lunes, 30 de septiembre de 2013

LA COCINA DE MADAME DUPLAA


 Espagueti de camarones almendrados

Ingredientes
1 paquete de pasta
1 Kg. Camarón.
200 Gr. Mantequilla.
2 Cuchara sopera ajo .
 Vino blanco seco.
200 Gr. Almendra pelada.
Crema de coco
Perejil

Preparación
Los camarones lavados se fríen en mantequilla y ajo hasta que tomen un color dorado, se vacía el vino blanco y se tapa dejándolos cocer por 3 minutos.
Las almendras se ponen en la licuadora y se licuan con todo el jugo que soltaron los camarones, esta salsa se vacía sobre los camarones y se enciende el fuego nuevamente, si espesa mucho, se le agrega un poco mas de vino, la crema de coco y perejil para decorar. Se sirve caliente sobre la pasta.


Espinacas en ensalada a la parmesana

Un manojo de espinacas tiernas
 100 gramos de tocino
 10 champiñones
 Queso parmesano
 Aceite de oliva
 Vinagre balsámico
 Sal y pimienta

Preparación:
 Paso 1: Lavar muy bien las espinacas y apartar las hojas más tiernas. Hoy en día algunas fruterías o supermercados venden hojas tiernas de espinacas en bolsa.

Paso 2: Corta el tocino en tiritas y freírlos en un sartén a fuego lento. No hace falta añadir aceite, porque ya llevan suficiente grasa. Una vez fritos y crujientes, coloca los trozos encima de un papel de cocina para que se absorba la grasa.
Paso 3: Lava bien los champiñones. Procurar que sean champiñones del tiempo. Cortar los champiñones en láminas y colocar en la fuente encima de las espinacas. Colocar encima los trocitos de tocino
Paso 4: Colocar el queso parmesano encima de las espinacas, los champiñones y los trozos de tocino. Sazonar con sal  y pimienta negra.
Paso 5: Echar por encima el aceite de oliva y el vinagre balsámico.

¿Qué es el Garnish?
El garnish es el procedimiento por el cual el  chef que tiene más experiencia, decora los platos con los platos  que se van a servir. Es un proceso muy creativo y artístico que dependiendo de cómo se haga puede potenciar lo que se presenta. El garnish se puede aplicar tanto a postres, como cenas, banquetes, platos, y frutas.
Sorprende a tus comensales con esta práctica que podrá transformar una fruta o verdura en un adorno para tu comida.
Cuando un platillo despierta admiración por su decoración, estamos ante una antigua forma de arte.

MUJERES EMPRENDEDORAS

Susy, María, Inés, Esperanza, Fanny, Alexandra, Isabel, Alba, Mariana, Celeste, Bélgica, Agustina; son algunas de las mujeres alegres y entusiastas de más de 40 años que viven en un pequeño cantón llamado El Triunfo.
Mujeres que no tienen una  profesión pero si grandes responsabilidades como la de mantener sus hogares así que movidas por hacer respetar sus derechos y tener un espacio digno dentro de la sociedad no descartaron la posibilidad de unirse y ser productivas. Grandes metas y sobretodo un fuerte deseo de superación fueron la razón que las llevaron a unirse y ser parte de una gran agrupación llamada "Movimiento Mujeres 1ro. de Marzo", un Movimiento que ya está dando mucho que hablar pues ya son más de 1.200 socias y más de 4.000 apasionadas seguidoras de esta ideología, todas ellas igual de valientes, emprendedoras y trabajadoras incansables.   
Este movimiento se inició hace 11 años atrás con una invitación de la Abogada Anunciata Valdez y la Ec. Cecilia Calderón a reunir dirigentes barriales dispuestas a capacitarse para poder defender una ley que había sido aprobada por el Congreso.
La Ley en mención se trata de la Ley 103, ellas sembraron la semillita de la inquietud de que la mujer merecía respeto y un espacio dentro de la sociedad por derecho.
Cuentan que la primera reunión se dio con la primera Vicealcalde del Cantón, la Sra. Carmen Pino, ella hizo la invitación al resto de mujeres entre ellas a Yolanda Vallejo, quien en poco tiempo convoca a una asamblea masiva y allí es elegida Presidenta del Movimiento por mayoría absoluta, a esa reunión acudieron ya 118 mujeres de diferentes estratos sociales, edades y necesidades

Y es ella la elegida para que nos cuente el comienzo de una historia con finales felices.
- A mí personalmente siempre me gustó ser una mujer luchadora, trabajar y capacitarme, imagínense que en ese tiempo era una simple auxiliar de farmacia en el hospital del cantón, donde traté siempre de que todas las personas no se fueran sin sus medicamentos, que fueran atendidos correctamente y así fue como me hice conocer. Tanto así que salí electa Concejal, lo que me permitió organizar mejor a las mujeres del cantón... cosa que no fue tan fácil... la verdad es que fue muy difícil, este un pueblo donde conseguir que la mujeres se unan y se organicen era casi imposible debido a que antes había que emprender la lucha contra el machismo... Fue duro, pero no imposible, hubo que luchar día a día hasta conseguir resultados positivos.

Fue así como esta organización poco a poco logró enraizarse y salir hacia otros recintos. Al principio no teníamos mucho que darles, por lo menos queríamos que conocieran la ley y los derechos que tenía la mujer y que el maltrato era un delito castigado por la ley-
Por su parte la Ab. Fanny Torres, nos relata: “por ese entonces yo no era Abogada, recién me graduaba de Psicóloga Educativa, lo que me sirvió para atender la violencia intrafamiliar en el espacio terapéutico, realizábamos autogestiones para solventar los casos de prioridad, medicina, abogados , hospitalizaciones, etc., entre todas ayudábamos a nuestras compañeras, Yolanda estaba involucrada en su trabajo en el Hospital,  ayudaba a brazo partido hasta donde se permitía la situación, luego al pasar el tiempo aprendimos a organizarnos, vimos más allá de lo visible, capacitar a nuestras compañeras, formamos el Centro de Formación Artesanal”.
Desde el Municipio ya como Vicealcaldesa Yolanda lanza uno de los primeros proyectos "Mujeres Emprendedoras" mediante un convenio realizado con la CORPEI.
En el 2007 se lo ejecuta capacitando a 160 mujeres del cantón, y luego se forman las artesanas de material de reciclaje como el tallo de la mata del banano.
De esta manera se consigue que bastantes mujeres se inserten en esta labor apoyando así a su familias, pero como había bastante trabajo los niños iban a las bananeras también a trabajar y las mujeres no asumían el rol que les competía como madres, es decir, preocuparse de que los niños estudien, se diviertan y que no trabajen por ningún motivo, erradicando así en un 80% el trabajo infantil con este proyecto. 
Creo que debo recalcar que yo fui una mujer pobre, no tuve a alguien que me incentive, que me ofrezca una ayuda, por lo menos el consejo que siempre uno necesita para salir adelante y no quedarnos paralizadas, eso sí, siempre he sido humanitaria y he querido poder ayudar, por eso sigo trabajando diariamente por ellas... ahora que la mujer ya no está sola ante las enfermedades y problemas cotidianos, sigue siendo necesario que las mujeres se capaciten, nos indica Yolanda.

Actualmente el movimiento tiene 11 años, es autofinanciado con una cuota mensual de 1 dólar por integrante, hacen muchas actividades como vender comida, organizar rifas, en fin, siempre se las ingenian para producir fondos. Yolanda nos enseña una de las últimas rifas que se hicieron y comparte su alegría ante los resultados de esta gestión. "Hay una ganancia de $ 5.300 y con este dinero voy a entregar 17 sillas de rueda para personas que con anticipación nos han hecho este pedido y que obviamente son de bajos recursos económicos"
 Sobre su escritorio se encuentra un largo listado de necesidades, entre ellas  comprar cañas, cemento, zinc, etc.; recursos necesarios que están juntando para aquellas mujeres en extrema pobreza de El Triunfo y de los recintos aledaños. 
Aún no tienen sede propia, trabajan en el auditorio del  Municipio, desde hace 9 años, pero no sólo se llenan de esperanzas y sueños pues trabajan muy duro para conseguirla lo más pronto posible.
Dentro del Movimiento hay mujeres que se dedican a estudiar enfermería, manualidades en cerámica, trabajos en fómix, mientras que a otras les llama más la atención el tejido en macramé y las más jóvenes prefieren bisutería y otras se dedican a estudiar corte y confección, para este último grupo se han adquirido 4 máquinas industriales y desde ya están produciendo camisetas y vendiéndolas.
También hay cursos de belleza y de computación y hasta se han comprado 10 computadoras, no se podía quedar atrás la famosa Bailoterapia, (ya decía yo, como es que se ven tan regias estas mujeres). Tengo ya 4 años con estas clases que las dan profesores especialistas a los que les pagamos algo representativo obviamente, pues ellos entienden que el objetivo es la ayuda social y no el lucro, nos recalca Yolanda.
Además las clases que reciben son totalmente gratuitas  solamente necesitan tener las ganas de aprender para ser parte de cualquiera de ellos.
Tienen muchos proyectos sobre la mesa ya sea a corto como a largo plazo, su sueño es crear una microempresa de confección de uniformes, para lo cuál no reparan en contarnos que quieren tocar a las puertas del Palacio de Gobierno para ser tomadas en cuenta en la elaboración de uniformes del personal de gobierno.
Además les urge tener casa propia, donde puedan tener sus propios talleres de confecciones, gabinetes de belleza, etc.
“Ya tenemos el solar, pero aún faltan trámites para que sea nuestro, queremos conseguir la construcción de las casas del Miduvi, esto ya está en proceso solo falta la firma para la construcción, son 380 mujeres que van a recibir las villas del Miduvi, y por si fuera poco conseguí 3 hectáreas para tener nuevas beneficiarias con los solares”.
Todas las mujeres que quieran pueden ser parte de este movimiento, sólo necesitan presentar la copia de cédula de identidad, más 5 dólares que son utilizados para hacerles su carnet de integrante.
El trabajo que realizan es diario, y siempre están a la expectativa de invitaciones a ferias que se organizan en el país, como ya son conocidas, es mas fácil la comercialización, tanto así las conocen que pronto estarán en la feria de la Fite... Ya tuvieron la oportunidad de irse a Miami a una feria artesanal donde participaron varios países y a la que asistieron 10 emprendedoras mujeres.
A todo esto Fanny también nos aclara: “nuestra visión de lo social es que la mujer aprenda a resolver sus problemas intrafamiliares y económicos, por esta razón nos gusta que se capaciten, que aprendan también algo lucrativo para no ser dependientes y se integren formando parte del desarrollo económico del hogar, que ayuden al esposo y asuman con responsabilidad la educación, medicina y alimentación de sus hijos”.
La mujer no se debe considerar débil ni frágil, la mujer es fuerte en todo sentido, somos el único ser sobre la tierra que es una fiera y al mismo tiempo el ser humano mas sublime. Así concluye Yolanda Vallejo, no si antes dejarnos recomendadas con Esperanza para  que nos lleve hasta el Recinto El Guabito, a casa de Doña María Tuza donde están reunidas unas 10 artesanas, quienes nos reciben sonrientes y conversonas pero a cabeza gacha, sin dejar de mover sus dedos, trabajando sin parar en los tejidos de sombreros, joyeros, bolsos, abanicos, artesanías que deben estar listas para las diferentes ferias que se avecinan a las que muy optimistas asisten.
Así concluimos esta entrevista donde nos demostraron que las Mujeres Emprendedoras creen a ciencia cierta que "Querer es Poder" y lo han demostrado con creces.
Por: MBA Martha Chuya M.

GRACIAS A UN DONADOR DE SANGRE TÚ PUEDES SEGUIR CON VIDA, PIENSA

Una vez que decidas donar sangre, debes llenar una ficha con tus datos personales. Luego un profesional de la salud tomará tu pulso, presión arterial, temperatura y peso que determinará si estás apto para donar.
Sabías que para que un país pueda tener un acceso oportuno, rápido y seguro a sangre, debe tener por lo menos 50 donantes por cada mil habitantes, estas son cifras que la  OMS (Organización Mundial de la Salud) establece como necesarias.
¿Y en Ecuador cómo estamos en materia de donantes de sangre?. Actualmente hay 14 donantes por cada mil habitantes y por si fuera poco, de esos 14 donantes, sólo el 46% son donantes voluntarios. El otro 54% donan porque un pariente o amigo, va a ser sometido a una cirugía y se han comprometido a donar.
A qué se debe la poca concientización de la ciudadanía?. Por qué la apatía de la gente frente a una acción que salvará la vida de alguien?.
Le preguntamos a la  Dra. Isabel Miño, Coordinadora Nacional de Donación Voluntaria de sangre, del Ministerio de Salud Pública, quien nos explicó que "el principal enemigo que han encontrado las campañas de colecta voluntaria de sangre, son los mitos que se han creado alrededor del tema. No se pretende convencer a nadie en las campañas, la donación es voluntaria, lo que si insistimos es en que la gente se informe correctamente, que venga a las carpas, que hable con el médico, que pregunte todo lo que quiera y  que elimine sus miedos y mitos". 
Que donar sangre, engorda, adelgaza, son algunas de las respuestas que reflejan la ignorancia y que permiten excusarse a la hora de donar sangre.
Una vez que decidas donar sangre, debes llenar una ficha con tus datos personales. Luego un profesional de la salud tomará tu pulso, presión arterial, temperatura y peso que determinará si estás apto para donar.
Y LA VERDAD ES QUE:
Donar sangre no te engorda, lo que te engorda es no hacer ejercicios y comer grasas o comida chatarra. Así que mejor vayan buscando otra excusa.
Donar sangre no adelgaza, la cantidad de sangre que te extraen es de 450 ml. por lo que el peso no se verá afectado.
Donar sangre no da anemia,  porque las personas sanas tenemos mecanismos para recuperar la sangre donada en poco tiempo, así el líquido que se pierde en la donación se renueva en 24 a 48 horas con la ingesta de líquidos y las células como los glóbulos rojos se renuevan en el lapso de 2 meses.
Donar sangre no duele, si acaso la punción, que es la misma que  hacen cuando vamos  a hacernos un examen de laboratorio.
Y si son de los que se preguntan para qué van a donar, si ya hay gente que da su sangre, es bueno que se informen que en Ecuador existe la necesidad constante de sangre, todos los días se necesita plasma, plaquetas o glóbulos rojos en los hospitales para personas en situaciones de emergencia, para cirugías, partos, para niños con anemia grave, para personas con traumatismos graves provocados por accidentes. Las plaquetas tienen un tiempo de vida de 5 días y se las utiliza para tratamientos de enfermedades autoinmunes o para enfermos de cáncer. Así que váyanse haciendo una idea de lo urgente que es tener donantes voluntarios consuetudinarios.
Y POR QUÉ HAY MAS DONANTES HOMBRES QUE MUJERES?.
Porque  uno de los mitos más enraízado es que las mujeres como tienen menstruación cada mes no pueden donar. Esto no es verdad. Incluso si una mujer está en su período menstrual y si sale bien en la evaluación de hematocritos y de hemoglobina (examen previo a la donación) puede donar perfectamente.
De todas formas se establece la recomendación internacional que indica que los hombres pueden donar cuatro veces al año y las mujeres tres veces por año.
REQUISITOS PARA SER DONANTE:
Tener entre 18 y 65 años de edad. Sin embargo una persona de 16, 17 años con el permiso del tutor o del padre puede donar sangre. O un adulto mayor con un certificado de salud que asegure que su buen estado también puede donar sangre.
Pesar más de 50 kilos (110 libras).
Presentar la cédula de identidad
No haberse sometido a cirugías mayores en el último año.
No haberse realizado tatuajes ni piercings en el último año.
Estar en buen estado de salud.
Haber desayunado o almorzado al menos 2 horas antes de la donación.

IMPORTANTE SABER:
La sangre no se puede vender, está penado por la ley.
Una vez que el donante pasa la preselección (presión arterial y conteo de glóbulos rojos), pasa a una entrevista con un médico que le realizará preguntas para ir identificando factores de riesgo. Las respuestas permitirán decidir al médico si está apto o no para donar. Si es seleccionado pasará al área de donación donde un profesional de la salud le extraerá 450 ml de sangre que será recolectada en una bolsa plástica codificada.
A la sangre donada se le realizarán exámenes de VIH, Hepatitis B y C, chagas,  sífilis, grupo sanguíneo y factor RH. para garantizar que sea segura para quien la vaya a recibir.
Pero  si hay una sangre que tiene identificado un factor de riesgo, infeccioso, el servicio de salud al que corresponde ese donante tiene la obligación de contactarse con ese donante, con total garantía de privacidad e ingresarlo en el sistema de salud  para que comience el tratamiento correspondiente.
NECESITAMOS DONANTES VOLUTARIOS
Porque el donante voluntario no miente en su ficha, no omite información y colabora en la entrevista con el profesional de la salud. A diferencia del donante intramural (el que va a donar porque se lo pidió de favor el pariente, el amigo) que por el compromiso de cumplir evita dar información.
CAMPAÑA DONA SANGRE Y SALVA VIDAS
Con el objetivo de fomentar en la ciudadanía la donación voluntaria y repetitiva y por supuesto de informar correctamente y desterrar mitos sobre la donación de sangre, el Ministerio de Salud, desde el 2012, ha realizado campañas interinstitucionales a través del "Programa Nacional de Sangre".  En lo que va de este año se han realizado tres. La última  campaña se realizó en conjunto con los bancos de sangre de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, del IESS y de la Policía Nacional, el 20 de septiembre en las ciudades de Ibarra, Quito, Guayaquil y Cuenca.
RECUERDA:
Ya no tienes excusas. Los mitos nacen de la ignorancia. Y ahora estás informado.  Donar sangre no cuesta nada. Es un acto de solidaridad. Una decisión que  ayudará a salvar la vida de alguien y a mejorar la calidad de vida de un enfermo. No la postergues.
DONDE PUEDES DONAR SANGRE:
En Quito: IESS Hospital Carlos Andrade Marín
Hospital General de las Fuerzas Armadas del Ecuador / SOLCA Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala / Cruz Roja Ecuatoriana / Hemocentro Cruz Roja / Hospital Metropolitano
En Guayaquil: IESS Teodoro Maldonado Carbo / Hospital de la Policía Nacional No. 2
Ministerio de Defensa Hospital Naval / JBG Maternidad Enrique Sotomayor / Cruz Roja Ecuatoriana / Clínica Kennedy de Guayaquil
Clínica Alcívar / Omni Hopspital
En Ibarra: MSP Hospital San Vicente de Paúl
Cruz Roja Ecuatoriana
En Cuenca: MSP Vicente Corral Moscoso
ESS Hospital José Carrasco Arteaga
SOLCA Instituto de Cáncer / Cruz Roja Ecuatoriana
En Manta y Machala: Cruz Roja
Por: Yazmín Bustán








UN CIELITO DE MIEL EN PALMAR

Los astros son ronda de niños, jugando la tierra a espiar... Los trigos son talles de niñas jugando a ondular... Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de niñas, jugando la tierra a abrazar... (G. Mistral)

El 18 de septiembre fue un día especial para la comuna de Palmar, sus nueve mil comuneros estaban de fiesta. La organización y el esfuerzo traían su recompensa. Ahí estaban los resultados y no era precisamente sólo el edificio del nuevo CIBV lo que habían ganado, no, lo que estos comuneros ganaron también fue demostrar que sólo movilizándose, participando y adueñándose de este proceso de cambio, es que se puede cambiar la realidad de nuestro país.
Esta historia de Palmar empezó en abril del 2013, con el inicio de la construcción de un Centro Integral del Buen Vivir (educación inicial gratuita para niños de 0-3 años de edad). Los técnicos del MIES, les indicaron a la comunidad que lo primero que había que conseguir era un espacio físico, un terreno para poder construir el CIBV. Conseguir el terreno no dio tanto problema, lo difícil vino después, cuando solicitaron a Otto Vera, alcalde del cantón Santa Elena que los ayudara. No obtuvieron nunca respuesta del alcalde.  Así que había que buscar ayuda por otro lado. No había cómo quedarse de brazos cruzados. Los niños de Palmar necesitaban su CIBV.
Dejaron de lado la apatía del alcalde de Santa Elena y planificaron pedir ayuda a Freddy Xavier Villao Briones, un joven abogado, Intendente general de Policía de la Provincia de Santa Elena, para que los ayudara a eliminar el problema más grave que enfrentaba el CIBV, un garito , un "chongo" como dicen algunos. Que desde hacía más de un año los comuneros querían sacarlo del barrio y que estaba a pocos metros de donde se estaba construyendo el CIBV. 
Los dueños del garito se hacían los sordos a los reclamos de los comuneros y cuando les llegaba alguna autoridad, sacaban a relucir todos sus permisos en regla. Y si es que alguien más les pedía que se fueran de la comuna, pues ellos exigían que se respeten sus "derechos".
Sacar este garito de la comuna costó meses, pero al final y gracias al apoyo del Intendente lo lograron.

Fue así como la historia del CIBV Cielito de Miel, llegó a ese 18 de septiembre, día en que todos se vistieron de fiesta para celebrar. Ahí, en la mesa directiva estuvieron todos los que de una u otra forma trabajaron para que los niños de Palmar tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades que todos los niños de este país deben tener para desarrollarse integralmente.
Los comuneros de Palmar nos demuestran que los planes y los objetivos de este gobierno se harán realidad en la medida que la comunidad se apropie de ellos y entienda que sólo la corresponsabilidad, la participación ciudadana y la movilización de la comunidad garantizarán que se cumplan los derechos de los ciudadanos.
“Cielito de Miel” recibe a 60 niños y niñas de la comuna de Palmar, en horario de lunes a viernes de 08h30 a 16h00. Los niños reciben cuatro comidas diarias y atención en el desarrollo de la motricidad, lenguaje y destrezas.
Así que ahí estaban todos los protagonistas de esta historia con final feliz llamada "Cielito de Miel": Marcelo Ordoñez, Subsecretario de Desarrollo Infantil del MIES, que a la hora de la ceremonia, muy serio les dijo a los comuneros  "Cielito de Miel, es uno de los 250  CIBV que por año el gobierno se ha comprometido a construir y entregar en las comunidades más pobres de nuestro país, con el fin de garantizar que se rompa la cadena generacional de pobreza y desigualdad". También les habló a los comuneros de un pasado que todos conocían, un pasado en el que por casi 30 años, la educación integral inicial en Ecuador estuvo a cargo del INFA, que venía a ser algo así como la ONG de la esposa del Presidente de la República. Y que lo único que había hecho el INFA en todo ese tiempo era precarizar el desarrollo de los niños, convertirlo en un botín político de alcaldes, en un mecanismo para juntar madres, padres y así pagar favores. Eso ya lo sabían los comuneros de Palmar, porque justo ahí, en la misma parroquia Colonche, había una "guardería" del INFA, con paredes de caña, piso de tierra y con personal sin ninguna preparación académica, técnica o profesional que cuidara a los niños.
También habló Jorge Estrella, coordinador de la Zona 5 del MIES que aseguró que "el cambio de esta nueva generación ecuatoriana empieza en el CIBV y continuará en una Unidad Educativa del Milenio y luego en una universidad gratuita...".

Para el final del evento quedó el corte de la cinta que daría por inaugurado este nuevo CIBV, los encargados serían los niños Erick Delgado y Angélica  Bone.
Marcelo Ordoñez, Subsecretario del MIES, tomó la tijera y se la pasó a Erick, para que cortara la cinta inaugurativa. Y justo antes de que los fotógrafos de prensa alcanzaran a lanzar sus flashes, una muy seria Angélica Bone, con sus apenas dos años de edad, le dijo a Marcelo  "y mi tijera,  dónde está..." No hay duda, Angélica Bone es digna hija de esta comuna de pescadores en Palmar.
Por: Yazmín Bustán











30S

 Un día, cualquier día, porque la verdad es que no importa que día era o cómo estaba el día porque fue uno que no vamos a olvidar aunque lo quisiéramos, fue de esos que nunca imaginamos así, tan ridículamente estúpido, tan sacado de la lógica del comportamiento, contrario a la discrepancia ideológica que más que aterrorizante fue sorpresivo, te dejaba boquiabierto, incrédulo al constatar que la estupidez o la locura no eran los únicos síntomas inequívocos de casos en que los trastornos mentales eran la causa del comportamiento violento sin motivo ni razón, aquello fue un mal chiste, una mala copia de un golpe de estado, una vergüenza!!

Lo grave fue que como toda acción minoritaria, por muy violenta que sea si carece de motivos, tiende a diluirse como finalmente ocurrió, lo triste es que a medida que la razón se impone en cerebros perturbados, el peso de la culpa por los atropellos cometidos hacen que traten de que pasen desapercibidos y de matar a quienes los reconocerán y acusarán señalándolos con el dedo y mirándolos a los ojos...


El miedo a rendir cuentas los hizo disparar contra quienes les parecieron acusadores y murieron inocentes acribillados por la metralla que pretendía callar las bocas, para ellos, amenazantes... amenazas que jamás existieron, sólo llamadas a la tranquilidad y al diálogo. Respondieron con balas y derramaron la sangre de inocentes y nos obligaron... a prohibirnos el olvido

GUAYAQUIL, TU TIERRA, MI TIERRA, NUESTRA TIERRA!

Tantos recuerdos vienen a mi mente de esas historias vividas en Guayaquil, recuerdo cuando era chica los paseos tradicionales en familia que con el pasar del tiempo se han ido olvidando, los recorridos por las calles 9 de Octubre, Malecón  y Las Peñas, para terminar comiendo helados en el Parque Centenario o en las faldas de Las Peñas por la Iglesia Santo Domingo...  Los almuerzos tradicionales de sábados y domingos eran los yapingachos, la guatita... aún me provoca saborearlos, recuerdo las ollas hirvientes en la cocina de mamá con sus famosos platos: el Caldo de Mondongo con verde majado y cebollita curtida, el Caldo de Bola, la Guatita Casera, las Menestras, las Caritas Fritas con Patacones, el Puré con Carne Apanada y todos acompañados de Quaker o el Comibebe como le decimos los guayacos a la ensalada de frutas... mmm se me hace agüita la boca tan sólo de recordar. Ahora culpo a mi independencia de que sólo me queden los domingos para visitar a la familia y poder disfrutar algunas de esas delicias.



Imaginé que no sólo yo podría tener esas reminiscencias, así que salí en busca de más historias como las mías. En mi recorrido en me encontré  con: Doña Martha Bejar (vda) de Múgica, una guayaquileña con sangre ambateña que dice que su corazón  toda la vida le ha pertenecido a Guayaquil, su vida ha estado dedicada a labores sociales, en la actualidad tiene una Escuela de Cocina en el corazón de Urdesa y nos cuenta como Guayaquil se nos ha ido deshumanizando, como se han perdido las brisas que venían del golfo al que antes le decíamos "la Ría" y como nos daban frescura en las noches de verano, los inviernos no eran tan calurosos, como ahora por tanta infraestructura... los padres se han olvidado de enseñar buenas costumbres, como esa de sentarse a la mesa la familia completa a la hora del almuerzo... Nadie podía faltar y apenas la sirena de los bomberos anunciaba las doce del día, todo el mundo se iba a sus casas... en la calle 9 de Octubre el tranvía y el autoferro de los años 40 recorrían Guayaquil uniendo la Costa con la Sierra sin problemas. Doña Martha extraña las motonaves para recorrer el Río Guayas y las comidas que se servían a la mesa como las tortas de maduro, las tortas de camote, el chocolate caliente, el sánduche de queso criollo que vendían en carretillas a lo largo del Malecón... Pero fue en los tiempos de "Don Buca" que quitaron esos puestos... -suspira-  sólo de recordar esos manjares. Nos cuenta que sus padres siempre estaban cuidando de ella y sus hermanos, pendientes de sus estudios  y si tenían buenas calificaciones podían ir al cine Olmedo que era el de la época y más adelante se inauguró el cine "Presidente", sensacional porque tenía aire acondicionado que para entonces era algo especial... Se llegaba a muchos lugares a pie a lo largo de la calle Eloy Alfaro, de la calle Chile, o la Chimborazo,  a donde quisieran moverse porque antes la calle Olmedo era una avenida que no tenía tiendas ni almacenes, lo que si tenía era arborización, una belleza, porque por ahí se llegaba hasta el Mercado Sur a comprar la fruta.... tantos recuerdos, tantas costumbres perdidas y doña Martha nos invita a que nos unamos para recuperar ese Guayaquill tradicional que une los hogares.


Otro guayaquileño de pura cepa es el Doctor Hugo Delgado Cepeda, periodista e investigador histórico, de familia alfarista de Montecristi y que hoy a sus 92 años nos cuenta que para él "la vida es un carrusel"... Nacido en el barrio Rocafuerte donde nace el Guayaquil de hoy a las faldas del Cerro Santa Ana y el del Carmen, nos cuenta que en la Plaza Colón cuando eran muchachos los llevaban a oír las retretas los sábados y los domingos donde se escuchaban música semi-clásica que tocaban las bandas militares y algo de música popular, dice que aún retumban en sus oídos los petardos que se lanzaban al cielo para anunciar que la ciudad se encontraba en peligro de incendio, por antecedente de confianza que aseguraban que por muy pequeño que fueran los incendios terminaban arrasando con Guayaquil y que como el ave Fenix se levantaba, una y otra vez. Aún tenemos la Iglesia Santo Domingo como la más antigua, ya que "milagrosamente" ha sobrevivido a todos los incendios... Recuerda el agua semi dulce del río Guayas que salía por la Boca del Pozo en la avenida Juan Coronel y Rocafuerte, y  habían más pozos de los cuales sacaban con los tinajeros agua que de potable no tenía nada pero por alguna razón le tenían confianza. Recuerda haber alcanzado a transportarse en balandras y entre otros recuerdos que vienen a su mente es que en las casas jamás faltaba el plátano y diariamente les daban colada o mazamorra, los platos con arroz, fréjoles y la sopa de letras, también llevaban la fruta cocinada de diferentes maneras y como su papá compraba las canoas completas de fruta a pesar de que su mamá lo regañaba: ...Pero Simón por Dios, por qué compras tanta fruta!!... a lo que él contestaba:
Preferible que sobre, pero que nunca falte, agrega, usaba dichos populares de Manabí como por ejemplo: "este mundo es una rueda que por más vueltas que da, ahí mismo queda"... una lluvia de recuerdos vienen a su memoria y todas esas anécdotas se han ido transmitiendo a hijos, nietos y biznietos y cada uno de ellos quizás, en algunos de sus hogares las conserven como las costumbres que por esta vida caótica que vivimos las estamos dejando de lado.
Para qué hablar de los lagarteros y sus famosas y apreciadas serenatas al pie de las ventanas de la mujer amada... Julio Jaramillo y sus canciones fueron las últimas serenatas que se dieron en Guayaquil... hoy sólo para las madres en su día llegan camionetas armadas de sendos parlantes para que todo el barrio escuche unas tres canciones relativas al evento y que llevan años repitiéndose ya que el repertorio no es muy rico en el tema; Leo Dan, Juan Gabriel y Pedro Fernández son algunos de los más conocidos.



El cancionero nacional que es muy romántico tenía canciones para cada caso de enamoramiento, de dulce y de sal como dicen por ahí.
En publicaciones extranjeras comentan que en muchas ciudades de Europa que viven del turismo, están creando programas dentro de sus gobiernos que les ayuden a rescatar la historia de sus ciudades que las hacen únicas y ansiadas de visitar, tenemos a un Quito patrimonial, a una Atenas del Ecuador, como buenos ejemplos, así que... qué les parece si también tratamos de rescatar de Guayaquil su historia llena de pasillos, de aromas y vivencias que a más de alguno le moverá el piso y convierte en un enamorado a la antigua como cantaba Roberto Carlos en esta increíble ciudad de "lagarteros" famosos.

“Yo soy de esos amantes a la antigua,
Que suelen todavía mandar flores
De aquellos que en el pecho aún abrigan
Recuerdos de románticos amores
Yo soy aquél amante apasionado
Que aún usa fantasía en sus romances
Le gusta contemplar la madrugada
Soñando entre los brazos de su amada...
Si se atreve, cuéntenos sus anécdotas, las de su familia y las de sus amigos y hagamos un Guayaquil más íntimo, más nuestro.


Fotos y texto: Sólo Marga y Archivo histórico