Mostrando entradas con la etiqueta Femicidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Femicidio. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2015

“Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”

Hoy Miercoles 25 de noviembre, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” debería ser un día de reflexión para el mundo entero porque a pesar de que la problemática social tanto se difunde existe aún un sinúmero de inquietudes sobre el por que de la violencia contra la mujer. 
El maltrato al menor, efecto derivado de la violencia en contra de la mujer, el bullyng en los colegios, la violencia psicológica, el control desmedido al que se la somete, las humillaciones, el acoso de los celos, las amenazas hoy en día son los temas principales de noticieros y de programas específicos tratados en novelas y en documentales; sin embargo los estereotipos y actitudes sexistas todavía  no disminuyen porque mientras las leyes no igualen los derechos de las mujeres al nivel de los que gozan los hombres nada de lo que se diga o haga, terminará con la falsa prevalesencia del hombre en la sociedad.
Porque nada se saca con contar las muertes de esta guerra en que las víctimas son olvidadas pocas horas después de haber sido sepultadas.
Por último, es hora de que las religiones dejen de mentir con sus evangelios en que sus dioses condenan a la mujer a ser una esclava de la pareja que aunque sea universitario, profesional o autoridad siempre está a favor de su género que por siglos le ha otorgado con la unión de parejas los servicios sexuales, la obediencia esclavista y la responsabilidad de la educación de los hijos mas la ayuda económica que ella pudiera aportar si trabaja.
Casarse aun no es un acerdo voluntario de una pareja que quiere intentar recorrer la vida en compañía de alguien mas que un amigo con intereses mesquinos.
De acuerdo a las cifras de violencia de género en nuestro país -INEC, 6 de cada 10 mujeres (60.6%) han experimentado algún tipo de violencia de género, 1 de cada 4 ha vivido violencia sexual (25,7%), del total de mujeres que han sufrido violencia, en el 69,5% de los casos ha estado involucrado sus parejas o parejas anteriores, y el 27% de adolescentes ha sufrido acoso por grupos de hombres a la salida de los colegios.
En Europa según estudios analizados se muestra cómo la aceptación de los más jóvenes a las actitudes machistas, como el control, sigue estando muy presente en las relaciones de pareja, esto  basandose en un estudio español, del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que por encargo del Ministerio de Sanidad estudió cómo perciben la violencia de género los adolescentes y jóvenes, continuación de otro similar realizado en 2014 con personas de todas las edades. El 33% de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años, es decir, uno de cada tres, considera inevitable o aceptable en algunas circunstancias controlar los horarios de sus parejas, impedir que vean a sus familias o amistades, no permitirles que trabajen o estudien o decirles lo que pueden o no pueden hacer. 
El informe alude también a otro de los trabajos que permiten comparar por países, un Eurobarómetro especial sobre violencia de género publicado en 2010, en el que el 52% de los encuestados en toda Europa señalaron que el “comportamiento provocativo” de las mujeres era una de las causas de la violencia.
Otra encuesta sueca, también citada en el informe, mostró que el 30% de los chicos estaba de acuerdo con la frase: “Normalmente son solo las mujeres que visten de forma provocativa las que son violadas”. El trabajo también preguntaba a los encuestados si estar bajo la influencia de alcohol y drogas era una circunstancia atenuante en caso de violación. El 11% de los hombres contestaron que sí. El 8% de las mujeres, también. Es decir que hay muchos factores que pueden explicar la violencia de género.
Podemos decir que en el mundo una de cada tres mujeres, es objeto de violencia física o sexual, de allí la importancia de promover acciones que propendan a sensibilizar, prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, enmarcados en el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género que plantea actualmente este gobierno.
MBA: Martha Chuya M.

viernes, 15 de noviembre de 2013

FEMINICIDIO


• WIKIPEDIA
Feminicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato evitable de mujeres por razones de género.
El feminicidio entra dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, pero también toma otras formas. Aunque existen otros casos como la mala o falta de atención médica durante el embarazo o en el parto que pueden ocasionar la muerte a la madre.
Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser mutiladas o asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico o guerra combinados.
• Los llamados «asesinatos de honor» y las muertes de dote.
• Tráfico de mujeres.
• Violencia doméstica o de género.
• Mediante la incineración del cuerpo.
• Esto implica que cada año entre 1,5 y 3 millones de mujeres de toda edad son víctimas de la violencia de género. La falta de cuidados médicos implica el fallecimiento de 600.000 mujeres al año durante el parto.
El femicidio es usado para describir los repetidos asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez (Chihuahua, México) y Ciudad de Guatemala (Guatemala), debido a que se considera que la justicia local no está investigando los crímenes. La mayoría de las mujeres son violadas y algunas mutiladas, torturadas o incluso descuartizadas.
Feminicidio: no sólo en Latinoamérica existe esta plaga.
Un video marca el comienzo de una campaña contra el feminicidio, lanzada en el Parlamento Europeo. La meta de la iniciativa es erradicar los asesinatos de mujeres, tanto en Europa como en Latinoamérica.
La eurodiputada de Los Verdes Franziska Keller destaca que desde el comienzo de la guerra contra las drogas en México, en algunas regiones del país las cifras de feminicidio aumentaron en más de un 300 por ciento. Y la agencia de prensa EFE reporta que cada 35 horas una mujer es asesinada en Argentina por violencia de género.
Estos datos dan indicio de la magnitud de un problema que existe en todo el continente. Cinco de los diez países con las más altas cifras de feminicidios se encuentran en Latinoamérica. Pero no sólo es un problema latinoamericano. Por ejemplo, en 2012, 137 mujeres fueron asesinadas en Italia, más de la mitad a manos de su pareja. "No podemos eludir que es un problema universal", explica el eurodiputado de Los Verdes Raúl Romeva a DW.
Un vídeo como recuerdo al fenómeno
En el Parlamento Europeo se presentó este miercoles (16.10.13) en Brusselas un filme dirigido a recordar la gravedad del fenómeno de los feminicidios. Tras la iniciativa se encuentran la ONG de derechos humanos CIFCA, el Grupo Sur y la Fundación Heinrich Böll. Establecen tres pasos claves para alcanzar su meta: romper el silencio y definir el fenómeno, acabar con la impunidad, destacando el importante rol de los gobiernos, y exigir responsabilidad.
 La eurodiputada de Los Verdes Franziska Keller indica que "La violencia de género es un problema global."
 "Nos concierne a todos a la sociedad civil tanto como a los gobiernos", destaca Keller, una de las participantes en el video, que trabaja con una estética reducida y desiste de imágenes fuertes.
"El video busca enfocar la atención en el sufrimiento de las mujeres en el mundo y en Latinoamérica", explica la política. En el filme aparecen otros eurodiputados al igual que personajes de los dos continentes, presentando sus demandas. La meta es convencer con argumentos y no con imágenes brutales.
Necesario cambio de mentalidad
En el video se define el fenómeno pero también se hace un llamamiento a los gobiernos de los países afectados por este problema, para que ratifiquen los tratados que tienen el fin de proteger los derechos de las mujeres en los dos continentes."Hay leyes, pero su aplicación aún es un gran problema", explica la eurodiputada alemana.
Otro gran problema es la mentalidad, como explican los iniciadores de la campaña, seguros de que se requiere un cambio de la mentalidad patriarcal, que suele dominar las relaciones personales. "Conocemos la enfermedad y la cura, pero aún nos falta la voluntad política", enfatiza Romeva.
También ven necesario un cambio estructural, comenzando por la educación de los niños. Solo así creen que se podrán eliminar diferencias entre la imagen de hombre y mujer. "La cultura de vez en cuando es la excusa para algo que no puede ser excusado. La Cultura puede y necesita cambiar siempre", destaca el diputado.

Lucha de un continente al otro
Los iniciadores de la campaña esperan que el video sea distribuido en América Latina. De esa forma pretenden dar impulso a una resolución sobre feminicidio en los dos continentes que está elaborando la Asamblea Parlamentaria Unión Europea y América Latina (EuroLat).
Pero aún es incierto si una resolución desde Europa podrá alcanzar los objetivos definidos. "En realidad las competencias del Parlamento Europeo son muy limitadas, pero puede ejercer su influencia en las decisiones políticas, tanto en Europa como en Latinoamérica", explica Romeva.
Es un intento de Europa de apoyar a las mujeres en su lucha contra la violencia en el mundo. Es de esperar que la distancia entre los continentes no frene esta campaña. "Porque cada día que pasa, significa más mujeres muertas", resume Franziska Keller. Ver enlace permanente http://dw.de/p/1A15G
• Virginia Gómez de la Torre del Frente Ecuatoriano por la Defensa de los DDSSRR nos cuenta que en el Ecuador, la lucha por la despenalización del aborto no ha sido un tema que ha estado en la agenda de la sociedad ecuatoriana hasta ahora Octubre del 2013 cuando, luego de dos años de trabajo intenso desde el Frente Ecuatoriano por la Defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos - FEDDSDR, se logra que en el organismo del estado que elabora las leyes, la Asamblea Legislativa Ecuatoriana, lo ponga como tema prioritario y se posicione en los y las asambleístas del partido Alianza País, logrando un quiebre en la supuesta unidad que tenían alrededor de este tema.
La propuesta que manejó el FEDDSDR fue la despenalización del aborto en caso de violación a todas las mujeres que así lo decidieran, y no solamente para aquellas con discapacidad mental. Esta propuesta nace de la constatación cotidiana del drama que significa para una mujer violada continuar con el embarazo y “parir el hijo del violador”. No estamos planteando que la mujer con esta despenalización sea obligada a abortar, más bien se trata de un recurso legal que permite que, aquella mujer que decida interrumpir el embarazo, pueda hacerlo de manera legal, segura y gratuita en el sistema público de salud.
Partiendo de la realidad, sabemos que en el Ecuador violan a las mujeres, y producto de este delito se embarazan entre un 16 y 30%, según estudios de países en los cuales el aborto es legal. Actualmente, se sabe que una de cada cuatro mujeres en el Ecuador ha vivido violencia sexual  (INEC 2012) y se conoce cómo esta situación afecta la vida de niñas, jóvenes, adultas y mujeres de todas las condiciones, en especial a las más pobres.
El embarazo en niñas entre 10 y 14 años aumentó en un 78% en los últimos diez años en el país (INEC, 2012). El número de niñas entre 10 y 14 años en el Ecuador es de 756.365, en el año 2010, según el INEC. En el país 3.684 niñas de entre 12 a 14 años fueron víctimas de violencia sexual en el 2010, lo cual representa 10 denuncias diarias  (INEC 2012). En esta cifra no están las niñas cuyas edades están entre 10 y 12 años.
En el país hay  4.239.880 mujeres en edad fértil o sea aptas para procrear, que representa el 29.3%[2] de la población total, si una de  cada cuatro de estas mujeres ha sufrido violencia sexual, esto quiere decir que 1.059.970 mujeres han pasado por esta experiencia dolorosa. Un millón y más mujeres violentadas sexualmente y no sabemos cuántas fueron violadas con un embarazo como consecuencia.
El promedio de violaciones denunciadas ante la Fiscalía oscilan en un rango de 10 a 14 violaciones diarias en estos últimos cuatro años. Es decir, el embarazo producto de una violación es una realidad en el Ecuador a  la que el estado da respuesta en un 0.98% de casos de mujeres ecuatorianas, que corresponde a las que tienen alguna discapacidad mental.
Esta realidad es particularmente grave para las mujeres más pobres del país pues ellas no tienen la posibilidad de solucionar un embarazo violento con una interrupción segura y gratuita en el sistema de salud, debido a que no tienen ni los recursos y ni la información necesaria.  Entonces, vemos que es un problema de justicia social y de salud pública, pues las mujeres pobres están expuestas a riesgos innecesarios debido a la ilegalidad e inseguridad de la práctica.
Pedimos que actualicen un Código Penal que en ese artículo tiene 75 años. Artículo anacrónico, que no se corresponde con los mismos programas y estrategias que tiene el gobierno para enfrentar la violencia sexual. Las ventajas de despenalizar el aborto por violación, implican que las mujeres no tendrán que escoger entre denunciar la violación y abortar, serán acogidas en el sistema de protección del estado tanto en salud como en la administración de justicia, disminuirá la impunidad porque el violador será identificado a través del examen de ADN,  no serán convertidas de víctimas a delincuentes y sobre todo habrán podido decidir sobre su cuerpo, primer territorio, morada y única propiedad de los seres humanos.
La asambleista Gina Godoy Andrade en días anteriores expuso en el pleno de la Asamblea Nacional un video donde nos muestra en cifras la situación actual de la mujer:
• 1.166 millones de mujeres en el mundo son violadas o golpeadas,
• En Ecuador 6 de cada 10 mujeres sufren alguna forma de violencia, nuestra respuesta urgente ante esta realidad, puede cambiar la historia de miles de mujeres
• 234 víctimas de femicidio en el 2012
• En Guayas, en los registros de la Fiscalia identificamos 137 casos de muerte de mujeres entre los años 2010 y 2011, e inicios del 2012 • Solo 46 casos fueron considerados femicidios (28 %)
 (Fuente: Las Rutas de la Impunidad - CEPAM.)
• Violencia Sexual: • Violencia Patrimonial: Sabías tú que no disponer de tu propio dinero es Violencia Patrimonial. • Violencia Física • Violencia Sicológica
• MUJERES QUE HAN SUFRIDO CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA SEGUN ESTADO CIVIL.
• Casadas: 61,50%, solteras: 47,10%, Unida: 62,50%, Separadas: 78,00%, Viuda: 64,00%, Divorciada: 85,40%. (Fuente: Encuesta Nacional)
Violencia de Género 2011
• El 60,6% de las mujeres en Ecuador, ha vivido alguna forma de violencia.
• El 90% de las mujeres que han sido victimas de violencia  no se ha separado.
 Basta de violencia contra la mujer!!
Video recomendado: http://www.youtube.com/watch?v=4EQjTIfaSd8&feature=youtu.be

Por: MBA Martha Chuya M.




jueves, 14 de marzo de 2013

KARINA DEL POZO y sus tres asesinos, el que la ahorcó, el que la violó y le partió la cabeza y el que se quedó "solo" mirando”

"Ya voy a casa" fue el mensaje de texto que llegó al celular de Milton del Pozo esa tarde del martes 19 de febrero. Quien le mandaba el mensaje era su hermana menor Karina, de 20 años.
Esa día Karina había salido a entregar su hoja de vida a algunas empresas. Era modelo y trabajaba desde los 15 años. Su último trabajo fue para unos eventos en la temporada de carnaval. Le había contado a sus amigas que quería conseguirse un trabajo fijo. Y en esas andaba ese 19 de febrero. Terminaba de mandarle el mensaje a Milton cuando se encontró con Cecilia Rivera, no se veían tiempo y tenían que ponerse al día, así que decidieron celebrar el encuentro tomándose unas cervezas en uno de los locales de la zona del Quicentro. Al poco rato, reciben una llamada deJuan Pablo Vaca, amigo de ellas que las invita a una fiesta en su departamento por la Granda Centeno.
Cuentan los amigos que Karina estuvo en la fiesta como hasta la una y media de la mañana. Hora en la que dijo que tenía que ir a casa y fue en ese momento, que Manuel Salazar ofreció su DMax, doble cabina, color negro para hacer de expreso y llevar a algunos a sus casas. Así que terminada la fiesta junto con Karina se subieron al carro Cecilia Rivera, Nicolás León,  José Antonio Sevilla y Geovanny Piña.
La primera parada del grupo fue para dejarla a Cecilia en el sector de la Hidalgo de Pinto y Rafael Almeida, luego a Nicolás por la Av. Diego de Almagro y Bulgaria. Ya eran las dos de la madrugada y en el carro quedaron sólo cuatro personas. Manuel que iba manejando, José Antonio que iba de copiloto y en el asiento de atrás Geovanny junto a Karina, que para todo esto se había quedado dormida.
Seguramente Geovanny pensó que esa "oportunidad" no debía desaprovecharla y empezó a "meterle mano a la modelo", habían estado conversando en la fiesta y de entrada le gustó, pero no le paró bola, porque "tengo novio" le había dicho.
Así que borracha y dormida ni se daría cuenta de qué le pasó y...  la empezó a manosear. Los de delante, babeando se conformaban con fisgonerar por el espejo. Chuta se les adelantó el Geovanny. La Karina era super rica.
Y cuando este trío de violadores y asesinos pensaban que esa sería su gran noche, Karina se despertó "...qué mierda te pasa, para, para el carro que me bajo!!". Se arregló la blusa como pudo e intentó abrir la puerta, pero Geovanny la agarró mientras le ordenaba a Manuel, "...dale, que esta zorra no se nos escapa".
Y así fueron hasta el mirador por la quebrada del Llano Chico. Geovanny y Manuel la bajaron a la fuerza de la camioneta.
José Antonio, el tercero que iba en el carro asegura que él nunca le hizo nada a Karina, "yo sólo veía que ella lloraba y  pedía  que la dejaran ir, que no iba a decir nada. Pero el Geovanny no le hizo caso, la tiró al piso y la violó, Karina pataleaba, trataba de defenderse, arañó al Geovanny en el cuello y la espalda y empezó a gritar que la ayuden.  Manuel se asustó y  la empezó a ahorcar para que se callara, pero ella nada, gritaba y gritaba. Ahí fue que Geovanny agarró una piedra y la golpeó en la cabeza y la Karina dejó de gritar y patalear, se quedó quieta, yo creo que ni respiraba.
- No sabía qué hacer, me metí al carro y ví como Manuel y Geovanny agarraron el cuerpo de Karina y lo lanzaron en la parte de atrás de la camioneta. Luego se subieron, estábamos muy asustados. Sin saber qué hacer. Lo primero que se nos ocurrió fue irnos de Quito, abandonar la ciudad y perdernos.
Pero luego decidimos que era mejor deshacernos del cuerpo de Karina y ver qué historia inventábamos. Avanzamos unos cuantos metros hasta una quebrada, ahí la dejamos botada, eran ya como las tres y media de la madrugada. La dejamos tapada con ramas y con un penco, para que nadie la descubriera. Nos lavamos las manos que las teníamos manchadas de sangre con una botella de trago que el Manuel tenía en el carro y de ahí cada uno para su casa".
Ya en la mañana del miércoles 20 de febrero, Milton del Pozo, preocupado porque Karina no contestaba el celular y nunca llegó a dormir a casa empezó a buscarla, primero preguntando a los amigos, luego en hospitales... hasta en la morgue. Pero nada. Cecilia  Rivera le dijo que la última vez que la vio fue como a las dos de la madrugada y que ella se quedó con el grupo de amigos en el carro de Manuel Salazar.
Manuel por su parte dijo que ellos querían seguir con la fiesta, pero que la Kari con los tragos estaba mal genio y que se bajó del carro en el sector de las calles Brasil y Carvajal y que la vieron que se subió a un taxi color amarillo marca Nissan y que esa fue la última vez que la vieron. Y que luego de eso fue a dejar a la casa a Geovanny Piña y José Antonio Sevilla.
Desde el mismo día de la desaparición de Karina, sus familiares y amigos empezaron una cruzada a través de las redes sociales, twiter y facebook para encontrar a Karina. Entre el 20 y 27 de febrero el mensaje de "AYUDANOS A ENCONTRARLA: La última vez que la vieron subió en un taxi amarillo. Estaba vestida con una blusa café, chompa negra, pantalón tipo leggis negro y botas negras. Si sabes algo de ella llámanos al 099...." se multiplicaba  a través de las cadenas en redes sociales. Mientras tanto la Unase (Unidad Antisecuestros y Extorsión) empezó a investigar la desaparición de la modelo.
Durante ocho días la joven de 20 años se convirtió en símbolo de la lucha contra la inseguridad. Una nueva víctima de la delincuencia, de los secuestros. Hasta que... los agentes de la Unase asignados al caso, sospecharon de ciertas incongruencias en las declaraciones de los chicos que esa madrugada se subieron a la camioneta DMax.
Algo no cuadraba. Aunque los chicos se habían presentado voluntariamente a declarar en el caso de Karina y estaban colaborando activamente en la campaña para encontrarla, pegando carteles en las principales calles de Quito con la foto de la modelo.
Así que a pesar de esta conducta "solidaria" de Manuel Salazar, Geovanny Piña y José Antonio Sevilla, la Unase pidió a la Chevystar un informe detallado del recorrido que hizo la camioneta entre la noche del 19 y la madrugada del 20 de febrero. Y empezaron las sorpresas. Lo primero que les llamó la atención a los investigadores es que el GPS de la camioneta indicaba que estuvo estacionada en el sector del Llano Chico (nororiente de Quito) desde las 2:34 hasta las 3:35 de la madrugada y que en ningún momento registraba el paso por las calles Brasil y Carvajal, donde según los tres “amigos” supuestamente se había bajado Karina para subirse al taxi amarillo marca Nissan.
Inmediatamente empezaron a rastrear la zona donde estuvo estacionada la camioneta y el día 27 de febrero, a las tres y media de la tarde, las sospechas de los agentes se confirmaron. Debajo de la maleza y cubierto por tierra, encontraron el cuerpo de Karina del Pozo, en estado de descomposición.
Apenas se supo que apareció el cadáver de Karina, se presentaron nuevamente en forma voluntaria Cecilia Rivera, Nicolás León, José Antonio Sevilla, Geovanny Piña y Manuel Salazar. Los tres últimos cayeron en contradicciones y enfrentados empezaron a acusarse entre ellos. "El la mató, le dió un piedrazo y le partió la cabeza", decía  uno. "No, no fui yo, tú la ahorcaste porque gritaba mucho, ...ya estaba muerta cuando la golpeé con la piedra"  así chillaban Manuel Salazar y Geovanny Piña, mientras que José Antonio Sevilla lloriqueaba: "Yo sólo ví, no la violé, juro que ni la toqué".
Lo cierto es que el informe de la autopsia reveló que Karina del Pozo, de 20 años de edad, fue violada, golpeada y que murió por una hemorragia cerebral que le produjo una herida de diez centímetros en su cabeza.

Esta es la historia de Karina del Pozo, huérfana de padre y madre, abanderada del colegio, modelo de eventos, hermana, amiga, trabajadora, mujer. Seguramente muy pronto los medios la olvidarán. El morbo de los truculentos detalles de su muerte dejarán de interesarle a la prensa. Y sus tres asesinos, el que la ahorcó, el que la violó y le partió la cabeza y el que se quedó "sólo" mirando", seguirán argumentando en su defensa que nunca planearon matarla, que "sólo querían violarla" pero que ella empezó a gritar y no quedó otra. Así nomás pasó...
La muerte de Karina pasará a aumentar las estadísticias de femicidios en Ecuador. Y por otro lado el femicidio ó la muerte de mujeres por su condición de mujeres seguirá esperando su tipificación como delito en el código penal ecuatoriano. Así mismo no más es...
Así mismo no más seguimos valiendo las mujeres...!
Por: Yazmín Bustán