Mostrando entradas con la etiqueta Yazmín Bustán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yazmín Bustán. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2015

Roberto Carlos Quintero Gonzabay ¡Indultado!

 Mi nombre es Roberto Carlos Quintero Gonzabay, tengo 43 años, soy esposo de Esther y padre de tres hijos. De profesión ingeniero electrónico. Para mí estudiar siempre fue una necesidad, nunca una obligación. Mi padre, educador y pacifista me crió entre libros e historias, todas ellas de superación pero sobre todo de solidaridad, siempre me decía haz el bien sin mirar a quién. Nunca pensé que ayudar a alguien me quitaría dos años de mi vida.  Esta es mi historia:
Corría el año de 1999 y tenía uno de los mejores promedios entre los egresados de mi promoción en la Escuela Politénica del Litoral, como reconocimiento a mi rendimiento académico, la Universidad me premió con una semibeca a Bélgica.
Era una excelente oportunidad para seguir estudiando, así que junté para el pasaje en avión y viajé a un país donde el ambiente universitario me acogió. Me dieron vivienda, alimentación, libros, todo lo que necesitaba. Tenía una pasantía, empecé a aprender francés, y a ratos esquivaba la nostalgia por mi tierra soñando con un mejor futuro para mí y los míos, pero un accidente de tránsito truncó estos sueños, no pude continuar con la pasantía y la vida se me hizo difícil en un país extraño.
Fue justo cuando más necesitaba que encontré solidaridad en mucha gente que casi no conocía. Al poco tiempo logré regresar a Ecuador.
Ya en mi país, aprendí a sobrellevar las secuelas que había dejado el accidente en mi rodilla. Encontré trabajo de profesor en un prestigioso colegio, también daba clases en la Universidad y tenía una oficina que prestaba servicios a un municipio de la localidad.
Alquilaba una casa en Los Ceibos, al norte de Guayaquil, tenía dos hijos y un tercero en camino, mi esposa Esther tenía cinco meses de embarazo. Así estaba mi vida cuando un día me encontré con un amigo, cubano, pastor evangélico y me contó sus penas. No tenía donde vivir porque el dinero que ganaba arreglando celulares no le alcanzaba para pagar un arriendo.
Mi situación económica era tan buena que en esos días estaba en planes de arrendar una oficina en Urdesa. El dueño del local que iba a rentar era un compañero de trabajo, así que le comenté que en la oficina le iba a hacer un espacio a un amigo cubano para que viviera ahí y de paso cuidara la oficina.
Mi compañero me dijo que eso no podía ser, porque era un extranjero y que podía  traerle problemas. Esta negativa me contrarió tanto porque recordaba como había sido mi situación como extranjero en Bélgica, así que decidí llevar al cubano a mi casa, a vivir junto con mi familia.
Lo acomodé en uno de los cuartos del segundo piso de la casa y era tanta la confianza que teníamos con él, que le pasé las llaves de la casa para que pudiera entrar y salir con total libertad.
El tiempo pasaba y así llegó el viernes 28 de junio del 2013, ese día mi esposa me dijo que no había energía en la parte de arriba de la casa, le contesté que el lunes lo revisaría porque quería descansar en la playa ese fin de semana. Cuando fui a sacar el carro, me dí cuenta que tenía problemas para arrancar. Así que decidí llevar el carro al taller. Regresé a la casa en taxi y cuando me iba bajando, justo mi amigo cubano iba saliendo. Le entregué diez dólares y le pedí que al regreso comprara comida para mis perros. Entré a la casa y en cuestión de segundos la vida cambió para mí. Empezaron a golpear fuertemente la puerta de entrada y cuando salí vi a unos hombres que se estaban trepando por el portón del garaje. Desde afuera seguían golpeando la puerta pidiendo entrar, más que asustado, estaba desconcertado, fui a abrirles y se identificaron como agentes de narcóticos que estaban en una investigación.
Entraron a la casa a registrar todo, y del cuarto en el que vivía mi amigo cubano, sacaron unas maletas, las abrieron y en el interior encontraron unos paquetes que contenían droga.
Me preguntaban y yo respondía la verdad, que en ese cuarto vivía un amigo, que no sabía nada de las maletas ni del contenido. Fuí detenido para investigación.
Trasladado a la "casa blanca" ese mismo día también llevaron a mi amigo cubano. Apenas me vio dijo que no tenía de qué preocuparme porque contaría la verdad. Que esas maletas se las había dado un amigo de él diciéndole que eran cables y repuestos de celulares, que se trataba de un favor, que le habían pedido que se quedara con las maletas por unos días.
Y que yo no sabía nada de la existencia de esas maletas en mi casa. Pero la Fiscal del caso insistió en acusarnos de narcotráfico, en la investigación indicaban que yo había subido las maletas al cuarto. Eso era imposible porque por mi accidente mi rodilla quedó lesionada y no podía cargar peso. Les pedí que solicitaran la grabación de la cámara ojos de águila que estaba justo frente a mi casa, que ahí estaba la prueba que yo jamás subí esas maletas.
Como había muchas contradicciones e inconsistencias en la investigación decidieron acusarnos ya no de narcotráfico sino de corretaje. La fiscal pedía 12 años. Por mis antecedentes académicos, los atenuantes como ellos le dicen, fui juzgado y sentenciado a 4 años de prisión y trasladado inmediatamente al Centro de Rehabilitación de Guayaquil.  Todo lo que formaba parte de mi mundo quedaba lejos de mí, tras unos muros. Mi esposa embarazada, mis dos hijos pequeños. Mis padres. Mi trabajo. Mi libertad.

A mi amigo cubano y a mi nos dieron la misma sentencia. 4 años. 
Ya adentro del Centro todos conocemos la historia de todos, así que me empezaron a llamar el Ingeniero Quintero. El Director del área laboral me pidió que ayudara a dar clases de matemáticas y de electricidad a los compañeros. Todos los PPL  (personas privadas de libertad) estamos adentro en igualdad de condiciones, pero cuando empiezas a hacer méritos, te sacan a dar cursos o te permiten pasar más tiempo en talleres. Hay más apoyo para la rehabilitación.
En septiembre del 2014 nos hicieron un llamado para rendir el examen del ENES. Primero nos evaluaron a los 1400 PPL del pabellón de mediana seguridad. De ahí salimos 600 aprobados para rendir el examen del  ENES. Recibimos 15 días de inducción en los que nos preparamos para rendir esta prueba.
Estudiar era mi refugio. Estudiaba porque tenía fe, confianza de que vendrían tiempos mejores. Mantenía la esperanza de volver a ver pronto a Esther y a mis hijos.  Esperanza de regresar a mi vida junto a los míos.
Pensaba en mi esposa, en mi hija que nació mientras yo estaba en prisión. En los problemas que tenía Esther para conservar su empleo, para cobrar el dinero que le debían. Y yo sin poder solucionarle los problemas.

 
Lo único que podía hacer era estudiar para ayudarla, estudiar y ser el mejor. Cuando me dieron las 120 preguntas, pensé en mi familia y me prometí que por ellos daría lo mejor de mí. En febrero del 2015 me notificaron que había sacado la más alta nota de todos los que nos presentamos al examen. 928/1000. Ese había sido mi puntaje.
La Ministra de Justicia Ledy Zúñiga me felicitó personalmente.
Fui trasladado al área de  "Prioritarios" donde hay mayor atención para los PPL, podíamos pasar más tiempo en la biblioteca, teníamos un campus universitario.
La promesa que había hecho el gobierno de una verdadera rehabilitación para los PPL se estaba cumpliendo, yo era prueba de ello. Me otorgaron una beca en la Universidad Católica para estudiar la carrera que yo eligiera. Pre alfabetización, alfabetización, educación básica, universidad, la oportunidad de educarnos era la promesa cumplida para nuestra rehabilitación.
Ya iba a cumplir dos años preso, un día me llama el Coordinador y me preguntó si tenía abogado, le respondí que no. Me indicó que desde Quito iban a tramitar un indulto para mí. Que debía escribir una carta solicitándolo y pidiendo perdón a la sociedad.
La justicia ya me había juzgado, de nada servía insistir en mi inocencia y ésta era una posibilidad para poder regresar a mi familia. Firmé la carta dirigida al Presidente Rafael Correa y pedí perdón a la sociedad.
Fue la ministra Ledy Zúñiga quien gestionó que el Presidente leyera mi carta y la proximidad de la llegada del Papa Francisco a Ecuador que se aprobara el indulto.
No supe nada hasta el pasado 30 de junio que me dijeron que la Ministra de Justicia, mi padre, mi esposa y mis dos hijos venían a verme. Supuse que se trataba de una visita sorpresa. Cuando salí la ministra en persona me entregó la boleta de libertad. El indulto se hacía realidad. ¡Era libre!.
No podía hablar, estaba tan emocionado que lo primero que hice fue abrazar a mi esposa y a mis hijos.
Entré a cambiarme, me quité la ropa color naranja, vestí el pantalón gris y la camisa a cuadros que Esther me había llevado. Tomé mis libros y salí. La educación me había dado la oportunidad de ser libre.
Hoy estoy recuperando el tiempo con mis hijos, especialmente con la niña que nació mientras yo estaba en prisión. Gracias a la beca estoy estudiando Leyes en la Universidad Católica. Elegí esta carrera porque el país necesita de abogados capacitados, comprometidos con su profesión, preparados para defender con eficiencia a los inocentes.
No guardo rencores, mi amigo cubano sigue en prisión. Ya lo perdoné.
Vivo en casa de mis padres porque todavía no consigo trabajo para poder pagar un alquiler. La sociedad debe aprender a juzgar menos y a dar más oportunidades. Si alguien me censura o no cree en mi inocencia, lo perdono. Sigo adelante.
Cuando las raíces son fuertes, las tempestades solo nos fortalecen.




¡Megabichos 2015!

La verdad es que hablar de bichos no es cosa fácil, al menos para mí, que desde que mi memoria registra solo sentía terror de todos estos pequeños representantes del mundo animal.
Grillos, cigarras, ranas, mosquitos, moscas, la variedad más completa de sabandijas en un inmenso jardín, ahí estaba la colorida y huraña mariquita, el flacuchento patilargo del aedes aegypti, el siempre voraz escarabajo, la muy devota mantis religiosa, entre otros, y todos en tamaños gigantes... listos a recibirme.
Todo empezó una mañana de inicios de julio cuando Margarita, la fotógrafa de Zonalibre llamó para reportarse enferma.  Que dizque se había levantado toda adolorida y en el centro médico le habían dicho que posiblemente era la chikungunya, que aunque ya era julio,  los mosquitos del invierno costeño no entendían de estaciones y todavía estaban haciendo de las suyas.
No había más que decir. El médico recomendaba dejar descansar a la enfermita y... que otra hiciera su trabajo. Así que la directora empezó a mirar para todos lados... había que encontrar un reemplazo para la ausente.
Y mientras ella miraba buscando algo o mejor dicho a alguien, de repente todos los del departamento empezaron a desaparecer, unos a hablar por teléfono, otros a escribir alguna nota  y la única que quedó paradita por la zona adivinen... fuí yo.
Así fue que terminé en la ribera del Guayas, al pie del Malecón 2000,  con cámara fotográfica en mano y grabadora en otra, lista para una aventura llamada "Megabichos 2015".
Apenas entré a esta mega exposición, como en una dimensión paralela, los tamaños se invirtieron. Cual liliputense, empecé a caminar por los pasillos de un jardín tamaño gigante, acompañada del sonido constante de los grillos, a través de  flores inmensas y de hojas que bien podrían servir como techo para una casa. Caminé, por el espacio que había quedado entre las madrigueras de las laboriosas y siempre ocupadas hormigas, maravillada del lenguaje de luces ultravioletas con el que se comunican abejas y flores.
Hice el recorrido de principio a fin por este jardín de insectos gigantes, replicados con exactitud por las manos laboriosas y artísticas de nuestros artesanos de la calle 6 de Marzo.
Y mientras recorría estos senderos de gigantes, uno de los guías de la exposición me ilustraba con detalles de cada uno de los 20 insectos que forman parte de Mega Bichos 2015.
Así me fui enterando que es la hembra del aedes aegypti la que pica y transmite el dengue y que su lugar preferido desde el cual nos acechan es justamente nuestras casas, patios o jardines, desde cualquier recipiente que acumule agua.
Debo confesar que desde ese día las arañas ya no me asustan, sabían ustedes que las hembras son tan maternales que cuando tienen a sus arañitas las llevan en su panza y las cuidan  hasta que las arañitas cambian de piel, se ponen grandecitas y pueden arreglárselas solas. Sólo ahí las arañas mamás se despiden de sus crías.
Otro de los bichos tan necesarios en nuestra naturaleza, especialmente para los cultivos, es la mariquita, pues ella con su apetito depredador elimina las plagas.
Se lo aseguro, la inmensa mayoría de estos bichos es inofensiva, tienen un papel de vital importancia en nuestro ecosistema, es tan importante su presencia que sin ellos no existiríamos los seres humanos. Cada uno de estos insectos está presente en la naturaleza cumpliendo un papel, una función, que en conjunto ayuda a mantener en equilibrio el ecosistema.
Y... ya no les cuento más, porque si se quedaron con gusto a poco de esta aventura, si quieren saber más, les paso el dato, Megabichos 2015 estará en Guayaquil hasta el domingo 23 de agosto, visite este jardin de gigantes, allá junto a nuestro río Guayas, en los jardines del Malecón Simón Bolívar.  El valor de la entrada para adultos $3,00; niños, estudiantes y adultos mayores pagan $2. Pueden ir solos, con amigos o en grupos.  El horario es de lunes a viernes de 08:00 a 20:00, sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00. Megabichos, aventura recomendada.


Adiós a la CTE de Guayaquil

 El 31 de julio fue un día de nostalgias en Guayaquil, ese era el último día de labores para el personal de la Comisión de Tránsito de la ciudad, la CTE, una de las  instituciones más tradicionales que tras 67 años de vigilancia constante del tráfico vehicular en la ciudad más poblada del país debían trasladarse a su nuevo lugar de trabajo, las carreteras del Ecuador.
67 años ordenando y vigilando el tránsito vehicular llegaron a su fin. La Comisión de Tránsito del Guayas que nació un 29 de enero de 1948, en la presidencia del Dr. Carlos Julio Arosemena Tola, ese viernes 31 de julio llegaba a su último día de labores.
La CTE fue creada para que se dedicará exclusivamente a controlar el tráfico que en el Guayaquil de aquella época ya empezaba a crear problemas, la ciudad contaba ya con alrededor de 200 vehículos y aún no tenía ni un semáforo.
La primera convocatoria para personal de la CTE fue a través de un comunicado en un diario el domingo 18 de abril de 1948, el entusiasmo por pertenecer a esta institución fue masivo, tanto que se presentaron más de 500 aspirantes al día siguiente de la publicación.
12 oficiales, 90 vigilantes y una Escuela de Formación iniciaron sus labores en el emblemático edificio ubicado entre las calles Chile, Brasil, Cuenca y Chimborazo.
La CTE ha marcado la historia no solo de Guayaquil, sino también del país, ya que fue la primera institución uniformada que incluyó mujeres en su personal, esto sucedió en el año 1971,  400 mujeres se inscribieron, y solo 12 lograron aprobar el curso y graduarse como vigilantes de tránsito.
Las historias y anécdotas que se han escrito de la mano del crecimiento de Guayaquil se recordaron aquella noche del 31 de julio en la avenida 9 de octubre.
Y aunque la CTE seguirá emitiendo las licencias en el edificio de Chile y Cuenca hasta cuando la Agencia Nacional de Tránsito lo determine, serán desde este 1 de agosto los nuevos agentes de la Autoridad de Tránsito Municipal ATM, con su azul celeste los encargados de cuidar y ordenar el tránsito en Guayaquil.
La tarea que heredan los jóvenes agentes de la ATM es harto difícil, conductores y peatones reacios a cumplir las normativas de tránsito, conductores que manejan cual protagonistas de "Rápidos y Furiosos", que arrancan la marcha como si se
tratara de una carrera de fórmula 1, que aceleran al filo del inicio de la luz roja, que estacionan sobre pasos cebras, dejando sin espacio al peatón, que viran sin tener preferencial, que ignoran los discos PARE, que pitan incesantemente pensando que así apuraran la caravana de las horas pico, que creen que siempre es mejor rebasar por la derecha y que convierten las calles de dos carriles en tres o cuatro de acuerdo a la urgencia con que se trasladan.
Sin duda alguna que el tráfico en la ciudad de Guayaquil es intenso, estresante, caótico, tanto para el que maneja como para el que camina. Sigue pendiente la tarea de educar y disciplinar al peatón para que utilice los puentes peatonales y cruce por las equinas en los espacios que le corresponde.
Llegó la hora de despedirnos de los tradicionales uniformes azul y blanco de la CTE, del uniformado que se volvió un personaje famoso en las parodias de David Reinoso.
Se van, están listos para enfrentar un nuevo reto, el de asumir la vigilancia y control del tráfico vehicular en la red de carreteras estatales de las 24 provincias del país. Les deseamos éxitos a ellos. Y a los nuevos oficiales de la ATM Agencia de Tránsito Municipal, nuestra fraterna bienvenida.

domingo, 3 de mayo de 2015

Las madres del patriarcado

 Las madres del patriarcado están en todos lados. Las hay de todas las razas, edades y clases sociales. Algunas madres del patriarcado viven arrejuntadas o casadas con el padre de sus críos.
Para las madres y los padres del patriarcado, la responsabilidad de los hijos se vive en la desigualdad.
Para ellos, la paternidad les ha tocado vivir con las comodidades y beneficios que el patriarcado les ha delegado. Ellos trabajan fuera de casa y ese trabajo, cualquiera que ese sea es merecedor por ley de una paga. Los padres como buenos machos proveedores llegan cansados de su trabajo y esto no les deja tiempo ni ánimo más que para un ligero intento de acercarse a los hijos. Para ellos las horas en el hogar son de descanso.
Para ellas en cambio, la maternidad se vive las 24 horas del día.  Las madres del patriarcado se hacen responsables totales de la crianza y de los fracasos de sus vástagos. Porque  ya sabemos que los éxitos de sus hijos e hijas no serán nunca méritos solo de  ellas y que los hijos e hijas que ellas criaron serán conocidos por el mundo, siempre primero por el apellido paterno. Ellas a las que el sistema les impuso la responsabilidad total de la crianza, pasan a un segundo lugar a la hora del reconocimiento de los hijos.
El trabajo que las madres del patriarcado realizan como administradoras de un hogar y cuidadoras de los hijos e hijas no es un trabajo. La ropa limpia, la comida caliente, la casa ordenada, los hijos en la escuela, las tareas listas, la crianza, eso no es un trabajo,  es SU responsabilidad. Es SU obligación. Una obligación que no les permite tener derecho a vacaciones ni mucho menos a enfermarse. Una obligación que no les deja tiempo para ellas, porque las madres del patriarcado deben vivir para sus hijos e hijas. Y sentirse orgullosas e importantes de vivir para otros.
Y así es como de pronto y sin darse cuenta, tal cual le pasa a las plantas cuando no reciben luz, estas mujeres y sus sueños, esos sueños que algún día pensaron para ellas, se van secando bajo el peso de la maternidad que el sistema les impuso.
Obligadas a renunciar a su identidad, sometidas al tutelaje del estado, evaluadas como malas o buenas madres según su capacidad de "entrega y sacrificio". Son conminadas a ser más madres y menos mujeres, porque solo así lograrán ser respetadas por el sistema.
Este sistema patriarcal que considera a todas las mujeres reproductoras, se encarga de censurar, y castigar socialmente a aquellas que deciden no cumplir con su rol materno.
Este sistema patriarcal se erige cual monstruo enfadado para reclamarle a estas rebeldes impías dónde está su "instinto maternal". Y a exigirles cumplan el juramento de "amaré y cuidaré a mis hijos hasta el final de mis días". Porque para este sistema ser mujer es igual a ser madre.
Es este mismo sistema perverso que no se conduele de las niñas madres.  Niñas que han sido cruelmente violentadas por sus padres, hermanos, tíos, primos, padrinos, vecinos, profesores. Niñas víctimas del sistema patriarcal que convierten a  las mujeres en objeto, que encubre y justifica impunemente a los delincuentes violadores.
Y estas niñas  se convierten en madres cuando aún sus cuerpos y sus sueños no han terminado de crecer,  son obligadas a  despertar a la pesadilla de una  maternidad impuesta por leyes patriarcales que la revictimizan una y otra vez obligándola por ley a vivir en su cuerpo con un hijo que no deseó ni pidió.
El sistema enseña a las mujeres a "desear" ser madres. Y algunas constituciones la obligan.
Y una vez que son madres, el sistema patriarcal las obliga a perpetuar en la crianza la dependencia de las hijas y la dominación en los hijos. Las madres del patriarcado de víctimas se convierten en cómplices inconscientes.
Renuncian a su identidad, a sus sueños y se convierten en transmisoras y defensoras del sistema patriarcal, un sistema criminal que lleva  miles de años negándole los derechos a la mujer.
Ya va siendo hora que la humanidad se ordene. Ya va siendo hora que el estado y la religión entiendan que las mujeres al igual que los hombres también nacemos libres.
De a poco van saliendo las rebeldes que exigen que la maternidad no sea una imposición sino una decisión de las mujeres. Van saliendo las mujeres a defender el derecho a vivir su sexualidad sin condicionamientos ni imposiciones.
Y gracias a estas mujeres, algún día el mundo respetará el derecho de todas a vivir nuestra sexualidad por el puro goce del placer.
Y algún día todas las mujeres lograremos recuperar el control y el dominio de nuestros cuerpos.
Y algún día, mas pronto que tarde, las mujeres seremos libres de vivir una maternidad deseada y planificada.  Y a partir de ahí el mundo será más justo para todas y todos.

Por: Yazmín Bustán

Adiós a las inundaciones


• Para las poblaciones de El Triunfo, Cochancay, Las Maravillas, Voluntad de Dios, Taura, Boliche, Piedra Seca,
El Piedrero, Virgen de Fátima, las inundaciones por el desborde del río Bulubulu forman parte del pasado.

Las buenas noticias para los 65.000 habitantes que viven en estas zonas, llegaron el martes 21 de abril con la inauguración del Control de Inundaciones Bulubulu.

• Se terminaron para esta zona los problemas que ocasionaba el estar secos en verano e inundados en invierno.
$ 55 millones de dólares fue lo invertido por el gobierno nacional en la construcción de este megaproyecto conocido como Control de Inundaciones Bulubulu.

Este Control de Inundaciones protege alrededor de 46 mil hectáreas ubicadas entre las provincias del Guayas y Cañar, logrando así mitigar las afectaciones por el invierno que ocasionaba que debido a las inundaciones perdieran sus cultivos y hasta sus viviendas.
La obra incluye un muro de hormigón de aproximadamente 2800 metros de longitud, que protegerá a la parroquia Cochancay. La altura de este muro varía de 7 a 13 metros y  controla el margen izquierdo aguas abajo del río Bulubulu.
Se construyeron más de 20 kilómetros de diques formados por muros de tierra arcillosa y rocas de protección, estos muros están ubicados  entre Cochancay y Las Maravillas.
De esta forma se ha logrado estabilizar el cauce del río Bulubulu.
Uno de los componentes más importantes es la Derivadora Las Maravillas que mediante tres compuertas radiales regula el cauce del río Bulubulu, controlando hasta 600 metros cúbicos de segundo de agua, en temporadas de invierno; el resto es almacenado en un embalse de 305 hectáreas con capacidad para 16 millones de metros cúbicos de agua de los cuales 14 millones podrán ser utilizados para el  riego de 2000 hectáreas en épocas secas.
Como complemento a este Control de Inundaciones, se construyó un puente de 180 metros de longitud que une los cantones de La Troncal y El Triunfo y se mejoraron 5 kilometros de caminos rurales para llegar al sector denominado El Vidriero.
Una semana antes, la obra fue inspeccionada por el Vicepresidente Jorge Glas, quien verificó que todo estaba en orden para que la obra sea inaugurada el martes 21 de abril por el
el Presidente Rafael Correa quien recordó las inundaciones que se vivían en el sector, cuando el río Bulubulu arrasaba con sembríos, propiedades y vidas humanas, resaltando que esta obra fue esperada por décadas. “Los años de desastres por las lluvias han llegado a su fin con la construcción del Proyecto Hídrico Bulubulu”, afirmó el Presidente Correa. Agregando que ”Por cada dólar invertido en el proyecto, el país ahorra 10 veces más”.
Por su parte Walter Solís, Secretario del Agua, informó que hasta diciembre se culminarán 6 proyectos hídricos “tenemos una redistribución equitativa de los recursos hídricos que nos permite beneficiar a todos los ecuatorianos” dijo el Secretario del Agua.
El proyecto Control de Inundaciones Bulubulu forma parte del Sistema Hídrico Cuenca Baja Río Guayas y fue  construido por la empresa china Gezhouba Group Company, y se convierte en la segunda megaobra inaugurada por el Gobierno Nacional y ejecutada por la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), de las 6 que se tiene previstas inaugurar en el 2015.

jueves, 5 de marzo de 2015

Vida de perros: Mi amigo del alma Dr. Yonny Demera

Lo habían botado por La Cartonera, al fondo de la calle. Donde no transita nadie, para que nadie lo escuche, para que a nadie moleste  su lamento. El lamento por el dolor que le producían los gusanos que carcomían su cuerpo.
Los vecinos contaban la historia, de que hace unos días... un perro vagabundo fue atropellado. Que lo vieron arrastrarse, herido y sangrante, buscando refugio... pero nadie lo ayudó. Uno de los vecinos  pensó que lo mejor era agarrar al perro y ponerlo por La Cartonera para que no moleste a nadie... y allá lo abandonaron.
Hubiera muerto, apaleado y comido por los gusanos, seguro así hubiera muerto. Pero tuvo la suerte de que un ser humano como Claudio Vera que escuchó la historia decidió ir a buscarlo.
Claudio pidió ayuda a su hermano y entre los dos lo subieron a un carro y se fueron a buscar una veterinaria donde pudieran salvar al animalito.
Les dijeron que por el mismo sur de Guayaquil, por la avenida Independencia estaba la Clínica Veterinaria de Yonny Demera; un médico veterinario cuyo trabajo sin proponérselo lo ha llevado a convertirse en el "protector" de los animales abandonados. Y ahí llegó Claudio buscando ayuda para el adolorido animalito.
Yonny Demera dejó de lado algunas tareas de organización y se fue a atender al paciente. Examinó el estado deplorable en que llegaba y luego lo trasladó al quirófano. Había que eliminar inmediatamente la gusanera que ya había hecho estragos en el cuerpo maltratado del perro.


Para cuando el efecto de la anestesia pasó y el perro despertó su destino había cambiado.
Y había cambiado porque a veces cuando pensamos que la indiferencia criminal de la gente frente al dolor de los animales ha tocado fondo, aparecen personas, como Yonny Demera que nos devuelven la fe, la esperanza y la confianza de que podemos ser mejores seres humanos si nos lo proponemos.
Hasta esta clínica llegué, con muchas ganas de conocer el trabajo de este médico veterinario, de sus amigos, de los chicos voluntarios y de los rescatistas que llegan a su clínica.
- "Cuando me gradué de veterinario conseguí trabajo en una hacienda  y venía a casa los fines de semana. Una vez un vecino me preguntó si podía ayudarlo porque su perro estaba muy enfermo. Lo ayudé y de repente al siguiente fin de semana ya me estaban buscando otros vecinos. Y así se fue corriendo la voz y cuando me dí cuenta, ya el fin de semana no me alcanzaba para atender a los animales que me traían a la casa. Ese fue el momento en que decidí dejar el trabajo en la hacienda y quedarme a trabajar en la casa. Puse la veterinaria y bueno, desde ahí han pasado ya 20 años. Y en estos años muchas historias".
Me contó historias con finales felices como la de “Green”, una perra que había sido atropellada y abandonada en la calle. A la que un grupo de chicos la recogió y pusieron su empeño en salvarla. Pero en todas las clínicas a las que llevaban a Green les decían que no había cómo salvarla y que lo mejor era practicarle la eutanasia. Ellos no se dieron por vencidos y siguieron buscando hasta que encontraron al doctor Yonny Demera.

A Green las heridas que tenía por haber sido atropellada, se le sumaba un problema hormonal que provocaba que su útero estuviera repleto de pus. Tenía mucha fiebre y dolor constante . Luego del diagnóstico recibió tratamiento y también rehabilitación para que pudiera volver a caminar normalmente. El grupo "Mi Amigo de 4 patas" ayudó a Green y le construyó una silla de ruedas para que pudiera volver a caminar mientras duraba la rehabilitación.
Y gracias a un video que circuló en Facebook en el que se contaba la historia de Green, lograron encontrarle un hogar, una familia la adoptó y la llevó a su hacienda. Y ahí le dieron la oportunidad  de olvidar pronto su dolor y ser feliz.
Hace unos meses atrás llegó a la veterinaria un cachorro con un tajo profundo en la cara. Unos desconocidos lo habían apuñalado. El doctor Demera lo curó y lo salvó de morir,  pero algo es cierto, a este cachorro le costará tiempo recuperar la confianza en la gente.
Los animales que han sido maltratados y abandonados a una muerte casi segura en las calles, saben agradecer la  segunda oportunidad de vivir que recibieron de manos de personas como Claudio Vera, o como el grupo de jóvenes que luchó por salvar a Green o los chicos de “Mi Amigo de 4 patas” que se han organizado para colocar en los postes, letreros que dicen "No me atropelles, déjame cruzar", una campaña que es un llamado de atención a los conductores.
Una segunda oportunidad que ellos entienden y agradecen con alegría, entrega y fidelidad. El doctor Demera nos cuenta que "hace muchos años atrás dejaron abandonado un perro en la puerta de la veterinaria. Todas las mañanas que abría el local se ponía al pie de la puerta y ahí se quedaba hasta que cerraba el local. Después lo dejé entrar y se acostaba debajo de mi escritorio. Una vez llegó un amigo y me dijo que necesitaba urgente un perro para su casa en Salinas. No se si el perro escuchó y entendió lo que pedía mi amigo, pero en ese momento bajó corriendo y se paró en dos patas y se abrazó a mi amigo. Y no lo soltaba. Nos reíamos de verlo... y por supuesto que mi amigo lo adoptó".
Y a pesar del trabajo que realizan los voluntarios y rescatistas, hay ocasiones en que los animales no sobreviven al abandono, al hambre, a la deshidratación o a los golpes y heridas por algún atropellamiento..
En el Ecuador el artículo 249 del Código Orgánico Integral Penal sanciona el maltrato animal: "La persona que por acción u omisión cause daño, produzca lesiones, deterioro a la integridad física de una mascota o animal de compañía, será sancionado con pena de 50 a 100 horas de servicio comunitario. Si causa la muerte del animal será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete días".
Pero esta ley en una sociedad en la que hasta hace poco estaba permitido maltratar y abandonar a un animal tomará su tiempo en ser comprendida. Esperemos que existan más rescatistas, más voluntarios, más Yonny Demera, más jóvenes "Mi Amigo de 4 patas", esperemos que existan mejores seres humanos que entiendan que el amor, la solidaridad y fidelidad incondicional que nos brindan los animales debe ser inspiración para el hombre. Esperemos que no esté lejano el día en que entendamos que gracias a ellos logramos ser mejores personas.
POSDATA: Si estas historias que le he contado, han logrado que usted verdaderamente sienta compasión por uno de estos indefensos animales, tome la responsabilidad de rescatarlo de las calles y ofrézcale un hogar decente, lleno de amor, consideración y respeto. Déjeme decirle que la pena que sienta por ellos por unos instantes no es ninguna ayuda. Y si es que usted no puede adoptar, entonces brinde un hogar de acogida mientras ellos encuentran una familia que los pueda adoptar. Y si es que su casa o departamento es muy pequeño y tampoco puede darles un hogar de acogida momentánea, entonces ayude a difundir el mensaje de los que ayudan. Siempre se podrá hacer algo... Denunciar a los culpables de maltrato animal también es parte de la solución.

CENTRO MEDICO VETERINARIO DEL SUR
(04) 388-0544
Abierto las 24 horas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

GALÁPAGOS

El último día de trabajo del 2014 de Rafael Correa se dio allá a 1000 kilómetros de la costa oeste del Ecuador continental, en la tierra del viejo George, en las islas de la "selección natural" que confirmaron la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, las Islas Galápagos.
Ahí llegó el presidente ecuatoriano y su comitiva de ministros, asesores y periodistas a cumplir una intensa agenda de trabajo que empezó a las nueve y media de la mañana del jueves 22 de diciembre cuando aterrizó en el aeropuerto de Baltra, considerado el único aeropuerto ecológico en el mundo.
Reducir el uso de derivados de petróleo en las Islas Galápagos consideradas como zona de alta sensibilidad ambiental es un objetivo prioritario del gobierno. Dos fueron los proyectos que inauguró el Presidente Correa los que permitirán reducir el uso de derivados del petróleo en la generación de electricidad en el archipiélago.

El Presidente Correa llegando al Parque Fotovoltaico en Puerto Ayora, en la isla Santa Cruz. La inversión fue de 7 millones de dólares, de los cuales 6,8 fueron aportes de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur. 
El Parque Eólico ubicado en la isla de Baltra y el parque Fotovoltaico en Puerto Ayora, son los dos proyectos con los que se logrará reducir en 750.000 galones el consumo de diesel en las islas. Consumiendo energía limpia se refuerza la protección al delicado equilibrio de las especies que viven en el Parque nacional y en la Reserva Marina de las islas.
El proyecto eólico Baltra logra a través de sus tres aerogeneradores, que funcionan como inmensos molinos convertir la fuerza del viento en energía. En el caso del proyecto fotovolteico de Puerto Ayora, son 6.000 paneles los encargados de "recolectar"  rayos solares y transformarlos en energía amigable que no afectan el ambiente.
Estos dos proyectos de energía renovable, forman parte de la iniciativa "Cero Combustibles Fósiles en Galápagos" y representan para los ecuatorianos una inversión de 17 millones de dólares que beneficiarán  a más de 16.000 galapagueños.


Se espera que esta estrategia de utilizar energía alternativa y renovable permita para el año 2020 lograr que la provincia de Galápagos sea declarada "Libre de combustible fósil".
Ya en la tarde de ese día, el Presidente Correa visitó el remodelado aeropuerto de la isla San Cristóbal para inaugurar los trabajos realizados, como la ampliación del edificio terminal, un nuevo bloque técnico, una vía de acceso al aeropuerto y la remodelación del hangar de servicio contra incendios.
También inauguró la obra más esperada por los isleños, el Hospital General "Oskar Jandl". Son 21 millones de dólares lo que los ecuatorianos hemos invertido en este moderno hospital, considerado como hospital de referencia de la región insular. Con esta obra se benefician 7.500 habitantes de la isla San Cristóbal y los 26.800 de toda la provincia de Galápagos, además de los turistas nacionales y extranjeros con urgencias de salud. Este hospital cuenta con un avión ambulancia y dos helicópteros ambulancia que operan en Galápagos, gracias al convenio que se realizó entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Defensa.
En el recorrido por las instalaciones del moderno Hospital General Oskar Jandl, este nuevo hospital cuenta con una infraestructura moderna y funcional
Con este convenio los habitantes de cualquiera de las islas pueden acceder fácilmente a los servicios del nuevo hospital y no tendrán que viajar hasta el Ecuador continental para ser atendidos.
El Hospital General Oskar Jandl ofrece las especialidades de pediatría, ginecología, obstetricia, medicina interna, cirugía general, dermatología y endocrinología. Cuenta también con servicios de laboratorio, emergencia, rehabilitación, tomografía, farmacia y neonatología, entre otros servicios.


QUEDÓ PENDIENTE PARA LOS GALAPAGUEÑOS
Así como hubo obras para inaugurar en las islas, también hubo obras en las que el Presidente Correa reconoció que habían tenido problemas, como el de la carretera que conduce desde el canal de Intabaca hasta Puerto Ayora, obra que no se ha podido terminar por incumplimientos del contratista.  En el conversatorio con los medios de comunicación locales, indicó que espera que en seis u ocho meses esté terminada la ampliación de esta carretera hasta Santa Rosa incluida la ciclovía.
Al término de su último día laborable del 2014, el Presidente Rafael Correa indicó que el 2015 será  un año difícil, pero recordó que el país ya ha enfrentado problemas graves, como en el año 2009 en que el precio del barril del petróleo cayó a 29 dólares. Aseguró que se ha aprovechado muy bien la época de bonanza y que si hay que tomar medidas de ajustes, las tomará sobre el capital financiero.

martes, 2 de diciembre de 2014

JUBILACION PARA LAS AMAS DE CASA

 
 • Son las seis de la mañana y como todos los días, la alarma del celular le recuerda a Katita que es hora de despertarse. Hay que preparar el desayuno porque su marido tiene que ir temprano al trabajo y ella debe llevar a los chicos a la escuela.

De regreso tiene que hacer las compras en el mercado y luego  "parar la olla". La mañana de Katita transcurre entre la cocina y la limpieza de la casa. Pasado el mediodía  recoge a los chicos, porque como dice su marido "para qué pagar un expreso si tú no trabajas y puedes ir a recoger a los chicos".
Está claro que trabajamos mucho más que los hombres... el camino hacia la equidad e igualdad de género es un camino que nos toca recorrer cuesta arriba.
Luego del almuerzo a lavar los platos y este día también hay que lavar ropa, todo esto lo hace mientras vigila que los chicos hagan las tareas. Para la noche debe tener lista la merienda para la familia. El marido de Katita siempre llega cansado del trabajo, así que a ella le toca lidiar sola con los hijos hasta que llega la hora de que se vayan a dormir. Al final del día cuando le queda algo de tiempo y de energía aprovecha para planchar la ropa y de ahí por fin se va a descansar. Mañana será otro día que empezará con la alarma de las seis de la mañana...

Participación Porcentual del Valor Agregado Bruto (VAB) del Trabajo no Remunerado respecto al PIB Nacional por sexo. 20007 - 2010

Katita no lo sabe, pero en Ecuador el trabajo que ella y un millón y medio de mujeres realizan en sus hogares representa el 12,01% del PIB (Producto Interno Bruto), para que se haga una idea, el trabajo del hogar supera al del petróleo que es el 9% del PIB. En cristiano, eso significa que el trabajo que realizan las mujeres produce más que el petróleo.

Y aunque nuestra Constitución considera el trabajo del hogar como productivo, Katita no sabe de sueldos, décimos, feriados, vacaciones, créditos ni de ningún otro beneficio social, porque el trabajo que ella realiza al igual que el de otras mal llamadas "amas de casa" ha sido invisibilizado y minimizado en el proceso económico de nuestro país.
A nivel de América Latina, una de cada tres mujeres no cuenta con ingresos propios, y aunque tengamos trabajos remunerados, el tiempo que dedicamos a las tareas de la casa es el doble del tiempo que dedican los hombres. Esta sobrecarga de trabajo nos debilita, nos cansa y disminuye nuestra participación así como nuestras posibilidades de trabajo. (Cifras del Informe presentado por la CEPAL el 18 de noviembre de 2014).
Es una deuda histórica la que tenemos con las mujeres, una deuda que apenas se empieza a pagar con la presentación del proyecto de reformas al Código de Trabajo, reformas que permitirán que las mujeres que realizan el trabajo del hogar puedan afiliarse al IESS y tener acceso a una pensión de invalidez, vejez o muerte.

Para jubilarse y recibir una pensión mensual, deberán haber aportado durante 20 años (240 imposiciones en total) y haber cumplido  65 años de edad.
El estado ecuatoriano subsidiará hasta en un 90% esta afiliación y para hacerlo contemplará el nivel socioeconómico de la afiliada, para lo cual está previsto considerar 4 niveles de aportaciones.

El primer nivel  es llamado el de subsistencia y abarca a las mujeres que reciben el bono de desarrollo humano (alrededor de 400.000), en este nivel  el estado aportará con $9.2 y la afiliada con $2, esta aportación permitirá recibir una pensión jubilar de hasta $76.5 por vejez, muerte o incapacidad.
Y mientras se concretan estas reformas al Código de Trabajo, Katita y un millón y medio de mujeres en Ecuador seguirán preparando comida, cuidando niños, lavando platos y ropa, manteniendo limpio y ordenado el hogar, seguirán trabajando fortaleciendo la base de la economía del país, seguirán trabajando muchas más horas que las 40  a la semana que cumple un trabajador en cualquier empresa, con la gran diferencia que a ella y a las otras mujeres nadie les paga nada por realizar este trabajo.

PD: Katita es un personaje de la vida real, una “ama de casa” con título de Tecnóloga en Computación, madre de dos hijos, cesante.  Lleva años intentando encontrar una oportunidad laboral, mientras esa oportunidad llega, ella sigue “sin hacer nada en la casa”.





•  

ESTA SÍ ES UNA HISTORIA IMPORTANTE

 
Son casi dos millones de perros que viven en las calles ecuatorianas, consumidos por el hambre y la sed, agotados y muchas veces enfermos, no entienden solo sienten el abandono de sus irresponsables e indolentes dueños. 
Aseguran las autoridades de salud que la mayoría de estos perros han tenido dueños, los mismos que se las han ingeniado para abandonarlos y asegurarse que no encuentren el camino de regreso. Hay algunos dueños que aprovechan para exhibir sus impulsos asesinos y cuando sus mascotas les estorban, los suben al carro y en el primer puente con tráfico que encuentran los botan por la ventana.
Entre esos abandonados a su suerte andaba un perro mestizo, uno de esos que llamamos runa, dando vueltas por la zona de Oyacachi, en El Chaco, en plena amazonía ecuatoriana. Hambriento, flaco y casi desdentado este perro buscaba comida y en esa búsqueda  se acercó a un grupo de deportistas que participaba en la Peak Performance  ‘Huairasinchi Explorer 2014’ que es algo así como un Mundial de Deportes de Aventura.

La mirada triste y melancólica de aquel perro llamó la atención de Mikael Lindnord, el capitán del equipo sueco que le lanzó una hamburguesa al perro callejero, sin imaginarse que este noble gesto sería correspondido con una lealtad y fidelidad sin límites.


Hasta ese momento Mikael Lindnord y su equipo ya habían recorrido dos de las cuatro pruebas de la competencia que se había iniciado en Quito y que debía terminar en Mompiche (Esmeraldas). Les faltaban 400 kilómetros por recorrer a este equipo de deportistas de ultra resistencia así que se despidieron del perro y continuaron en la competencia. Cual fue la sorpresa del grupo al ver que el perro los seguía sin importar lo difícil y agreste del terreno por el que ellos caminaban, corrían o bicicleteaban. Los senderos empedrados, el lodo, el clima o los difíciles ascensos no pudieron con la gratitud de este perro que había decidido seguirlos. Mikael propuso que era hora de ponerle nombre al nuevo integrante del equipo y lo llamó Arthur, por que este perro runa caminaba con la altivez, firmeza y valentía de un rey,  como el rey Arturo.
Ya con nombre y reconocido como uno más del equipo sueco, Arthur continuó con la ruta del "Huairasinchi Explorer" hasta que en el último tramo que consistía en la prueba del kayak, el juez del concurso le dijo al equipo sueco que el perro no podía subir al bote.

Mikael pensó que había llegado el momento de la despedida y dejaron a Arthur en tierra firme,  subió con su equipo al bote y empezaron a remar. Cuando a los pocos minutos les llamó la atención un chapoteo cerca de los remos, era Arthur que no se había dado por vencido y nadaba junto al equipo que lo había adoptado. Enseguida lo subieron al bote porque podían lastimarlo con el movimiento de los remos y desde ahí hasta ahora, Arthur y Mikael no se han separado.

Queda el registro de las fotos del equipo sueco llegando a la meta y con  ellos el fiel Arhur. Una vez de regreso en Quito, Mikael decidió adoptar a su incondicional amigo y llevárselo a Suecia.
Pero antes de partir Arhur fue llevado a una veterinaria donde le realizaron exámenes para que pudiera obtener los permisos y viajar sin problemas.

Y así fue como el 19 de noviembre, día en que en el aeropuerto de Tababela, Arhur se despedía de Ecuador para iniciar una nueva vida en Suecia donde según cuentan, hay perritas famosas por lo bellas y graciosas.
Este perro mestizo, mezcla de terrier y de labrador, sobreviviente de las calles y de la maldad humana, encontró una mano amiga, encontró un humano que calmó su hambre y su sed, que palmeó su lomo y acarició su hocico, que lo trató con cariño y con respeto. Y su instinto canino, agradecido lo llevó a seguir a este amigo sin importar lo que compartirían juntos... A esta hora, en que usted está leyendo esta historia, Arthur ya está en Europa, ya tiene una familia a quien hacer feliz con su lealtad, nobleza y cariño.  Y lo que es mejor, esta entrega es correspondida. Pero la alegría por la vida que este fiel perro tendrá me dura poco, porque enseguida pienso en los miles de Arthurs  que se quedan en Ecuador, los abandonados a su suerte que seguirán deambulando por las calles, sobreviviendo al frío, al hambre, a la crueldad, a la desidia e indiferencia de aquellos que nos decimos humanos.  Y pienso de la que te salvaste Arthur!.