proyectos del país deben comenzar por la Amazonía, porque es una zona petrolera que le está dando muchísimos recursos al país. La gente aplaude con más ganas. Entre el público hay un señor de sombrero que a cada frase del presidente, asiente con la cabeza dándole la razón y cuando se le pone énfasis a cualquier idea, él levanta las manos empuñadas y grita “¡sí señor!”. Otro ancianito más allá aprovecha cada silencio para gritar “¡que viva la revolución ciudadana!, ¡que viva el presidente!” a lo que el público responde “¡qué viiiivaaa!”. El presidente termina su discurso pidiendo disculpas por no poder avanzar más, que faltan recursos pero que se está trabajando en ello y le advierte una vez más a la oposición que no van a derribar los avances del gobierno actual. Lo afirma con ganas: “el pasado no volverá”. Si bien es cierto que se habló mucho de los avances en la región, quedaron fuera temas importantes como los derrames de petróleo que hace poco tiempo atrás afectaron gravemente a las comunidades indígenas de la zona y la falta de recursos como agua potable y los constantes cortes de electricidad en la zona.

Apenas termina su discurso, el presidente y su caravana salen camino el Centro de Atención Ciudadana que está en construcción. Esta obra fue comenzada por el alcalde anterior, que quiso construir un centro comercial pero quedó a la mitad. El gobierno actual rediseñó la edificación y está construyendo este nuevo centro. La obra dice estar con retraso, pero el Presidente en el conversatorio con la prensa declara que la entrega está comprometida para diciembre del presente año.

Posteriormente la caravana presidencial se dirigió al Parque Ecológico de Nueva Loja. Otra obra que está en proceso y que le sacó más de una rabieta al Presidente por los argumentos que los encargados le dieron para justificar el retraso: al hermoso parque le hicieron senderos de una madera tratada que es muy difícil de conseguir; la entrada está construida con un bambú que no resistió el techo, por lo que hubo que agregarles fierro y se están tardando un montón en instalar los paneles solares. El Presidente propuso hacer senderos de plástico reciclado y conectarse a la red eléctrica. Está claro que eso apura la obra, pero no es muy ecológico que digamos. Según los nuevos compromisos, al igual que el Centro de Atención Ciudadana, el parque estaría listo en diciembre.
 

Por último, Rafael Correa revisó las instalaciones del nuevo Hospital General de Nueva Loja. Desde el principio de este recorrido el primer mandatario se mostró muy molesto por todos los retrasos y problemas de diseño. Los encargados de la obra estuvieron todo el tiempo con esa cara que ponen los niños cuando los descubren que no han hecho los deberes. Cada rincón que el Presidente recorría, se daba vuelta hacia uno de ellos y le exigía explicaciones que rápidamente quedaban invalidadas. Todos cabeza agacha y el Presidente revisando y protestando por las razones que le dieron para justificar las demoras en la construcción: el edificio no cumplía con los estándares de diseño del gobierno y la obra tenía un retraso de años. El Presidente con su intolerancia característica a los incumplimientos de sus requisitos, canceló el contrato unilateralmente, pidió disculpas públicas por la tardanza y convocó a la contratación de un nuevo proveedor, lo que postergaría la fecha de entrega para aproximadamente nueve meses más.

Más tarde en el conversatorio de prensa el Presidente relataría el recorrido por las instalaciones en construcción y sus respectivos estados, además de responder preguntas acerca de las protestas en Guayaquil, la inversión en Puerto Providencia y en la agroproducción en el corredor Manta-Providencia-Manaos, la oposición que “sataniza” a la Revolución Ciudadana según sus palabras, y las medidas de seguridad para el sector fronterizo con Colombia.
Como siempre destacó el manejo comunicacional del Presidente y la convicción en sus discursos, dejando afuera cualquier opinión que vaya en contra de la corriente de su línea de gobierno.


Por: BÁRBARA MEJÍAS

ESA PELICULA YA LA VI!


Parecía uno de esos films que pasan por cable... en blanco y negro doblada con las mismas voces de Popeye el Marino y una música de piano sacada de algún comic de El Gato Felix... pero la película era de terror, de miedo, terror y espanto y el argumento era casi igual a otras 50 películas filmadas unos 5 años atrás... o sea que la película era de 1946 con un argumento del 1941 donde un fantasma cubierto por una sábana blanca “flotaba” sin mucho cuidado en una habitación a oscuras,... en algunas tomas se podía ver el hilo que sostenía el globo debajo de la sábana que “bailaba” sin ritmo al compás de una música tétrica de autor muy desconocido...

Y así a 45 años del 2014 los que entonces éramos niños nos reíamos en lugar de asustarnos. La misma cinta que hoy pasaron en un canal internacional sin más aviso que un slogan que les permite pasar cualquier cosa... “Cine del Recuerdo”... A los 10 minutos había comenzado la película y las 60 veces que ya la había visto se apretujaron en mi cerebro para advertirme que era una super repetición... Cambié de canal y allí pasaban una que solo la había visto unas 40 veces y en el siguiente, una que la había visto solo unas 25 veces hasta que me quedé con la mas nueva de todas que era una de Richard Gere y Julia Roberts que sólo he visto 11 veces...
Entonces se encendió un foco en medio de mi masa encefálica y me hice las mismas 150 preguntas que me hago cada vez que la derecha nos quiere asustar: ¿Será verdad que le están diciendo al Presi que no vaya a la reelección?, ¿Leí que hay unos cuantos mandamases del gobierno que están en la cuerda floja y lo dice gente que es de izquierda? que esos vivos han querido boicotear las obras del Presi para que nadie vote por él?, que el presidente está confundido y está pensando en renunciar, que los militares no están muy contento con las últimas medidas económicas...?
Y fue una de esas viejas películas del cable la que me abrió los ojos, los oídos y supongo que el corazón también... y me acordé como cada vez que un presidente no les gustaba lo sacaban como fuera y en su lugar ponían a un títere que al verse con la banda presidencial en el pecho quería gobernar a su aire y sacaba a sus “admiradores” ocasionales de los puestos clave que se habían auto-designado y la derecha comenzó a desesperarse y sacó a uno por loco, a otro lo mataron y uno, al más pegajoso casi se lo cafetean, se salvó solo porque corrió, corrió y corrióóoóó...
Tantas han sido las veces que asustaron a la gente con sus mentiras que hicieron del país uno de los más peligrosos e inestables de América Latina. Hasta que apareció un economista que se ganó la admiración del pueblo al renunciar a su puesto de ministro porque no quiso participar en un “reparto”... Este país es como un canal del cable, nos venden ropa usada, sobras de comida, enfermedades mortales y levantamientos armados de los guardias de Centros Comerciales...
Cree usted que el Presidente es tan ingenuo que no va a detectar a los que reman para el lado contrario, o que cualquier hijo de vecino se gasta el billete del pueblo y se auto regala carros, mansiones y crea 20 negocios que trabajan para el gobierno... no, yo no creo, además, esa película ya la ví!!


Por Simón Templar

viernes, 26 de septiembre de 2014

30S, CRISIS DE INSEGURIDAD

 Como cosa rara estaba en mi casa y viendo tele. Recuerdo perfecto haber estado haciendo zapping cuando un EXTRA EXTRA del noticiero cortó las transmisiones normales: imágenes de disparos de policías contra militares, militares contra policías, un presidente hablando con una máscara de gas en la cabeza, gente protestando en las calles… ¡No se entendía nada! Lo primero que pensé fue “¿¡Crisis en Honduras otra vez?!”. No recuerdo mucho cuánto me informé después, pero cuando me vine a vivir a Ecuador una de las primeras cosas que entendí de este país es que había un antes y después de ese día, y que eso lo dividió drásticamente en dos partes: los que estaban en contra del presidente Rafael Correa y los que estaban a favor.

¿Que qué pasó en esa jornada tan importante? Intentaré hacer un resumen lo más objetivamente posible de los hechos y después les daré mi lo más neutralmente posible opinión al respecto:


El 30 de septiembre del 2010 policías de Ecuador salieron a protestar a las calles en contra de una nueva ley salarial que cambiaría las condiciones de trabajo de todos los funcionarios públicos y que en su definición aumentaría la calidad del servicio público, tanto en las condiciones para los trabajadores, como en la prestación de servicios para los usuarios. Muchos rumores corrieron por las calles esos días: que les iban a bajar los sueldos a los funcionarios públicos, que iba a haber despidos, que los cambios iban a ser para peor… Nadie sabe de dónde se originaron esos rumores, pero lo que sí sabemos es que había muchos policías que no estaban dispuestos a aceptar esos supuestos cambios y se organizaron para salir a las calles a exigir al presidente de la República que hiciera una serie de cambios a la ley ya aprobada por la Asamblea Nacional. Hasta el momento suena lógico que si a uno le avisan que le van a bajar el sueldo y lo van a hacer trabajar más, le den ganas de patalear (El derecho a pataleo es inherente al ser humano).

La cosa es que ese día los policías no trabajaron, se pusieron a bloquear carreteras y la entrada al parlamento, mientras que la fuerza aérea bloqueó el aeropuerto. El foco de las movilizaciones fue el Regimiento de policía en Quito.

Se puso seria la cosa. Tan seria, que el Presidente Rafael Correa fue él mismo a ver qué pasaba y hablar directamente con los policías. En su discurso aseguró tajantemente que no iba a hacer cambios a la ley. La respuesta que obtuvo fue una masa más enardecida que alzó más aún la voz, lanzó gas lacrimógeno al primer mandatario y le hirió su recién operada rodilla. Con mucha dificultad el presidente fue trasladado urgentemente al Hospital de Policía que quedaba ahí al ladito. Los policías los persiguieron y rodearon el lugar. Rafael Correa desde el interior, desafió a los policías a que lo mataran, se declaró secuestrado, dio entrevistas, siguió mandando el país, habló por teléfono con presidentes de todas partes del mundo, estuvo ocho horas en cadena nacional, firmó el estado de excepción digitalmente y planificó su salida del lugar. Horas después, las Fuerzas Armadas entraron en escena, se enfrentaron con los manifestantes y rescataron al presidente.


Ahora, lo más importante, es lo que pasó con la gente mientras toda esta crisis social estaba sucediendo. Imagínense un país sin policía, con militares enfrentando a la policía y un presidente declarándose como secuestrado. ¡Bienvenido el caos! La gente salió a protestar a favor de unos y en contra de otros, mientras que los menos gente se dedicaron a saquear comercio e incluso hogares. Los enfrentamientos se produjeron en todo el territorio nacional. Como consecuencia de dicho caos el país tuvo que lamentar la muerte de un joven manifestante de 19 años, de dos soldados y de dos policías, además de los 274 heridos de saldo. Para qué hablar de las pérdidas materiales.

Es en este punto en el que vuelvo a la misma reflexión que tengo cuando veo cualquier hecho violento masivo de cualquier país: ¿valió la pena? ¿Cuánto ganó Ecuador ese día y cuánto perdió? Porque como suele pasar en nuestra amada latino américa, al parecer otra vez el que pagó los platos rotos es el pueblo. Me pregunto si la mamá de ese joven de 19 años piensa que era justo y necesario que su hijo muriera ese día.

Cuando estudié Resolución de Conflictos, aprendí que si somos agresivos lo más probable es que nos encontremos con la agresividad del otro o en el peor de los casos con su absoluta pasividad, pero que en ninguno de los casos podremos establecer algo constructivo. Si nos ponemos en el plano de quién tiró la primera piedra y quién siguió después, pero que quién tuvo la culpa y quién la razón, seguro vamos a encontrar infinitas posiciones, pero en lo que sí estoy de acuerdo con los analistas políticos, es que de ninguna manera ese día fue bien manejado el conflicto, desde ninguna de las partes. Las autoridades no hicieron lo que debían y dejaron a la ciudadanía a expensas del caos.


Posterior a ese día, la cosa se transformó en un debate político en el que se apuntaron con el dedo unos a otros, acusándose mutuamente de complots para ganar adhesión en el caso del gobierno o intento de golpe de estado en el caso de la oposición. Y todo se resumió a eso, a adhesiones y acusaciones políticas. Pienso ahora en la mamá del policía más joven que murió ese día: no debe haber política en el mundo que la consuele.


Durante los dos años que he vivido en este hermoso país he escuchado a muchos ecuatorianos declarar lealtad absoluta a Rafael Correa. Asimismo he escuchado a otros ecuatorianos acusarlo de manipulador e incluso de dictador. Puedo decirles que de a poco he ido entendiendo esa división ideológica, el amor y odio a los diferentes presidentes, el  por qué de la fuerza que ha tomado el concepto de la Revolución Ciudadana y cuánto se aprecian los cambios que ha realizado y está realizando el gobierno actual, por sus adeptos y opositores. Nunca había sido testigo de un país que haya tejido su idiosincrasia con tanta hebra política.

Los conflictos son inherentes a cualquier sociedad y son el engranaje de su desarrollo, porque siempre van a existir los problemas de poder o diferencias de intereses entre los diferentes grupos sociales, pero si un conflicto es llevado de buena manera puede ser un importante factor de renovación y cambio social y puede lograr que al remecer las estructuras de una sociedad puede terminar aumentando la unidad y cohesión de las personas, pero para eso necesitamos considerar al otro, no olvidar que es un ser humano con necesidades e intereses como cada uno de nosotros y que tenemos cosas que nos hacen seres únicos, especiales y relevantes en este planeta.

Tolerancia, respeto, empatía y amor, son los ingredientes principales para que crezcamos como personas, pueblos, países y si nos queremos poner exigentes, hasta como humanidad.

Antes de lanzar la primera piedra, primero pregúntate si no sería bueno mejor sentarse a conversar un buen café.



Por: Bárbara Mejías

viernes, 5 de septiembre de 2014

ECUADOR EN GUATEMALA

 La V Edición del Foro Regional, organizado por la Fundación Esquipulas se realizó el pasado 19 de agosto, en la ciudad de Guatemala.
Contó con la participación de ex presidentes como: Elías Antonio Saca de El Salvador, Carlos Mesa de Bolivia, Ernesto Samper de Colombia, Juan Carlos Wasmosy de Paraguay, Leonel Fernández de República Dominicana, Alvaro Arzú y Vinicio Cerezo de Guatemala, Luis Alberto Lacalle de Uruguay, Porfirio Lobo de Honduras, Nicolás Ardito de Panamá. También asistieron personajes como la ex premio Nóbel de la Paz Rigoberta Menchú.

La propuesta del Foro al realizar el evento en la ciudad de Guatemala, es lograr que se haga conciencia que cuando hablamos de Latinoamérica, no solo hablamos de la América del Sur, sino también de la América Central.
Desde tempranas horas de la mañana, en los exteriores del Hotel Westin Camino Real,  la gente formaba largas colas para el ingreso, todos con ticket en mano esperaban ingresar al salón de eventos para escuchar al invitado especial de V Foro Regional, al presidente ecuatoriano Rafael Correa Delgado y lo más importante, querían saber qué había hecho en estos siete años de gobierno revolucionario para lograr que Ecuador tenga una de las economías más dinámicas de América Latina.

Así que quién mejor que Rafael Correa para hablarnos sobre "El ser humano por encima de las utilidades: Una visión económica diferente para el desarrollo". 
El  expresidente de Guatemala Vinicio Cerezo (1986-1991) y creador de la Fundación Esquipulas, reflexionó sobre la necesidad de aprovechar el conocimiento de presidentes como Rafael Correa que "se ha convertido en un ejemplo de cómo se pueden resolver los problemas e impulsar el desarrollo".
Por su parte Otto Pérez, actual presidente de Guatemala, destacó que el gobierno de Rafael Correa ha logrado un crecimiento importante de la economía y ha hecho de Ecuador un país más competitivo, logrando duplicar la inversión en los programas sociales.

La conferencia duró aproximadamente dos horas, el presidente Rafael Correa habló sobre cómo en Ecuador 1 millón 136 mil ecuatorianos dejaron la pobreza entre 2006 y 2013, de cómo la base de la democracia debe ser siempre una educación de calidad, que sea accesible para todos y que además sea gratuita. Habló de cómo en Ecuador ninguna empresa puede declarar utilidades sin que antes no haya pagado hasta el último salario digno a todos sus trabajadores. Y que ese salario digno es definido como aquel que permite salir de la pobreza.

Habló sobre cómo Ecuador lidera el promedio de crecimiento en América Latina con el 4.3% , de cómo por primera vez en la historia del país  la extrema pobreza se ubica en menos de dos dígitos de 16.9 al 8.6% y todo esto sin tener moneda nacional y habló también cómo el Ecuador tiene la tasa de inversión pública más grande de América Latina. Un 15% del PIB para 2013. Y habló también de los 8 mil becarios ecuatorianos que se encuentran estudiando en las mejores universidades del mundo y la decisión de Ecuador de fundamentar su desarrollo en la mente humana y la innovación para alcanzar un desarrollo sostenible.

Rafael Correa dijo también que en una región tan desigual como América Latina no hay otra opción que el socialismo y  que América Central y América del Sur deben unificarse en una sola Patria Grande para superar la pobreza que es la peor forma de violencia. Habló de que la paz debe ser siempre presencia de equidad y de justicia. 

Al término de la conferencia, fue Ernesto Samper, ex presidente colombiano y actual Secretario General de Unasur el que dijo que ya se habla de un "modelo Correa" en América Latina.
Quedó planteada la experiencia ecuatoriana para todos los que asistieron al V Foro Regional Esquipulas, al final como dijo el presidente Correa, "el desarrollo es básicamente un problema político".

SANCHO, DEJAD QUE LOS PERROS LADREN QUE ES SEÑAL DE QUE AVANZAMOS!

Cuando escribimos algo que les parece una crítica al gobierno, los "perros" que ya conocemos babean para ser los primeros en ladrar y mover la cola y se colocan en filas para obtener unas palmaditas en el lomo.
Jamás y léanlo bien... JAMÁS nos hemos cargado con el gobierno si entendemos que el gobierno es Rafael Correa Delgado, todo lo contrario, sabemos que para gobernar no tuvo mas posibilidades que buscar entre los simpatizantes ofrecidos de la derecha que juraron de panza en el piso que simpatizaban con el programa de la Revolución Ciudadana y no es que les creyera pero tenía que elegir a los que necesitaba, así... a ojo de buen cubero. No había como buscar revolucionarios en este país donde los que alguna vez existieron, Febrescordero o Febres Cordero como les guste, ya se había encargado de hacerlos desaparecer previo pago a mercenarios israelitas (investiguen)...
El Presidente de la República Rafael Correa D. fue elegido por mayoría absoluta, sus colaboradores fueron elegidos con... mucho cuidado tanto cuidado que en sus primeros años los ha cambiado a cada rato... a algunos de ellos y no es que sean muy buenos lo que pasa que los que siguen, son peores. Es por eso que vemos malos ejemplos en sus administraciones.
Los colaboradores tan honrados y sapientes como el presidente hay pocos... así como el petróleo, que no existe en todas partes y bendito sean los que lo tienen porque los que lo tienen tendrán que comprarlo o prescindir de él y eso es atraso económico.
El gobierno es del pueblo pero no significa que el Presidente tiene que hacerlo todo... hay que ayudar denunciando a los corruptos y no creer a los que les dicen que no haga eso porque el que va a salir perdiendo es usted... mentira, el 90% de nuestras denuncias han sido escuchadas... un año de denuncias nos costó que el presidente se enterara de los problemas de la Isla Santay, Montañita y ustedes saben que es cierto mas de 15 artículos denunciando al alcalde de Sta. Elena y la falta de  alcantarillado que sufría el mejor punto turístico del país, la denuncia de un Director de un hospital que no quería usar un equipo importante y único, solo porque el anterior Director lo había comprado... en fin, nuestra crítica es para los que creen que el puesto que tienen es para solucionar sus problemas económicos o para hacer realidad sus sueños por muy importantes que se crean...
No estamos en contra del Presidente, estamos en contra de los que se aprovechan de la confianza que depositan en ellos y mueven la cola cuando se los descubre. No acepte amenazas que parezcan consejos, nadie puede boicotear la revolución, se puede criticar sin ofender a nadie pero lo que no se puede hacer es quedarse callado, es un trabajo de todos, de los que realmente queremos que este gobierno cumpla sus promesas, y que sabemos que para eso necesita nuestra ayuda. DENUNCIE, si antes de hacerlo quiere asegurarse que nadie lo va a amenazar... cuente con nosotros!.

domingo, 25 de mayo de 2014

ESPAÑA-ITALIA: • EL PAPA FRANCISCO • RAFAEL CORREA • ESPAÑA •ITALIA • LOS MIGRANTES Y NOSOTRAS...

 En realidad conocer Europa nunca estuvo en mis planes, obvio a corto plazo de hecho con todos esos requisitos de papeleos burocráticos y sobre todo de solvencia económica que solicitan, creo que hasta lo catalogué en la sección de mis deseos como "Casi Imposible"... Confieso que en alguna ocasión tuve ciertas oportunidades de ir con todo pagado; pero como se que lo gratis sale caro, preferí descartar esa posibilidad.
El caso es que se me presentó la oprtunidad de un viaje a Europa, la "Gira Presidencial Europea"; donde invitaban a varios medios de comunicación  para las correspondientes coberturas y justo allí estaba Zonalibre y justo a mí me correspondía viajar y a Yazmín le tocó quedarse con el cascarrabias de Cabrera...
Todo un periplo dentro de España e Italia; las ciudades de Barcelona y Madrid, en España y Génova y Roma en Italia... Guauuu!!, no se lo conté ni a mi madrecita querida por temor a que se me "caiga" el viaje, (ya que todas hemos tenido esa mala, fea y estúpida experiencia).
Para mí fue un sueño imposible que se hizo realidad...

Eran exactamente a las 08:15, hora local en Barcelona cuando arribamos al aeropuerto El Prat recargados de energías. La delegación ecuatoriana conformada por Ministros, Asambleístas, autoridades y los periodistas... que teníamos la gran responsabilidad de informar a nuestro país las actividades del Primer Mandatario; como la del Doctorado Honoris Causa que recibiría en la Universidad de Barcelona, las reuniones para  tratar temas de interés bilateral, política exterior y de coyunturas internacionales, la canonización a los Papas Juan Pablo II y Juan Pablo XXIII... Temas que fueron difundidos on line a la hora y en el momento exacto por nuestra página web (www.revistazonalibre.com).
Entre las indicaciones del viaje que nos habían recomendado estaban cargar trajes formales y que el clima era similar a Quito, así que como experimentados turistas vestimos frescos pero elegantitos. ¡Craso error!!... No sólo nos sorprendió un espantoso frío, sino un diluvio imparable que nos congeló y por poco terminamos como cubitos de hielo; teníamos una temperatura de 14°, estábamos congeladas pero eso sí, listas para iniciar la jornada que empezó con el recibimiento al Primer Mandatario con todos los honores y ceremonias correspondientes.
Nos trasladaron al Hotel Catalonia Plaza ubicado en plena Plaza España donde según la canción; las muchachas son tan bonitas... Un lujo que nos costó 352,28 € las tres noches, por lo menos incluía el desayuno bufett...
Ya arregladas y desayunadas visitamos el Parc Cientific de Barcelona, asociado a la Universidad de Barcelona, donde entrevistamos a Fernando Albericio, rector inaugural de Yachay y profesor asociado de la Universidad.
En la noche, aunque aca aún no obscurecía a las 20h00, nos dirigimos al edificio Forum Plaza, Museo Blau al encuentro del Presidente con la comunidad ecuatoriana radicada en Barcelona, quienes lo recibieron con mucha euforia; globos, banderas, pancartas, y letreros.
Ya el miércoles 23, al salir del confortable hotel nos encontramos con que toda la ciudad estaba llena de puestos de rosas, como nuestro Día de San Valentín... pero la curiosidad me llevó a averiguar en los puestos de rosas donde me dijeron que era el Día de San Jordi donde se mantiene la tradición que el hombre le regale una rosa a una mujer y ella a cambio le regale un libro... Pero nosotras sin rosas ni libro pero con la esperanza de recibir algo nos dirigimos a las 09:00  a la Basílica de la Sagrada Familia, donde el Presidente Rafael Correa acompañado por el Canciller Ricardo Patiño, y demás Ministros iniciaron recorrido completo a la Basílica de la Sagrada Familia, uno de los lugares mas visitados por los turistas. Este lugar conocido como el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana, es la obra maestra de Gaudi, que se ha convertido en un símbolo de Barcelona en el mundo y está situado en el distrito de Example de la ciudad.
Ya en la tarde, tipo 14h00 nos dirigimos al Instituto de Ciencias del Mar,  que preveen colaborar con nuestro país en el proyecto de la Extensión de la Plataforma Continental Ecuatoriana.
Todo un recorrido completo por  zona de acuarios y cámaras experimentales, donde se estudian organismos acuáticos.

También hicimos un recorrido completo dentro del Parque de Investigación Biomédica, donde pudimos ver a muchos científicos trabajando en grandiosos experimentos.
Luego nos dirigimos a lo que vinimos a presenciar la investidura del Doctorado Honoris Causa de nuestro Presidente, una ceremonia conmovedora para nosotros los periodistas poco acostumbrados a presenciar actos como éste. Así cerramos el día no sin antes recibir mi rosita roja a la entrada al hotel, después de mandar tantas indirectas alguien se apiadó de mi... Carlitos Andrade tuvo la gentileza de decirme San Jordi... ups!!! recién recuerdo que aún le debo su libro...
Al siguiente día nos trasladamos a Madrid, llegamos al Aeropuerto de Torrejón de Ardoz, nos dirigirnos al Hotel Mejia Galgos, donde la estadía por una noche nos costó exactamente 115 €
Eran las 10h40 y con una temperatura de 15° llegamos a la Carretera El Prado donde estaba ubicado el Palacio de la Zarzuela, aquí por poco nos desvisten los filtros de seguridad... era lógico es que el Presidente Correa se reuniría con el mismísimo Rey de España, el Monarca Don Juan Carlos.
Madrid, es una ciudad grande, con edificios sólidos de 20 pisos los más pequeños, muy poblada y comercial... realmente nos deleitó, la amabilidad, la gentileza de su gente... todos visten como quieren, aquí nadie critica porque te pones vestido con botines, o medias nylon de colores con falda roja... todo es permitido, nada de chuchumequerías, o chismes a espaldas tuyas....
Ibamos de Palacio en Palacio hasta que llegamos al Palacio de la Moncloa ubicado al noroeste de Madrid para cubrir la reunión a puerta cerrada del Presidente Correa con el Presidente de España: Mariano Rajoy.

Ya a las 20h00 fuimos al Palacio de Vista Alegre, cercano al barrio obrero de Garbanchel, en el sur de la capital española, donde el Presidente se reunió con la comunidad ecuatoriana y armaron la fiesta.
Al lugar asistieron más de 6.000 ecuatorianos residentes en Madrid. pero que no han perdido la esperanza de regresar... Así de melancólico terminó el día y ya por la noche estábamos en Génova, Italia; hospedadas en el hotel Best Western Premier, donde la noche nos costó 93 €, ya con esto se nos habían agotados los euros que cambiamos en Ecuador para que nos rindieran más (?)....
Ansiosas salimos a recorrer la ciudad sombría y fría , nos encontramos con muchos turistas, todos ellos con cámaras en una mano y en la otra EUROS... Los pequeños puestos de vendedores ofrecían los típicos recuerdos de imanes, llaveros que llamaban mucho la atención; así que salimos de allí con nuestras bolsitas llenas de chucherías para regalar en Ecuador...  Aquí conocimos la famosa Piazza De Ferrari, el Palacio en la Vía Garibaldi. En la Piazza Dante también vimos una casa  en la que se dice que nació Cristóbal Colón. Además recorrimos el puerto de Génova, dicen que es el más grande de la cuenca del Mediterráneo. Alberga una gran cantidad de barcos comerciales, además de un gran número de Cruceros. Allí vimos en el puerto el famoso Acuario de Génova, que según cuentan es el más grande de Europa.
Ya por la tarde nos dirigimos al Estadio 105 donde el Presidente realizó su Enlace Sabatino, y luego la noche cultural, el estadio estuvo a reventar. Dicen que Génova es el lugar más habitado por los ecuatorianos que emigraron durante la crisis bancaria del año 1999.
Para terminar la gira nos dirigimos a Roma, al Vaticano, el Centro Mundial del Catolicismo. Con el clima templado y vientos progresivos, no podíamos faltar a la canonización de los Papas, aunque no nos dieron credencial para entrar igual nos la arreglamos y llegamos al medio de miles de personas que dormían en la explanada en espera del evento... Al término intentamos hacer un micro recorrido pero la lluvia y los fuertes vientos nos empujaron al hotel...
Les confieso algo más?, me gustaría regresar pero ya no por trabajo sino a turistear...quedé completamente enamorada de Europa... Ya les contaré si es que puedo regresar !!!

Texto: MBA Martha Chuya
Fotos: Margarita Bajaña