Mostrando entradas con la etiqueta Vicepresidencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vicepresidencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2015

Adiós a las inundaciones


• Para las poblaciones de El Triunfo, Cochancay, Las Maravillas, Voluntad de Dios, Taura, Boliche, Piedra Seca,
El Piedrero, Virgen de Fátima, las inundaciones por el desborde del río Bulubulu forman parte del pasado.

Las buenas noticias para los 65.000 habitantes que viven en estas zonas, llegaron el martes 21 de abril con la inauguración del Control de Inundaciones Bulubulu.

• Se terminaron para esta zona los problemas que ocasionaba el estar secos en verano e inundados en invierno.
$ 55 millones de dólares fue lo invertido por el gobierno nacional en la construcción de este megaproyecto conocido como Control de Inundaciones Bulubulu.

Este Control de Inundaciones protege alrededor de 46 mil hectáreas ubicadas entre las provincias del Guayas y Cañar, logrando así mitigar las afectaciones por el invierno que ocasionaba que debido a las inundaciones perdieran sus cultivos y hasta sus viviendas.
La obra incluye un muro de hormigón de aproximadamente 2800 metros de longitud, que protegerá a la parroquia Cochancay. La altura de este muro varía de 7 a 13 metros y  controla el margen izquierdo aguas abajo del río Bulubulu.
Se construyeron más de 20 kilómetros de diques formados por muros de tierra arcillosa y rocas de protección, estos muros están ubicados  entre Cochancay y Las Maravillas.
De esta forma se ha logrado estabilizar el cauce del río Bulubulu.
Uno de los componentes más importantes es la Derivadora Las Maravillas que mediante tres compuertas radiales regula el cauce del río Bulubulu, controlando hasta 600 metros cúbicos de segundo de agua, en temporadas de invierno; el resto es almacenado en un embalse de 305 hectáreas con capacidad para 16 millones de metros cúbicos de agua de los cuales 14 millones podrán ser utilizados para el  riego de 2000 hectáreas en épocas secas.
Como complemento a este Control de Inundaciones, se construyó un puente de 180 metros de longitud que une los cantones de La Troncal y El Triunfo y se mejoraron 5 kilometros de caminos rurales para llegar al sector denominado El Vidriero.
Una semana antes, la obra fue inspeccionada por el Vicepresidente Jorge Glas, quien verificó que todo estaba en orden para que la obra sea inaugurada el martes 21 de abril por el
el Presidente Rafael Correa quien recordó las inundaciones que se vivían en el sector, cuando el río Bulubulu arrasaba con sembríos, propiedades y vidas humanas, resaltando que esta obra fue esperada por décadas. “Los años de desastres por las lluvias han llegado a su fin con la construcción del Proyecto Hídrico Bulubulu”, afirmó el Presidente Correa. Agregando que ”Por cada dólar invertido en el proyecto, el país ahorra 10 veces más”.
Por su parte Walter Solís, Secretario del Agua, informó que hasta diciembre se culminarán 6 proyectos hídricos “tenemos una redistribución equitativa de los recursos hídricos que nos permite beneficiar a todos los ecuatorianos” dijo el Secretario del Agua.
El proyecto Control de Inundaciones Bulubulu forma parte del Sistema Hídrico Cuenca Baja Río Guayas y fue  construido por la empresa china Gezhouba Group Company, y se convierte en la segunda megaobra inaugurada por el Gobierno Nacional y ejecutada por la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), de las 6 que se tiene previstas inaugurar en el 2015.

domingo, 25 de mayo de 2014

MEGACONSTRUCCIONES

 El Programa de Visitas a las Megaconstrucciones dirigido a estudiantes y periodistas llegó a la Costa el pasado 17 de abril. Comunicadores, fotógrafos, camarógrafos de diversos medios de comunicación, radio, televisión, prensa escrita fuimos invitados por  el Vicepresidente Jorge Glas a visitar el Proyecto Multipropósito Baba, ubicado entre los cantones Buena Fe y Valencia, en la provincia de Los Rios.
Ya  van 145 comunicadores de aproximadamente 17 provincias que han visitado y constatado los avances de estos megaproyectos: Campo Amistad, Coca Codo Sinclair, Trasvase Daule – Vínces, Termogas Machala, Comunidad del Milenio Pañacocha, Proyecto Eólico Villonaco, Multipropósito Baba, Hidroeléctrica Sopladora, Refinería del Pacífico, Monteverde – El Chorrillo.
Nuestra guía en el recorrido por el Proyecto Multipropósito Baba fue Angelita Cusme, quien nos explicó que el objetivo de la Vicepresidencia  es que hasta diciembre del 2014,  sean 500 comunicadores los que hayan realizado el recorrido por estas obras y hayan podido constatar de primera mano los trabajos que se realizan y los beneficios que brindan.
Son 10 Megaconstrucciones ecuatorianas que se visitarán en la primera etapa del Programa de Visitas.  Los proyectos incluyen 4 proyectos hidrocarburíficos, 3 proyectos eléctricos, 2 proyectos hídricos y 1 proyecto social.
Para los estudiantes de los sextos años de los colegios fiscales  y  los estudiantes de carreras técnicas de las universidades del país, el objetivo de las visitas a los megaproyectos es brindarles la oportunidad de reforzar lo aprendido teóricamente en las aulas así como entusiasmarlos, incentivar la excelencia en sus estudios y convertirlos en actores presenciales del cambio de la matriz productiva del país.
La visita de ese día fue al megaproyecto Multipropósito Baba, que está ubicado en la subcuenca del río Baba, parte de la cuenca superior del río Guayas.
El Multipropósito Baba tiene como meta evitar los embates de la naturaleza, ya que mitigará las inundaciones en invierno y dotará de riego en época de sequía. Además generará a través de su central hidroeléctrica 42 MW, lo que representa un potencial energético de 161 GWh/año en promedio.
Al igual que los otros megaproyectos, el  Multipropósito Baba,  logrará terminar con la vieja historia de nuestro campo "en invierno nos inundamos y en verano estamos secos", garantizando el riego todo el año, lo que permitirá aumentar radicalmente la productividad de nuestros campos.

Cambio de Matriz Energética
El cambio de la Matriz Energética es un proyecto de transformación de la generación de energía en el Ecuador, el mismo que propone generar proyectos que sustituyan las prácticas anteriores como la utilización de combustibles por energías limpias y renovables.
Además, de la planificación de nuevos proyectos que permitan al Ecuador generar la demanda de energía necesaria para evitar la importación de energía y por ende pérdidas en el país.
El cambio de la Matriz Energética es esencial para los planes de industrialización del Ecuador y por ende del cambio de la Matriz Productiva.

OTROS MEGAPROYECTOS:

CAMPO AMISTAD
El Campo Amistad está en el Bloque 6, ubicado en el Golfo de Guayaquil, en Machala, provincia de El Oro, a 65 kilómetros de Puerto Bolívar. Es un Proyecto de extracción de gas natural que a diferencia del Gas Licuado de Petróleo (GLP) no necesita ser refinado para su utilización. Actualmente es destinado para el consumo en la comunidad de Bajo Alto y redirigido para la industría de la cerámica en el Austro ecuatoriano.

COCA CODO SINCLAIR
El Proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair generará 1.500 MW de potencia efectiva con una producción de energía de 8.731 GWh/año. Producirá el 36% de la demanda energética del Ecuador. Es un proyecto ecológicamente limpio, ubicado en la provincia del Napo y uno de los proyectos más importantes del país.

EÓLICO VILLONACO
La Central Eólica Villonaco ubicada en el cerro del Villonaco en la provincia de Loja, cuenta con 11 aerogeneradores que generarán una potencia nominal de 16.5 MW y aportará 60 millones de kWh/año al Sistema Nacional Interconectado. Además que evita la emisión de 35 mil toneladas de CO2 al ambiente. Es un Proyecto de energía limpia para el Ecuador que utiliza un recurso renovable e inagotable.

SOPLADORA
El Proyecto Sopladora se ubica aguas abajo del complejo hidroeléctrico Mazar- Molino, entre las provincias de Azuay y Morona Santiago y permite aprovechar el recurso hídrico utilizado por la central Paute–Molino. Tiene una potencia de 487 MW y un promedio de 2800 MWh/año. Sopladora formará parte del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, actualmente el mayor generador de energía eléctrica en el país.

MONTEVERDE - EL CHORRILLO
Es un Proyecto de almacenamiento, transporte y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP), que se construye entre las provincias de Guayas y Santa Elena. El Proyecto cuenta con varias fases, entre ellas están, el muelle de alto calado y la planta criogénica; la estación Monteverde, el ducto para el transporte de GLP y el Terminal El Chorrillo.

TERMOGAS MACHALA
La Unidad de Negocio Termogas Machala genera electricidad sustituyendo el uso de combustible líquido por el gas natural. Con su Proyecto Ciclo Combinado la Termoeléctrica tendrá una capacidad instalada adicional de 187 MW, la cual entrará en operación en el 2016. Este proyecto generará al Sistema Nacional Interconectado un total de 325 MW condiciones (ISO),  con el fin de optimizar el uso de recursos primarios de producción local como es el caso del gas natural; y que además, logrará generación térmica más eficiente y menos contaminante.

PAÑACOCHA
La comunidad del milenio Pañacocha es una obra que consta de 79 viviendas, unidad de Policía Comunitaria, escuela del milenio, habitaciones para estudiantes internos y profesores, centro de salud, mercado, coliseo, iluminación y vías adoquinadas. Fue construida con recursos de la renta petrolera y beneficia alrededor de 800 personas. La comunidad del milenio cuenta con servicios de telecomunicaciones, internet, telefonía y televisión satelital, tratamiento de agua potable, generador de energía.

Por: Yazmín Bustán