Mostrando entradas con la etiqueta Campañasquesalvanvidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campañasquesalvanvidas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2015

Vida de perros: Mi amigo del alma Dr. Yonny Demera

Lo habían botado por La Cartonera, al fondo de la calle. Donde no transita nadie, para que nadie lo escuche, para que a nadie moleste  su lamento. El lamento por el dolor que le producían los gusanos que carcomían su cuerpo.
Los vecinos contaban la historia, de que hace unos días... un perro vagabundo fue atropellado. Que lo vieron arrastrarse, herido y sangrante, buscando refugio... pero nadie lo ayudó. Uno de los vecinos  pensó que lo mejor era agarrar al perro y ponerlo por La Cartonera para que no moleste a nadie... y allá lo abandonaron.
Hubiera muerto, apaleado y comido por los gusanos, seguro así hubiera muerto. Pero tuvo la suerte de que un ser humano como Claudio Vera que escuchó la historia decidió ir a buscarlo.
Claudio pidió ayuda a su hermano y entre los dos lo subieron a un carro y se fueron a buscar una veterinaria donde pudieran salvar al animalito.
Les dijeron que por el mismo sur de Guayaquil, por la avenida Independencia estaba la Clínica Veterinaria de Yonny Demera; un médico veterinario cuyo trabajo sin proponérselo lo ha llevado a convertirse en el "protector" de los animales abandonados. Y ahí llegó Claudio buscando ayuda para el adolorido animalito.
Yonny Demera dejó de lado algunas tareas de organización y se fue a atender al paciente. Examinó el estado deplorable en que llegaba y luego lo trasladó al quirófano. Había que eliminar inmediatamente la gusanera que ya había hecho estragos en el cuerpo maltratado del perro.


Para cuando el efecto de la anestesia pasó y el perro despertó su destino había cambiado.
Y había cambiado porque a veces cuando pensamos que la indiferencia criminal de la gente frente al dolor de los animales ha tocado fondo, aparecen personas, como Yonny Demera que nos devuelven la fe, la esperanza y la confianza de que podemos ser mejores seres humanos si nos lo proponemos.
Hasta esta clínica llegué, con muchas ganas de conocer el trabajo de este médico veterinario, de sus amigos, de los chicos voluntarios y de los rescatistas que llegan a su clínica.
- "Cuando me gradué de veterinario conseguí trabajo en una hacienda  y venía a casa los fines de semana. Una vez un vecino me preguntó si podía ayudarlo porque su perro estaba muy enfermo. Lo ayudé y de repente al siguiente fin de semana ya me estaban buscando otros vecinos. Y así se fue corriendo la voz y cuando me dí cuenta, ya el fin de semana no me alcanzaba para atender a los animales que me traían a la casa. Ese fue el momento en que decidí dejar el trabajo en la hacienda y quedarme a trabajar en la casa. Puse la veterinaria y bueno, desde ahí han pasado ya 20 años. Y en estos años muchas historias".
Me contó historias con finales felices como la de “Green”, una perra que había sido atropellada y abandonada en la calle. A la que un grupo de chicos la recogió y pusieron su empeño en salvarla. Pero en todas las clínicas a las que llevaban a Green les decían que no había cómo salvarla y que lo mejor era practicarle la eutanasia. Ellos no se dieron por vencidos y siguieron buscando hasta que encontraron al doctor Yonny Demera.

A Green las heridas que tenía por haber sido atropellada, se le sumaba un problema hormonal que provocaba que su útero estuviera repleto de pus. Tenía mucha fiebre y dolor constante . Luego del diagnóstico recibió tratamiento y también rehabilitación para que pudiera volver a caminar normalmente. El grupo "Mi Amigo de 4 patas" ayudó a Green y le construyó una silla de ruedas para que pudiera volver a caminar mientras duraba la rehabilitación.
Y gracias a un video que circuló en Facebook en el que se contaba la historia de Green, lograron encontrarle un hogar, una familia la adoptó y la llevó a su hacienda. Y ahí le dieron la oportunidad  de olvidar pronto su dolor y ser feliz.
Hace unos meses atrás llegó a la veterinaria un cachorro con un tajo profundo en la cara. Unos desconocidos lo habían apuñalado. El doctor Demera lo curó y lo salvó de morir,  pero algo es cierto, a este cachorro le costará tiempo recuperar la confianza en la gente.
Los animales que han sido maltratados y abandonados a una muerte casi segura en las calles, saben agradecer la  segunda oportunidad de vivir que recibieron de manos de personas como Claudio Vera, o como el grupo de jóvenes que luchó por salvar a Green o los chicos de “Mi Amigo de 4 patas” que se han organizado para colocar en los postes, letreros que dicen "No me atropelles, déjame cruzar", una campaña que es un llamado de atención a los conductores.
Una segunda oportunidad que ellos entienden y agradecen con alegría, entrega y fidelidad. El doctor Demera nos cuenta que "hace muchos años atrás dejaron abandonado un perro en la puerta de la veterinaria. Todas las mañanas que abría el local se ponía al pie de la puerta y ahí se quedaba hasta que cerraba el local. Después lo dejé entrar y se acostaba debajo de mi escritorio. Una vez llegó un amigo y me dijo que necesitaba urgente un perro para su casa en Salinas. No se si el perro escuchó y entendió lo que pedía mi amigo, pero en ese momento bajó corriendo y se paró en dos patas y se abrazó a mi amigo. Y no lo soltaba. Nos reíamos de verlo... y por supuesto que mi amigo lo adoptó".
Y a pesar del trabajo que realizan los voluntarios y rescatistas, hay ocasiones en que los animales no sobreviven al abandono, al hambre, a la deshidratación o a los golpes y heridas por algún atropellamiento..
En el Ecuador el artículo 249 del Código Orgánico Integral Penal sanciona el maltrato animal: "La persona que por acción u omisión cause daño, produzca lesiones, deterioro a la integridad física de una mascota o animal de compañía, será sancionado con pena de 50 a 100 horas de servicio comunitario. Si causa la muerte del animal será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete días".
Pero esta ley en una sociedad en la que hasta hace poco estaba permitido maltratar y abandonar a un animal tomará su tiempo en ser comprendida. Esperemos que existan más rescatistas, más voluntarios, más Yonny Demera, más jóvenes "Mi Amigo de 4 patas", esperemos que existan mejores seres humanos que entiendan que el amor, la solidaridad y fidelidad incondicional que nos brindan los animales debe ser inspiración para el hombre. Esperemos que no esté lejano el día en que entendamos que gracias a ellos logramos ser mejores personas.
POSDATA: Si estas historias que le he contado, han logrado que usted verdaderamente sienta compasión por uno de estos indefensos animales, tome la responsabilidad de rescatarlo de las calles y ofrézcale un hogar decente, lleno de amor, consideración y respeto. Déjeme decirle que la pena que sienta por ellos por unos instantes no es ninguna ayuda. Y si es que usted no puede adoptar, entonces brinde un hogar de acogida mientras ellos encuentran una familia que los pueda adoptar. Y si es que su casa o departamento es muy pequeño y tampoco puede darles un hogar de acogida momentánea, entonces ayude a difundir el mensaje de los que ayudan. Siempre se podrá hacer algo... Denunciar a los culpables de maltrato animal también es parte de la solución.

CENTRO MEDICO VETERINARIO DEL SUR
(04) 388-0544
Abierto las 24 horas

Todas íbamos a ser YEGUAS

Como sé que esta revista la lee gente de todas partes del mundo y que por nuestro continente andan rondando varias acepciones del término YEGUA, vamos a unificar nuestras mentes y corazones y nos pondremos de acuerdo en una sola definición. Para que no entremos en confusiones etológicas (ni tampoco etimológicas), acudiremos al significado que la RAFE (Real Academia Femenina) nos entrega:

• Yegua (Del lat. eqŭa). Chica fuerte
y atractiva, y quizás un tanto liberal.

Es importante aclarar este concepto, para no mezclar las cosas, porque hay chicas atractivas y liberales que suelen ser llamadas “perras”, pero he ahí una notable diferencia: las “perras” son mujeres que iban camino a la yegüeza, pero por alguna razón han perdido la noción del poder de lo femenino y están dispuestas a lo que sea, regalando su cuerpo (y muchas veces su corazón) sólo para alimentar el ego y recibir distorsionadas muestras de afecto. En cambio las yeguas son mujeres que han desarrollado todo su potencial femenino sin dejar de dignificar su andar. Básicamente una yegua ha aprendido las ventajas de haber nacido mujer y a través de la conexión con la sabiduría, la inteligencia, la intuición, la sexualidad y la creatividad de lo femenino logra desenvolverse en el mundo con todo su esplendor.

Llevo un buen tiempo observando a las mujeres que están a mi alrededor: amigas, mamá, hermana, cuñadas, vecinas… y hay algo que todavía no entiendo: ¿Qué nos pasa que perdemos el real camino de la yegüeza y nos quedamos atrapadas en una u otra realidad que nos quita la libertad de ser y hacer lo que se nos dé la gana? Entiendo que hemos heredado lo más profundo del machismo español, que viene del machismo árabe, que viene de la antigüedad misma, pero… ¡ha pasado tanto tiempo! El machismo está desapareciendo poco a poco y la cosa de los roles (sí, sé que falta mucho todavía, vamos avanzando) está un poco más resuelta, pero me sigo encontrando con representantes de nuestro género que se ven oprimidas por su pareja, por sus hijos, por otras mujeres, por el jefe o jefa, o incluso por cosas más intangibles como los valores, las costumbres, la moral y las creencias, lo que definitivamente ¡NO LE PASA tanto a los hombres! Lejos de querer levantar una discusión sexista o feminista (me repele todo lo “ista” que no tenga que ver con hacer deporte), quiero referirme al tema específicamente de nosotras las féminas sin entrar en comparaciones con el sexo opuesto; hoy en día somos nosotras mismas las que estamos rayando nuestra propia cancha y por alguna extraña razón, nos dejamos el área más chica para jugar.

El otro día estuve conversando largo y tendido con mi mamá. Ella me contaba la historia de su familia y me explicaba cómo las mujeres siendo siempre el pilar de la casa, habían vivido y soportado a maridos infieles, padres opresores, y a otras mujeres que las obligaban a mantenerse siempre en el último lugar de la jerarquía en su entorno social. Todo giraba en torno a “lo que una señorita debía o no debía hacer”. Una señorita no podía dar su opinión, no podía enojarse, no podía alzar la voz, no podía perder el control, no podía decir que no, no podía… ¡pfffff! Ahora entiendo. Hemos heredado por generaciones, deberes que no tengo idea para qué estaban impuestos, pero que de todas maneras oprimían el poder de lo femenino.

Lamentablemente todavía es muy fácil encontrar casos de mujeres que han perdido todo o parte de su poder (entiéndase “poder hacer cosas”) y que están absolutamente resignadas a que la
realidad que viven es la que les tocó vivir y ya no pueden hacer nada para cambiarla: mujeres que le temen a sus esposos, padres o ¡HIJOS! y les ocultan información importante (“es que no se vaya a enojar”); otras inseguras que definen su identidad a través de su pareja, padre o hermano, buscando constantemente su aprobación; otras que depositan su estabilidad económica en el hombre e inhabilitan su capacidad de autosostenerse, creando una dependencia terrorífica; o las más comunes, que se aferran a un hombre que es cero aporte en sus vidas y se desviven por cambiarlos para poder avanzar. Mujeres atrapadas en sus miedos, resentimientos y creencias que generalmente no son ni suyas.

No podemos echarles toda la culpa a los hombres y al machismo; las mujeres somos expertas para oprimirnos entre nosotras. ¿Se han dado cuenta lo difícil que es relacionarse con muchas féminas al mismo tiempo? Suele ser una experiencia llena de envidias, chismes, celos y cuentos.

Ser yegua, al parecer va en contra de todo lo que enseñaban que debía ser y hacer una señorita:

* A una yegua le importa un comino lo que piensan los demás. Ella hace y deshace como se le dé la gana. Ha entendido que no necesita la aprobación de nadie para hacer lo que la hace feliz. Por ejemplo, esta moda de los Toy Boys me parece espectacular: a Jennifer Lopez le importa un reverendo bledo ser ultrafamosa y que su novio tenga como 20 años menos y que todo el mundo lo sepa. Esa mujer sabe que se lo merece. Si J.Lo se lo merece, ¿por qué tú no? Eso sí, ojo, porque suele suceder que a esta equina indómita se le pase la herradura y termine siendo indolente e implacable, y pueda pisotear a las pobres florecillas que se le atravesaron en su galope. ¡No hay que pasarse!
* Una yegua es atractiva no por vestirse a la moda, o por tener un cuerpo espectacular. ¡No! Ella es atractiva porque se acepta tal cuál es y sabe que es hermosa y lo mejor de todo… ¡está feliz de ser así! Eso atraerá todas las miradas por la vereda que camine.
* Una yegua se siente cómoda cuando la piropean y recibe muestras de afecto. Claro! Si sabe lo linda que es, ¿por qué tendría que avergonzarse o algo parecido? Es más, reconoce a leguas cuando viene un hombre a conquistarla con halagos. Ella sabe que no es algo que necesita, pero bueh… hay que dejarlos a ellos jugar también.

* Las yeguas son deslenguadas. Dicen lo que piensan, sin medir mucho las consecuencias. Pueden incluso pasar por impertinentes o irrespetuosas, pero es que ya le perdieron el miedo a decir lo que piensan o sienten. Eso del lugar y el momento adecuado ya están pasados de moda, porque creen en su capacidad natural de crear y transformar el mundo que las rodea.

* Una yegua es valiente. No le teme al cambio, ni a enfrentarse a nada ni nadie. Cuando se le cruza algo por la cabeza, no hay quién la detenga. Sabe relinchar, morder y zapatear arriba de la mesa si es necesario para defender su vida emocional y la de quienes quiere.

* Una yegua es desenvuelta. Con gracia sabrá encantar al mecánico que la quería engañar, al señor de la tiendita para que le haga un precio, a la suegra para caerle bien, al señor de la ventanilla para que le entregue ese papel imposible o al policía que le quiere pasar una multa. No es la más guapa la que conseguirá más cosas, si no que la más yegua.

* Para una yegua nada es lo suficientemente serio, ni grave. Su espíritu lúdico y su picardía primen casi todo el tiempo… hasta que se enoje.

* La yegua confía en su intuición y suele usar frase como “estoy segura de que es allá” (aunque no tenga mapa), “tengo la corazonada de que esto va a resultar” (y le resulta!), o “no confío en ese tipo” (y resulta que era una rata).

Hay una señora que se llama Clarissa Pinkola Estés, que habla de todo esto y mucho más en su libro Mujeres que corren con lobos, y nos invita a conectarnos con nuestro lado salvaje, que es esa fuerza que nos sostiene, naturaleza sabia, inteligente y visceral que realza lo femenino, para que nos conectemos con nosotras mismas, con quienes somos y nuestro fuego creador. Para todas esas postulantes a yeguas que no se atreven a salir del armario, les recomiendo que lean este libro y que busquen otras fuentes que las hagan recuperar el poder de lo femenino que todas llevamos dentro. No existe ninguna manera de saber el poder que tenemos, si no hemos tenido la valentía de conocernos a nosotras mismas.

Entonces para terminar, doy un salto cósmico, soltando mis crines al viento, alzando mi voz con un gran relincho estelar y me declaro públicamente y a los cuatro vientos como una muy orgullosa y asumida YEGUA.

¿Galopamos?

- Todos sentimos el anhelo de lo salvaje. Y este anhelo tiene muy pocos antídotos culturalmente aceptados. Nos han enseñado a avergonzarnos de este deseo. Nos hemos dejado el cabello largo y con él ocultamos nuestros sentimientos. Pero la sombra de la Mujer Salvaje acecha todavía a nuestra espalda de día y de noche. Dondequiera que estemos, la sombra trota detrás de nosotros, tiene sin duda cuatro patas.- Clarissa Pinkola Estés, Mujeres que corren con los lobos

Por: Barbarita Mejías

Mas apoyo para las mujeres desde la Viceprefectura del Guayas

 En Ecuador, las mujeres estamos avanzando en representación, cada día son más las mujeres que incursionan exitosamente en el sector privado, académico, en puestos directivos y en cargos de elección democrática. Conversamos con la Arquitecta Mónica Becerra, la actual Viceprefecta de la provincia del Guayas. Ella es una de las mujeres en el poder construyendo una sociedad más equitativa para todas y todos.

Como Viceprefecta, ¿qué opina sobre el rol de la mujer en la política.
Durante muchos años, la mujer fue privada de sus derechos de persona, relegada a las tareas consideradas subalternas, e impedida de acceder al conocimiento y al trabajo remunerado. No olvidemos que el Ecuador ya cambio, hoy somos incluidas en espacios electorales. El 38% de Asambleístas son mujeres y el 25.66% de mujeres son autoridades de Gobiernos Autónomos Descentralizados.

¿Como mujer ha tenido dificultades o ha sido discriminada por su género?
En algún momento puede ser que si me sentí afectada en el plano laboral, pero nos hemos vistos reivindicadas en estos espacios, a partir de los cambios instaurados en la constitución y con el ejemplo del Presidente Rafael Correa de tener mujeres al frente de proyectos, ministerios e entidades públicas que antes eran exclusivamente dirigidos por hombres.

Desde su función de Viceprefecta, ¿cómo va a impulsar el rol de la mujer en el Guayas?
El Gobierno Provincial emitió en el 2011 la ordenanza para la Eliminación de la Discriminación de Toda Índole y la Promoción del Derecho a la Igualdad. El artículo 10 de esta normativa establece la prevención del feminicidio y el maltrato psicológico contra la mujer y la familia como política provincial permanente. Por ello hemos realizado campañas para informar a las mujeres para prevenir que sean víctimas de abusos o tratas de personas y como parar esa situación.
En esta ámbito promovemos las rutas de intervención para que las mujeres conozcan los mecanismos que deben seguir cuando se sientan discriminadas y/o violentadas en sus derechos.
De igual forma, estamos impulsando proyectos productivos, agrícolas y varios emprendimientos para mujeres, a través de las direcciones de Productividad, Equidad y Género y Desarrollo Comunitario de la Prefectura del Guayas, con la finalidad rescatar valores, tradiciones y  potenciar  sus capacidades como eje fundamental del hogar.

MUJERES VIGILANTES ATENTAS A LA DELINCUENCIA

 • Soy hija de un ex policía de investigaciones. Eso me trajo muchas ventajas en la vida. Aparte de la información básica e indispensable de cómo cuidarme de los delincuentes, mi papá me heredó su olfato e intuición para reconocer las situaciones de peligro. En definitiva, es gracias a sus consejos que nunca fui asaltada, violada ni secuestrada y creo que con lo aprendido y por aprender, las posibilidades de que eso me pase en el futuro, son bastante bajas. Es sólo una cosa de probabilidades.

La cosa es que me pareció justo compartir con ustedes, mis queridas congéneres, esta importante información, así que le hice una entrevista en profundidad a mi propio padre, junto con un par de colegas, que estuvieron muy dispuestos a entregarnos toda la información necesaria para proteger nuestra integridad física y emocional de la delincuencia.
¿En qué condición estamos las mujeres frente a un delincuente? ¿Cómo nos ven ellos?
- A los ojos de un delincuente, la mujer por naturaleza y condición física es más vulnerable que el hombre, por lo tanto como regla general debe tener muy claro que “la ocasión hace al ladrón”. Esto significa que debe estar siempre en una posición de alerta y tomar todas las precauciones necesarias para que el delincuente no vea alguna oportunidad para atacar.
¿Y cuáles serían esas precauciones?
- Una mujer debe evitar andar sola de noche y por lugares poco iluminados y/o desconocidos.

- En lo posible no portar accesorios como joyas, dinero u otros objetos de valor que llamen la atención del delincuente.

- En caso de ser atacada en la vía pública la mejor forma de pedir auxilio es gritando “¡INCENDIO!” o “¡FUEGO!”, porque eso llama la atención de los curiosos y es muy probable que se acerquen a averiguar qué está pasando. En cambio si se grita “¡AUXILIO!” o “¡AYUDA!”, el temor al peligro que signifique intervenir, puede inhibir a quienes estén cerca.

- Al estacionar un vehículo en la vía pública, se recomienda dejar activado el sistema de alarma y no dejar especies a la vista del delincuente (carteras, bolsos, billeteras, etc.).

- Si es dueña de casa debe instruir a otros miembros de su familia, para que bajo ningún pretexto se le entregue información de rutinas o datos personales del grupo familiar. Tampoco se debe entregar especies de valor o dinero, porque existen especialistas que simulan accidentes u otros hechos graves para apoderarse de bienes o patrimonio de la familia.

¿Pero qué podemos hacer cuando ya es un hecho que estamos siendo víctimas de un acto delictivo?
- Cuando se está frente un hecho inevitable, es muy importante mantener la calma y adquirir una actitud pasiva, pero lo más importante es grabarse las características morfológicas de el o los atacantes (color de ojos, facciones de la cara, estatura, contextura, edad aproximada, etc.),  así como también deben recordar su vestimenta, pero por sobre todo se debe buscar una señal que lo caracterice y que permita su futura identificación (una cicatriz, malformación, etc.).

¿Y en el caso de los secuestros express?
- Cuando un delincuente actúa, en ese minuto su adrenalina está a mil, por lo tanto cualquier hecho que él considere que puede ser un inminente peligro para su libertad, puede convertir un secuestro en un asesinato. Lo mismo pasa con un robo en la casa: cuando un delincuente entra a robar en tu hogar, no va con la intención de matarte, pero sólo por el hecho de que grites o hagas mucho escándalo, el sentirá que es posible perder su libertad, y  eso puede hacer que el delito se transforme en algo más grave, como por ejemplo en un homicidio. Es por esto que debemos mantener siempre la calma y actitud pasiva, como antes lo indiqué.

¿Y cuando el atacante sea un violador o algo por el estilo?
- En este caso la actitud debe ser diferente, porque si la mujer se mantiene en una actitud pasiva y sumisa, el delincuente en su mente enferma cree que ella está accediendo a sus deseos y desviaciones, por lo que aquí se debe ser muy inteligente y apenas se note alguna debilidad del atacante, se debe responder con actitud fuerte y actuar en consecuencia, por ejemplo, gritar mucho lo va a espantar.
Y bueno chicas, les puedo dar fe de que estos consejos sí sirven. Crecí con ellos y me han salvado de más de una.
Por otro lado, podemos tomar otras medidas que nos servirán mucho para ir más seguras por las calles. Hoy en día existen distintos tipos de artes marciales que nos son de mucha ayuda para estar preparadas frente a distintos tipos de ataque: karate, krav maga, box, técnicas de defensa personal son algunas de las opciones que de seguro están cerca de tu casa o trabajo.
El delincuente tiene un muy buen olfato para elegir a sus víctimas y créanme que cuando una ya sabe cómo reaccionar, ¡ellos lo huelen a kilómetros!
Pilas chicas, que una mujer que sabe defenderse y enfrentar una situación crítica,  podrá ahorrarse muchos malos ratos y  también a sus seres queridos.

Por: Bárbara Mejías

miércoles, 4 de febrero de 2015

¿Machismo?

En Ecuador 6 de cada 10 mujeres son víctimas del machismo, han sido agredidas física, sexual o verbalmente.  Casos que salen a la luz pública como el de Sharon o casos que se quedan en el anonimato son la clara consecuencia del arraigado machismo en nuestro país.
Una realidad que ya todos conocen pero a nadie le extraña, ni siquiera a las víctimas...

 Que opina usted del MACHISMO EN NUESTRO PAÍS?
 "Creo que está fuertemente arraigado. El latino es machista por naturaleza. Aunque con la independencia económica, académica y emocional de la mujer y con la fuerte influencia del feminismo se ha logrado atenuar un poco.
Se cree que el machismo se da mas en zonas rurales, y para que exista un machista se necesita de un hombre que quiera serlo y de una mujer que se lo permita...."
Liana Zambrano.

"Al machismo no lo podemos generalizar en cuanto que no todos los hombres son machistas... para mi el machismo es violencia, egoísmo, prepotencia de hombres que logran ejercer cierto poder sobre una mujer. La dependencia social, económica y sexual que existe generalmente en los matrimonios y uniones casuales que justifican las necesidades de la mayoría de las uniones de hecho que conocemos, son las que a la larga generan violencia por la falta de un conocimiento necesario de las personas que aceptan unir sus vidas sin otra razón que las necesidades que los afectan."
Mayra Cedeño

La violencia surge como expresión de arrepentimiento de estar unidos solo por la necesidad de sobrevivir gracias a que uno de los dos proporciona un equivalente valor que el otro no posee. Las víctimas más afectadas en un ambiente de violencia, suelen ser las mujeres que en una sociedad machista como la nuestra carecen de oportunidades de trabajo, de inclusión en círculos de ocupaciones para mujeres específicamente y de confianza para dirigir, enseñar o crear medios de actividades sociales y de protección sanitaria proporcionada por derechos de empleos fijos."
Yadira Ortiz

"Es la sociedad la encargada de tomar en cuenta las realidades de ambos sexos y tratar de igualar las oportunidades y la aplicación de servicios en reconocimiento de las tareas de criar, parir y educar a sus hijos. La carga emocional que la impotencia de alimentar bien a sus hijos, de educarlos y darles la oportunidad de profesionalizarse genera rencor, dolor, deseos de abandonar o de optar por soluciones riesgosas para la familia".
Viviana Nieto

"En nuestro país el machismo es superior a muchos otros países de América Latina, nuestros hombres no tiene respeto por la mujer ni por sus hijos... jamas gastarían en ellos lo que gastan por ver a su equipo favorito jugar en donde sea y celebrar sus actuaciones o llorar su errores.. Su "masculinidad" no contempla ser un CABALLERO mas bien se vanaglorian de lo "rudos" que son en su hogar, con su esposa y sus hijos."
Valerie Drouet

"El machismo existe porque la mujer lo permite."
Gabriela Pazmiño.

"Aún hay machismo pero actualmente hay campañas que tratan de hacer conciencia en las personas tanto en hombres como mujeres, ya veremos los resultado a largo plazo..."
Carolina Sabando

"Que puedo decir, que el machismo en el país es mucho y que eso viene desde los tiempos antiguos, de generación en generación, pienso que el machismo es la prepotencia del hombre por querer dominar a la mujer, y el creerse dueño de ella y la verdad es que el hombre que se cree macho, siempre va a existir, siempre ...y si las mujeres no ponemos un "stop" a la soberbia del hombre, tenemos que  aprender a decir no... a poder decir "somos iguales y no tengo porque soportar la arrogancia ni la prepotencia de ningún hombre".  Nosotras somos la llamadas a decidir y a parar esa ola de machismo que existe en nuestro país ."
Yanina Ronquillo

"Lastimosamente creo que esto viene desde el hogar, al varón les enseñan que “los hombres no lloran” y desde niños les inculcan que son el sexo fuerte.  Ellos se crían de esta mala manera y cuando forman su hogar son los que gritan y  golpean a su esposa. Esto es lo que sucede en el Ecuador y el mundo entero.
La palabra de Dios dice: (?) Porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador.
Dios designó al hombre como cabeza para amar a su esposa y ser su proveedor, no para maltratarla ni vejarlas ya que la mujer es como el vaso más frágil el cual hay que amar, cuidar y respetar."
Mariana Cañarte

"Que el machismo debe terminar por completo."
Doris Walsh

"Desde siempre las mujeres hemos sido formadoras de machistas, el sentirnos débiles, indefensas, vulnerables y en desventaja por ser mujeres el supuesto “sexo débil”  nos ha hecho poner al hombre desde niño en un sitial inalcanzable en donde ellos se terminarán confundiendo de ser caballero educado o machista prepotente. Reconocer las diferencias entre hombre y mujer no los hace mejores a ellos, ni menos a nosotras."
Angélica

"Que el machismo solo nos lleva a lo peor. Cuando el hombre lo demuestra es porque su ego lo tiene muy alto, cuando lo más lindo es vivir en paz."
Shirla Chiriboga

"Que los machistas son personas que se creen muy superior a la mujer y que piensan que las mujeres tienen que hacer caso a lo que ellos dicen y además se encargan de bajarle la autoestima y no apreciar a  la  mujer."
Jani


Debemos tener presente que la violencia no solo se presenta mediante los golpes físicos,  puede presentarse en forma psicológica, que constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o familiar agredido.
También se presenta como violencia sexual, es decir la imposición en el ejercicio de  la sexualidad de una persona a la que se le obligue a tener relaciones o prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física, intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo.
Además puede presentarse como violencia patrimonial,  que es  la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de las víctimas.
Cabe recalcar que en la actualidad el 90% de las mujeres casadas o unidas que ha sufrido violencia no se ha separado de su pareja.
Según la Primera Encuesta de Violencia de Género realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) el 60,6% de las mujeres en nuestro País ha vivido algún tipo de violencia como concecuencia del machismo existente. Es importante considerar que en Ecuador la problemática social contra las mujeres en las relaciones interpersonales y/o familiares, fue denunciada como tal por el movimiento de mujeres desde la década de los 80.
Hoy de parte del gobierno existe el compromiso de erradicar el machismo  mediante diferentes campañas de concientización.
En meses atrás durante una rueda de prensa el Ministro del Interior José Serrano indicó "Aquí hay un reto con la comunidad y vamos avanzando a una erradicación hasta el 2017 de toda práctica de abuso a la mujer, este es un compromiso de los hombres por las mujeres.  Convocamos a escuelas, barrios, hogares e instituciones a unirnos para consolidar la convivencia social pacífica entre ciudadanos que vivan sin miedo”.

martes, 2 de diciembre de 2014

ESTA SÍ ES UNA HISTORIA IMPORTANTE

 
Son casi dos millones de perros que viven en las calles ecuatorianas, consumidos por el hambre y la sed, agotados y muchas veces enfermos, no entienden solo sienten el abandono de sus irresponsables e indolentes dueños. 
Aseguran las autoridades de salud que la mayoría de estos perros han tenido dueños, los mismos que se las han ingeniado para abandonarlos y asegurarse que no encuentren el camino de regreso. Hay algunos dueños que aprovechan para exhibir sus impulsos asesinos y cuando sus mascotas les estorban, los suben al carro y en el primer puente con tráfico que encuentran los botan por la ventana.
Entre esos abandonados a su suerte andaba un perro mestizo, uno de esos que llamamos runa, dando vueltas por la zona de Oyacachi, en El Chaco, en plena amazonía ecuatoriana. Hambriento, flaco y casi desdentado este perro buscaba comida y en esa búsqueda  se acercó a un grupo de deportistas que participaba en la Peak Performance  ‘Huairasinchi Explorer 2014’ que es algo así como un Mundial de Deportes de Aventura.

La mirada triste y melancólica de aquel perro llamó la atención de Mikael Lindnord, el capitán del equipo sueco que le lanzó una hamburguesa al perro callejero, sin imaginarse que este noble gesto sería correspondido con una lealtad y fidelidad sin límites.


Hasta ese momento Mikael Lindnord y su equipo ya habían recorrido dos de las cuatro pruebas de la competencia que se había iniciado en Quito y que debía terminar en Mompiche (Esmeraldas). Les faltaban 400 kilómetros por recorrer a este equipo de deportistas de ultra resistencia así que se despidieron del perro y continuaron en la competencia. Cual fue la sorpresa del grupo al ver que el perro los seguía sin importar lo difícil y agreste del terreno por el que ellos caminaban, corrían o bicicleteaban. Los senderos empedrados, el lodo, el clima o los difíciles ascensos no pudieron con la gratitud de este perro que había decidido seguirlos. Mikael propuso que era hora de ponerle nombre al nuevo integrante del equipo y lo llamó Arthur, por que este perro runa caminaba con la altivez, firmeza y valentía de un rey,  como el rey Arturo.
Ya con nombre y reconocido como uno más del equipo sueco, Arthur continuó con la ruta del "Huairasinchi Explorer" hasta que en el último tramo que consistía en la prueba del kayak, el juez del concurso le dijo al equipo sueco que el perro no podía subir al bote.

Mikael pensó que había llegado el momento de la despedida y dejaron a Arthur en tierra firme,  subió con su equipo al bote y empezaron a remar. Cuando a los pocos minutos les llamó la atención un chapoteo cerca de los remos, era Arthur que no se había dado por vencido y nadaba junto al equipo que lo había adoptado. Enseguida lo subieron al bote porque podían lastimarlo con el movimiento de los remos y desde ahí hasta ahora, Arthur y Mikael no se han separado.

Queda el registro de las fotos del equipo sueco llegando a la meta y con  ellos el fiel Arhur. Una vez de regreso en Quito, Mikael decidió adoptar a su incondicional amigo y llevárselo a Suecia.
Pero antes de partir Arhur fue llevado a una veterinaria donde le realizaron exámenes para que pudiera obtener los permisos y viajar sin problemas.

Y así fue como el 19 de noviembre, día en que en el aeropuerto de Tababela, Arhur se despedía de Ecuador para iniciar una nueva vida en Suecia donde según cuentan, hay perritas famosas por lo bellas y graciosas.
Este perro mestizo, mezcla de terrier y de labrador, sobreviviente de las calles y de la maldad humana, encontró una mano amiga, encontró un humano que calmó su hambre y su sed, que palmeó su lomo y acarició su hocico, que lo trató con cariño y con respeto. Y su instinto canino, agradecido lo llevó a seguir a este amigo sin importar lo que compartirían juntos... A esta hora, en que usted está leyendo esta historia, Arthur ya está en Europa, ya tiene una familia a quien hacer feliz con su lealtad, nobleza y cariño.  Y lo que es mejor, esta entrega es correspondida. Pero la alegría por la vida que este fiel perro tendrá me dura poco, porque enseguida pienso en los miles de Arthurs  que se quedan en Ecuador, los abandonados a su suerte que seguirán deambulando por las calles, sobreviviendo al frío, al hambre, a la crueldad, a la desidia e indiferencia de aquellos que nos decimos humanos.  Y pienso de la que te salvaste Arthur!.


viernes, 17 de octubre de 2014

YO ESTUVE EN EL “Guayaco Runner” Y LLEGUÉ TARDE... PERO LLEGUÉ!!

Serpentinas, luces, colores chillones marcaron la salida de los participantes  Guayaco Runner, carrera organizada por la Federación del Guayas
 Nunca me gustaron las competencias, ni jamás formar parte de  grupos de amargados que viven de cultivar y cosechar el chisme...
Sin embargo parece que estaba equivocada, tenía una falsa imagen de mí ya que mis primeras frustraciones comenzaron el día que decidí dejarme llevar por mis emociones y a la primera emoción que identifiqué... decidí seguirle los pasos...
Recuerdo que empezó... cuando quise ser parte del grupo de volleyball en la secundaria y me metí en el grupo de las aficionadas... no me duró mucho el entusiasmo porque en las primeras pruebas de rigor se dieron cuenta que no era mi fuerte y como que me encontraron que estaría mejor en la barra, disfrazada de oso... Ya con algunos años más en el cuerpo recordé que admiraba a los deportistas sobre todo por aquellos que se subían al podio y levantaban los brazos y con las manos sostenían los trofeos de los tres primeros puestos. Pero por cuestiones de salud incluí en mi modus vivendi una rutina diaria en el gimnasio y como si estuviera mezclando una fórmula armé mi rutina con unos 40 minutos de Step más 30 de Bailoterapia y 30 de máquinas que a veces cambiaba sacando una y metiendo otras... algo de pilates como para relajarse y hace poco integré al grupo de Crossfit. Todas y cada una  han sido experiencias intensas; full adrenalina, imposible de abandonar a una de ellas... por ningún motivo, ni siquiera por el sexo... Un día, en una de mis sesiones apareció el “Iron Runner”, El Profe  que no se pierde ni una competencia nos llegó a alborotar con anécdotas de su último Extreme Road en Cuenca y nos entusiasmó tanto que  terminamos comprometiéndolo a que nos entrene para “Guayaco Runner”, una carrera organizada por la Federación del Guayas que ya mismo se nos venía en pocos días más.  Éramos alrededor de 10 chicas y 4 chicos los comprometidos que puntualitos nos citamos a recibir los entrenamientos que empezaban con básicos consejos de alimentación y cuidados de primera... previos calentamientos corporales y mas secretos de atletas profesionales que generoso compartió con el grupo. Solo faltaban 7 días para correr esos 5 Kilómetros que nos esperaban el domingo 5 de octubre.
Que los batidos energizantes, que los ungüentos mentolados,  las dietas, los hidratantes, etc., etc... Nada faltó en esos pocos días. Los dolores musculares que una u otras comentaban a diario, las dolorosas pero lindas experiencias nos subieron las ganas de hacer, por lo menos... un buen papel. Hasta que llegó el día, eramos 11 entusiastas que  llevábamos la marca registrada del color celeste en nuestro  pecho "Guayaco Runner", y en nuestros pies las marcas de un intenso entrenamiento. Llevábamos puestos los "todo terreno", esos zapatos que fueron nuestra plataforma en esos cortos pero sudorosos días.

Los chicos invencibles Gabriela, Janina, Martha, Mariuxi, Cathy, Laily, Jhon, Carolina, Hector, el Profe. Juan Carlos y Ronald posan orgullosos con sus medallas puestas  para las cámaras de Zona Libre. Buen equipo!!!
Algo asustados, quizás tímidos ya que éramos primerizos en este tipo de competencias; pero ahí estábamos debajo de las carpas donde se marcaba la salida. Ansiosos, pisábamos la alfombra firmemente para que se active el chip enredado en los  pasadores de nuestros zapatos que sería el encargado de monitorear los kilómetros recorridos.
Serpentinas, luces, colores chillones marcaron nuestra salida... ya en la carrera alargando los pasos y a toda velocidad despejamos el lugar mientras los latidos del corazón iban en aumento, la respiración profunda no era suficiente, la garganta se convertía en un pozo seco,  la velocidad  decrecía... En  el camino nos auxiliaban con agua e hidratantes, cámaras que registraban nuestro cansancio y como siempre los curiosos que se reían al ver nuestros rostros deformados por el esfuerzo aaa y los familiares que se habían dado cita para no perderse la ocasión de vernos agonizantes.
Varios en el camino arranchaban las botellas, otros se detenían a recibirlas y yo prefería no detener la  marcha... No faltaba el que se sentía como en un paseo por el parque, relajado, caminaba hidratándose a más no poder. Las pasamos todas por encima, por debajo, al lado de los puentes hasta que llegamos al punto que marcaba el final de la carrera donde nos esperaban para quitarnos el chip y entregarnos  una humilde medalla de participación.
Empapados de sudor, con el corazón en la boca, la sangre en el  rostro y sin aliento llegamos tal como salimos... firmes,  juiciosos, pero agotados.
Nos tendimos sobre el césped que nos refrescó y apaciguó ese molesto latido de las sienes y la tensión que nos había dejado tiesos como los "muertos vivientes" del cine.
Definitivamente fue una experiencia, un reto superado, una 
inesperada frustración porque me falta mucho más por aprender, por probar, por vivir...
Pero trataré de seguir el consejo del profe: "Supera el reto, descubre tu Potencial”
Parece fácil pero como dice el refrán: "Quién no se arriesga, no cruza el río".

Por: MBA Martha Chuya M.

Amazonas, Kofanes y Ayahuasca


Cuando era chiquita y me preguntaban que qué quería ser cuando fuera mayor, yo respondía que quería ser escritora y que quería vivir en la selva con los monos.
Hace algunos meses atrás estaba en Medellín. Para variar no tenía mucha idea de hacia dónde me llevarían los próximos días. Como los pájaros, sabía que había que ir hacia el sur porque el frío ya estaba terminando. ¿Hasta Chile, Argentina? Eso nunca se sabe con certeza.  Por esas casualidades de la vida me ciberencontré con unos amigos ecuatorianos de esos que uno sabe de su vida sólo por Facebook y ves que protestan mucho contra el sistema, las petroleras, el gobierno, etc. pero que excepcionalmente son también de esas personas que no sólo hablan,sino que también actúany contribuyen mucho. Les pregunto dónde están y me dicen que se van para la zona de explotación petrolera del Amazonas ecuatoriano a trabajar en la comunidad de los kofanes. Quiero saber si puedo ir a ayudar y me dicen que sí. Les agradezco la oportunidad, lo pienso dos veces y me doy cuenta de que uno de los sueños de mi vida está a punto de cumplirse.
Después de un aventurero viaje desde Colombia en el pick up de una camioneta, llegamos a Lago Agrio. Desde allá me contacté con Fidel, uno de los dirigentes de NOAIKE (Nacionalidad originaria Ai'Kofán de Ecuador), quien me indica que tengo que bajar del bus en el kilómetro 23 de la carretera camino a Dureno y cruzar el río Aguarico. Mientras cruzaba el río en canoa recordé cuando miraba los documentales NatGeo del Amazonas y yo quería estar ahí. El sueño estaba comenzando a cumplirse: las casas de madera construidas en la ribera del río parecían dar la bienvenida y los niños jugando en el agua fueron el mejor comité de recepción que jamás tuve.
La casa de Fidel, como casi todas las casas de la comunidad, es de dos pisosde madera, tiene una puerta que casi nunca se cierra y pocas paredes. Apenas llego a la puerta me reciben dos pequeñas manitos que toman las mías y me invitan a saltar, me abrazan, me piden que no me vaya, juegan y se cuelgan de mí: es Martita, una monita chorongo que la familia de Fidel adoptó cuando quedó huérfana ¡Un monito colgado de mi cuello! ¡Y en la selva! Otra señal más de que estaba viviendo uno de mis grandes sueños. Los niños nos miran con caras curiosas y rápidamente nos enseñan algunas palabras en ai'ngae, la lengua oficial de la nacionalidad Ai'kofán. Desde ese momento ya me quiero quedar para siempre.
Al otro día llegan los amigos que me invitaron. Ellos ya vienen hace años y trabajan en la comunidad hace un tiempo, tienen grandes proyectos para ayudar y necesitan un montón de ayuda también. Nos coordinamos, repartimos tareas y manos a la obra. Me tocó colaborar un poquito con la Asociación de Mujeres KofanesSukûque necesita comercializar las hermosas joyas que diseñan y elaboran con semillas y fibras del Amazonas.
Con el pasar de los días, te puedes dar cuenta fácilmente que la comunidad kofán es amable, siempre sonriente y de ojos curiosos. No todos los kofanes hablan castellano, pero siempre te ponen atención aunque no entiendan lo que les estás diciendo. Fidel es un hombre que proyecta su liderazgo, con seguridad y armonía. Silvia, su mujer, es una de las madres más dulces y amorosas que he visto en mi vida. Sus cinco hijos son hermosos, alegres, libres y felices, como casi todos los niños kofanes que conocí. Nos hacen sentir como en casa.
   
Lo que más me llamó la atención es la sabiduría que todos “cargan”. Los kofanesson fieles representantes del conocimiento ancestral que es transmitido generación tras generación y que se alimenta de la sabiduría de la naturaleza. Ellos también atribuyen este conocimiento a la toma del yahe (ayahuasca).
La ceremonia del yahe es una instancia de conexión con el mundo espiritual. En ella un Taita (médico y sabio) de la comunidad dirige la ceremonia, y con la ayuda de la “gente del yahe” (los espíritus que pertenecen al yahe) protege a la comunidad de los “ayas” y de los “cucuyas” (espíritus que pueden hacer daño), sana a los enfermos (los kofanes creen que todas las enfermedades se pueden curar espiritualmente) y pide consejoscuando en la comunidad se deben tomar decisiones importantes. Es una ceremonia sagrada y los taitas son respetados como personas muy importantes dentro de la comunidad.
Por las publicaciones que había visto de mis amigos, desde el principio supe que en algún momento iba a tener la oportunidad de participar en una de estas ceremonias, pero la verdad es que cuando al cuarto día de estar allá me avisaron que iba a ser “latoma”, no estaba preparada para nada. Creí que era precipitado, que me faltaba entender más de los kofanes y su cosmovisión, pero también pensé que si se estaba dando había que fluir. Tenía miedo. Sabía que me tendría que enfrentar a mis propios demonios y quizás a otros más. Pensé en todo lo que había escuchado: que había gente que se ponía paranoica, que otros lo pasaban muy mal vomitando y vomitando, otros sólo lloraban, pero que a otros como Fabio le pasaban sólo cosas lindas; que era una ceremonia de sanación, que los Taitas estaban ahí para protegerte y ayudarte a sanar y que no había nada que temer. “Pues si no hay nada que temer, hay que darle”, pensé.
Llegó la noche de la toma. Taita Alejo nos estaba esperando con el fuego encendido en la maloca, que es el lugar sagrado donde se lleva a cabo la ceremonia. Mis amigos nos explican que hay ciertas zonas a las que no podemos pasar, que cuando el Taita nos dé la medicina nos tenemos que quedar tranquilos y dejar que el yahe actúe en nosotros con su energía sanadora; que debemos estar dispuestos y que nos relajemos. Fabio como siempre relajado. Yo como siempre inquieta.

Todo era perfecto. Una luna llena gigante nos acompañaba en un cielo hermoso. Parecía que todo lo que podía cantar estaba inspirado ese día. El Taita hace sus plegarias, toma su dosis, le da una taza a cada uno y me deja para el final por ser la primeriza. Taita Alejo me advierte que como no había tomado antes, el efecto sería muy suave y que seguramente tendré que tomar varias dosis más esa noche. Me relajé y me acosté esperando alguna señal, pero nada.  No sé cuánto tiempo pasó, pero justo en el momento en el que había llegado a la conclusión de que iba a tener que tomar otra dosis, me di cuenta que tenía todo un coro de grillos cantando dentro de mi oreja. No, no cerca, ¡adentro! Y ahí mi primera risa y con ella comenzó mi “viaje” como suelen decir.Desde ahí en adelante sólo fueron risas (que sólo sonaban en mi cabeza, porque casi no me podía mover). Vi muchos videos cómicos, me conté chistes que no me sabía, vomité claro un par de veces, y después seguí viendo cosas divertidas. Tenía un diálogo conmigo misma a mil por hora: no paraba de hablarme y de mostrarme imágenes. En un momento vi a una niña como de tres años, que estaba a punto de que le diera una pataleta, con esa cara de tristeza y rabia que los niños ponen cuando no les dan lo que quieren. Lo cierto es que la niña se veía divertida. Segundos después me di cuenta que era yo misma: el yahe me dijo que ya era hora de autocontenerme y que dejara de hacer pataletas, porque ya estaba grandecita. Seguro que si un adulto me hubiera dicho eso mismo me habría enojado e incluso me habría defendido, pero la gente del yahe se encargó de mostrármelo de la manera que mejor me lo podía tomar: con mucho humor.
Esa noche tuve muchas visiones, vi jaguares, diseñé el catálogo de las joyas kofanes, me conté muchas historias divertidas, pero por sobre todas las cosas, me conecté con temas tan profundos que ni siquiera puedo explicar. El yahe fue muy amable y sutil. El taita con sus cantos, el fuego y su ancusí (ortiga) te hacen sentir siempre protegido y te limpian de cualquier energía mala que él vea. Mis amigos todos tuvieron experiencias distintas, pero cada una de ellas sanadoras y muy íntimas, por lo que no les voy a comentar nada de eso.
Poco después del amanecer despertamos, agradecimos a los taitas, caminamos a nuestras casas y ese día fue de mucha paz y conexión con el universo. Un día muy luminoso por cierto. Las siguientes dos tomas de yahe fueron distintas, no tan divertidas, pero siempre con mensajes amorosos, profundos y de mucha conexión con la naturaleza, que me hicieron sentir más viva que nunca.
Los días que estuve en la comunidad kofán me enseñaron cosas que en el mundo “kukama” (término que los kofanes utilizan para referirse a los blancos u occidentales) me habría demorado quizás años en aprender. Gracias a ellos pude conectarme con la humildad, con la paciencia y la tolerancia. Los admiré profundamente por su sabiduría y la vida armónica que tienen construida y por cómo luchan por preservar su cultura y su idioma frente a todas las adversidades que nuestro mundo occidental les ha impuesto (derrames de petróleo, colonización, falta de recursos, etc.). Me conmovió profundamente el amor que se tienen entre ellos y sobre todo dentro de su familia y el respeto a cada uno de los mensajes que la naturaleza les envía. Sentí una profunda vergüenza de ser “kukama” y de alimentar el mundo que hemos construido y que nos aleja de todo lo que los kofanes tienen tan claro que hay que preservar.
Pido disculpas porque mis palabras describen sólo superficialmente lo maravillosa que es la comunidad kofán de Dureno y el lugar donde ella habita. Sólo puedo decirte que vayas, quédate unos días en la hospedería, toma yahe, juega con los niños, oye historias una noche a los pies de una fogata, pasea por el río, camina descalzo bajo la lluvia, abre tu corazón y tu mente y déjate conectar otra vez con lo que siempre hemos sido y que tenemos tan estúpidamente olvidado.
Cierra los ojos y escucha lo que nuestra madre Tierra nos susurra amorosamente al oído


 Si quieres visitar la comunidad kofán de Dureno, puedes contactarte con NOAIKE (Nacionalidad originaria Ai’Kofán de Ecuador) llamando a los números 09 95979300 / 09 80789249.


Por: Bárbara Mejías

viernes, 5 de septiembre de 2014

SANCHO, DEJAD QUE LOS PERROS LADREN QUE ES SEÑAL DE QUE AVANZAMOS!

Cuando escribimos algo que les parece una crítica al gobierno, los "perros" que ya conocemos babean para ser los primeros en ladrar y mover la cola y se colocan en filas para obtener unas palmaditas en el lomo.
Jamás y léanlo bien... JAMÁS nos hemos cargado con el gobierno si entendemos que el gobierno es Rafael Correa Delgado, todo lo contrario, sabemos que para gobernar no tuvo mas posibilidades que buscar entre los simpatizantes ofrecidos de la derecha que juraron de panza en el piso que simpatizaban con el programa de la Revolución Ciudadana y no es que les creyera pero tenía que elegir a los que necesitaba, así... a ojo de buen cubero. No había como buscar revolucionarios en este país donde los que alguna vez existieron, Febrescordero o Febres Cordero como les guste, ya se había encargado de hacerlos desaparecer previo pago a mercenarios israelitas (investiguen)...
El Presidente de la República Rafael Correa D. fue elegido por mayoría absoluta, sus colaboradores fueron elegidos con... mucho cuidado tanto cuidado que en sus primeros años los ha cambiado a cada rato... a algunos de ellos y no es que sean muy buenos lo que pasa que los que siguen, son peores. Es por eso que vemos malos ejemplos en sus administraciones.
Los colaboradores tan honrados y sapientes como el presidente hay pocos... así como el petróleo, que no existe en todas partes y bendito sean los que lo tienen porque los que lo tienen tendrán que comprarlo o prescindir de él y eso es atraso económico.
El gobierno es del pueblo pero no significa que el Presidente tiene que hacerlo todo... hay que ayudar denunciando a los corruptos y no creer a los que les dicen que no haga eso porque el que va a salir perdiendo es usted... mentira, el 90% de nuestras denuncias han sido escuchadas... un año de denuncias nos costó que el presidente se enterara de los problemas de la Isla Santay, Montañita y ustedes saben que es cierto mas de 15 artículos denunciando al alcalde de Sta. Elena y la falta de  alcantarillado que sufría el mejor punto turístico del país, la denuncia de un Director de un hospital que no quería usar un equipo importante y único, solo porque el anterior Director lo había comprado... en fin, nuestra crítica es para los que creen que el puesto que tienen es para solucionar sus problemas económicos o para hacer realidad sus sueños por muy importantes que se crean...
No estamos en contra del Presidente, estamos en contra de los que se aprovechan de la confianza que depositan en ellos y mueven la cola cuando se los descubre. No acepte amenazas que parezcan consejos, nadie puede boicotear la revolución, se puede criticar sin ofender a nadie pero lo que no se puede hacer es quedarse callado, es un trabajo de todos, de los que realmente queremos que este gobierno cumpla sus promesas, y que sabemos que para eso necesita nuestra ayuda. DENUNCIE, si antes de hacerlo quiere asegurarse que nadie lo va a amenazar... cuente con nosotros!.

domingo, 25 de mayo de 2014

¡Atención trotamundos: LOS PAPELES!

 Desde el año 2007 Ecuador ha tomado una serie de medidas para promover y proteger los derechos de los ecuatorianos que se encuentran en el extranjero y los de extranjeros que hayan migrado a territorio ecuatoriano. Siguiendo el espíritu Bolivariano, el gobierno de Rafael Correa ha buscado afanosamente flexibilizar las fronteras y hacer todo lo que esté en sus manos para que ecuatorianos y extranjeros se sientan como en casa, donde quiera que estén.
En este mismo interés,  a mediados de abril se inició la segunda fase del programa “Cancillería llegó a tu zona”, con el fin de  llevar a las poblaciones de la Provincia de Santa Elena servicios y asesoramiento en temas como: visado, naturalizaciones, emisión de pasaportes, apostillas y legalizaciones; de esta manera se lograría evitar que los interesados se tuvieran que trasladar a Guayaquil o Quito, para hacer consultas o realizar alguno de estos trámites. ¡Genial! Si bien es cierto, la atención en el Ministerio de Relaciones Exteriores es excelente (muy expedita y eficiente), la gente de la provincia de Santa Elena muchas veces tenía que hacer un viaje de 3 horas o más, sólo para recibir información de los papeles que tendría que presentar en un viaje futuro. Esta vez mucha gente que no tenía el tiempo o los recursos para acudir a las grandes ciudades, tuvo la solución casi en la puerta de su casa.
El operativo comenzó en Montañita, el lunes 14 de Abril. A las nueve y media de la mañana dos buses de servicio ciudadano estaban estacionados frente a la Casa Comunal. Al principio poca gente se acercaba, pero lentamente empezaron a llegar algunos  extranjeros temerosos, buscando información sobre cómo regularizar sus papeles y así no estar más de “ilegales”. Lo que ellos no sabían, es que el Intendente de Policía, Freddy Villao, ya había afirmado públicamente que durante los días que se llevara a cabo este proceso no se deportaría a ningún extranjero que quisiera poner su situación migratoria en orden.
Como con todo lo que pasa en Montañita, la voz se corrió rápido y las sillas de espera no tardaron en llenarse. Quienes traían la documentación necesaria se subían al bus de la Cancillería, eran entrevistados por los funcionarios y ¡Voilà! en alrededor de 10 minutos salían felices: todas sus pesadillas migratorias se habían desvanecido y la visa por dos años lucía espectacular impresa en su pasaporte. Para quienes no presentaban todos los papeles necesarios, se les daba una súper asesoría y se iban felices  con la certeza de que podrían regularizarse. En cambio los más turbios, los de papeles manchados, esos sí que se quedaban con las ganas, porque a ellos ni el Papa les daba la visa. ¡Por eso hay que portarse siempre bien!
La mayoría de los que se acercaron a los buses, eran inmigrantes provenientes de todas partes del mundo, pero también había ecuatorianos que viven fuera del país y andaban de visita, y que aprovecharon la oportunidad para hacer y asesorarse sobre trámites migratorios.

A las 17:00 hrs. los buses se retiran después de una larga y productiva jornada.
La misma historia se repite al día siguiente en Santa Elena (Parque “Vicente Rocafuerte”), el miércoles 16 en el Municipio de Salinas y el jueves 17 en Centro Comercial “Buenaventura Moreno”  de La Libertad. Cuando estábamos en el parque de Santa Elena, conversamos con Johsma Riatiga un chico colombiano que estaba con una sonrisa de oreja a oreja y miraba su pasaporte como si fuera un billete de 100 dólares:
- Entonces, ya tienes tus papeles?
- ¡Síiiiiiiiiiiiiiii! ¡Por fin!
- ¿Estabas ilegal?
- Si, pero estés o no estés de ilegal, necesitas el pasaporte. No importa si estás 2 o 4 años de ilegal. Pides un certificado apostillado de antecedentes penales a tu país (Colombia en mi caso) y listo. Pagas 30 dólares si eres de Perú y Colombia y para el resto de los países del Mercosur, son 230 dólares.
- ¿Cuánto te demoraste en hacer este trámite?
- ¡Nada! Solamente unos minutos mientras ellos ingresan tus datos al sistema y constatan que realmente no hay ningún antecedente penal, ni aquí ni allá. Pagas los 30 dólares, te toman una foto, tú también tienes que traer una y listo. ¡Ah! También tienes que rellenar un formulario de solicitud de visa de no inmigrante.
- ¿Sabes si esta regularización la están haciendo sólo por estos días?

- No, esta es una visa nueva, algo permanente. Sólo que ahora están haciendo este operativo para que la gente lo haga de una. Si vas a Guayaquil lo haces por el mismo valor, pero se demoran una semana en entregarte el pasaporte con la visa. Aquí te lo entregan de una.
- ¿Te atendieron bien?
- ¡Sí! Fueron súper amables, dan buena información. Dan información bastante certera.
Así como Johsma, vimos a varios extranjeros que se iban con la cara llena de risa. Ciertamente la gente encargada de dar información y de otorgar las visas era muy amable. La coordinación de los equipos era perfecta y todos los trámites se hacían en línea. Así daba gusto.
La coordinadora de la cancillería zona 5, Eliana Larrea Marriot nos contó cómo estaba resultando  el programa en estos días:
“El proceso ha sido bastante fructífero. Hemos atendido alrededor de 400 personas, hemos otorgado  visados a quienes han presentado la documentación completa y también hemos asesorado a quienes lo han solicitado.
Ha venido gente que tiene sus papeles irregulares y también personas que tienen sus negocios, hijos, esposa y que llevan diez, quince o muchos años en estado irregular.
El 2 de abril pasado el Estado ecuatoriano puso en vigencia la nueva visa Mercosur, que es un acuerdo de los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Chile,  Uruguay, Paraguay y Venezuela.) otorgando 2 años de residencia temporal. Pedimos pasaporte con vigencia mínima de 6 meses, record policial del país de origen, si se ha permanecido en Ecuador más de 5 años se debe presentar también el de Ecuador, y certificado de movimiento migratorio”.

Y así, se facilita la vida a nacionales e importados. Cabe destacar que para los ecuatorianos que viven en el extranjero, se está promoviendo el uso del Consulado virtual, que tiene como labor Asesorar y asistirlos a través de internet, las 24 horas del día y los 365 días del año en trámites como pasaportes, certificaciones, legalizaciones entre otros.
Ya sabe, si tiene algún familiar ecuatoriano fuera del país o si tiene algún amigo extranjero viviendo en Ecuador, cuéntele que aquí ser trotamundos es mucho más fácil.

Por: Barbarita Mejías

domingo, 6 de abril de 2014

No confìo en ti...


Había una vez un príncipe que se acercó a la princesa con la que salía hace un tiempo y le dijo: ”¿quieres ser mi novia?”. La princesa un poco sorprendida (sólo un poco, no mucho) le respondió muy espontáneamente y desde el fondo de su corazón: “¿Y para qué?”. Desde ese día, el príncipe se quedó como dibujado perpetuamente y la princesa se fue saltando por los prados, buscando otros príncipes a los que encantar. Fin.
Después de conocer esta conmovedora historia, se me despertó una inquietud que he querido también despertar en otras personas, un poco para buscar complicidad y también como para corroborar algo que vengo pensando hace rato: ¿por qué necesitamos ponerle etiquetas a nuestras relaciones? ¿Por qué necesitamos decir que “él es mi novio” o “ella es mi novia”? ¿Por qué el común de la gente necesita hacer cosas como casarse para tener (una especie de) certeza de que su pareja lo ama de verdad? Cada vez que algún amigo o amiga me cuenta que se va a casar, le hago la misma pregunta que le hizo la princesa al príncipe: “¿Y para qué?”. Hasta el momento nadie me ha dado una respuesta satisfactoria: “es que cuando tengamos hijos…”,y eso que las leyes hace rato que tratan de igual forma a los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio; “es que si me muero, es como una forma de asegurar los bienes…”, si se hace una sociedad, eso puede quedar resuelto; “es que por la familia…”, como si se fueran a casar con la suegra. Y así, tanta respuesta que tiene una solución fuera del compromiso social que significa casarse y que no tiene nada que ver con el querer a alguien o no.
¿De verdad necesitas que te prometa que quiero estar contigo toda la vida, delante de tu familia y la mía, nuestros amigos, el juez, la iglesia y todo el mundo, para que me creas? ¿Y quieres que me quede contigo en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, y hasta que la muerte nos separe, sólo porque te lo prometí? Es cierto que hay muchos momentos en una relación de pareja en los que uno lo único que quiere es mandarlo al otro a la punta del cerro y no volver a verle la cara por el resto de la vida. Estos momentos son muchos más de lo que uno quisiera, pero ¿no se supone que es lo que se siente por el otro, lo que a uno lo debería mantener con la disposición de resolver las cosas y seguir a su lado?
En mi búsqueda de cómplices, hace unos días hablé con una amiga que fue eterna y terriblemente celosa. Ella siempre creyó que sus parejas la engañaban y le mentían, lo que obviamente le trajo millones de problemas que sin su fértil imaginación, no habrían existido. Resulta que mi amiga, después de haber sufrido una última ruptura bastante dolorosa, como que tuvo una epifanía. En un acto de sabiduría máxima me confesó que creía que “la fidelidad es una tontera”. ¡ALELUYA! Encontré mi primera cómplice. Lo conversamos y pensábamos lo mismo al respecto: uno promete fidelidad y espera fidelidad del otro para no correr el riesgo que el otro nos deje porque le gustó una carne distinta al probarla. Pero, ¿por qué necesita uno que le prometan que no lo van a dejar? ¿Es acaso posible asegurarle a alguien una cosa tan incierta?¿Por qué la seguridad emocional se afirma de algo tan vulnerable? Al final, si mi pareja se va con otra, está actuando en su libertad, y de seguro está haciendo caso a lo que siente. Tengo la sensación que no soy yo la que se vería directamente afectada, si no que lo que me zapatearía sería el ego. Si mi pareja se queda exclusivamente conmigo sólo porque me lo prometió, está traicionándose a si mismo y de pasada me está traicionando a mí. En este caso, hacer las cosas por compromiso, es igual de falso que reírse del chiste aburrido del jefe, sólo porque es quien me paga el sueldo.
Pero les cuento que esta cosa de la liberación del compromiso, tan históricamente atribuida al macho cabrío, está traspasándose lentamente al género femenino. No es novedad que las féminas ya no estamos siendo esas mujeres apegadas y dependientes de lo que el hombre nos entrega: amor, sexo, dinero, familia, casa, seguridad, etc. La independencia  de nuestro género ha llegado a un punto tal, que he escuchado a muchas mujeres hablar de “una canita al aire no le hace mal a nadie”, “mientras yo no me entere, que haga lo que quiera”, “no tengo por qué darle explicaciones”… esas frases que antes sólo se escuchaban en reuniones de amigotes.

Mirándolo desde esta perspectiva en la que la palabra compromiso está perdiendo el significado que tenía y se va transformando en un acto de honestidad y más que nada en un “ser consecuente con lo que siento”, me da la idea de que el concepto de confianza ha ido cambiando su sentido. Cuando estoy confiando en alguien, estoy poniendo mis expectativas en el otro y al hacer eso, también estoy determinando mi felicidad. Es decir, si yo CONFÍO en que tú vas a ser fiel, estoy esperando que de una u otra manera hagas lo que yo espero de ti, y si no cumples eso que quiero que hagas, me sentiré infeliz. Esto me hace cuestionar si realmente es eso justo ¿Cómo podría yo ser feliz o infeliz porque el otro cumple la idea que me hice de lo que él tenía que hacer para hacerme feliz? ¿No se supone que eso es una tarea que tengo que hacer yo, para mí? y transferírsela al otro y enojarme o entristecerme porque no la hace, ¿no es aprovecharse?
Al vislumbrar esto, decido no confiar en nadie. No lo digo en el sentido de la típica chica loca que anda desconfiando de todo y de todos y no cree en nada ni nadie. Al declarar no confiar, declaro que no pongo expectativas en nadie, loque el otro haga o no haga no puede determinar mi felicidad, porque él mismo se tiene que encargar de su propia felicidad que ya es bastante trabajo.
No es que crea que uno deba andar agarrándose a lo que le pase por delante porque está siendo consecuente con cada deseo que sienta, pienso que eso también habla de un desequilibrio importante y de ciertas carencias afectivas dignas de terapia, pero sí enfatizo en  que uno debe ser consecuente con lo que siente y no esclavizarse a morales y éticas inquisitivas que lo único que hacen es aumentar una enfermedad que ancestralmente las mujeres nos venimos heredando: LA CULPA. No puedes sentirte culpable por sentir algo y ser consecuente con eso.
Ahora (y aquí estoy de acuerdo con mi amigo terapeuta Harold Hernández) lo ideal es encontrar a alguien en la vida por el que sienta todo lo que necesito sentir para crecer y ser feliz. El clímax en mi manera de relacionarme, debería estar cuando encuentre a esa persona única e irrepetible que hace que no tenga ganas de hacer ni sentir cosas por nadie más. Algunos tienen la sabiduría para poder encontrar a esa persona y, es cierto, son infinitamente felices. Pero ¿qué hace el que no tiene las herramientas para encontrar lograrlo?(Ojo que la suerte aquí no existe, uno siempre elige) No queda más remedio que ser profundamente conectado con tu interior, reconocer lo que sientes y ser determinadamente consecuente con eso. ¡Ah! Y ser lo más transparente posible para que el otro no viva realidaduna demasiado irreal.
Para cerrar, me pongo soberbia: voy a hacer un compilado de las cosas que he leído y que sabias personas me han enseñado y voy a terminar dándote un consejo que si quieres lo sigues: hazte caso, que tú mismo tienes todo lo que necesitas para ser feliz. No confíes ni desconfíes de nadie, porque el otro nunca, NUNCA va a tener la culpa de que seas infeliz. Si quieres a alguien, quiérelo y se feliz porque lo quieres y ya está. Si eso no te hace feliz, pues búscate a otro que sí lo haga.  Como leí por ahí, si quieres un perro que maulle, mejor cómprate un gato. Así de fácil y así de complejo.
Por: Barbarita Mejías


martes, 18 de febrero de 2014

UNA HISTORIA IMPORTANTE LA DE: LA MUJER RELÁMPAGO

 
 "Tengo 66 años, soy una mujer de nacionalidad shuar de la amazonia ecuatoriana, los shuar somos un pueblo que desde miles de años han tenido asentamiento en la región amazónica. En realidad la nacionalidad shuar se caracteriza por la vestimenta y los quehaceres de la casa, ya sea el cuidado de la huerta, de los animales y mucho más el cuidado de los hijos, además nos caracterizamos por nuestro trabajo, por nuestra valentía y ser una mujer que depende del marido...claro que esto era antes que nos organicemos..."
Sentadas en el césped de la escuela del milenio Bosco Wisuma ubicado en Morona Santiago  con total tranquilidad y paz interior Ernestina Chuinda, junto a su esposo Angel Rogeron nos relata su trayectoria como dirigente indígena dentro de un pedazo del Ecuador donde el machismo reina a flor de piel.
- La mujer shuar siempre ha sido una mujer de la casa, decente y fiel a su esposo, proveedora de alimentos de su huerta, parte de nuestra cultura muy valiosa es la madre tierra, que se llama  Diosa Nunkui, (cuenta la historia que la Diosa Nunkui, era una niña shuar que fue regalada a una familia humilde para que les provea de alimentos, desde agua hasta  un huerto lleno de frutos, así milagrosamente en la humilde casa no faltaba nada, se corrió la voz que la niña desaparecería si se le tiraba ceniza en los ojos, por supuesto que a nadie se le ocurriría hacer esto, sin embargo después de un tiempo niños vecinos, llevados por la curiosidad de lo que habían escuchado lo hicieron, después de esto la niña Nunkui desapareció entre la tierra) y desde ahí no hay mujer que mientras siembre no alce sus melodiosos cánticos con peticiones para que las semillas sembradas den sus frutos en abundancia ya sean estos camote, papa china, yuca, plátanos, entre otros...
Muy concentrada y con un suave tono Ernestina no duda en compartirnos una estrofa dirigida a la Diosa Nunkui:  //Yo soy mujer Nunkui, donde se ha trabajado, arreglado sembraré, como soy Diosa Nunkui llamo a toda la producción //....

Viví en un internado por muchos años, allí adquirí mucha experiencia; vi la marginación de las mujeres mayores a las menores, esto me llenaba de coraje porque como era pequeña, no podía defenderme y peor aún defender a mis compañeras... No entendía porque ellas nos maltrataban, me decían que una hormiga pequeña no podía pelear contra una hormiga grande, yo apenas tenia ocho años y tenía claro que nadie tenía que tocarme, estuve internada junto con mi hermana, ella era la única que me tocaba, después que ella salió nunca permití que nadie lo hiciera; en el fondo sabía que algún día podía defender a las mujeres de la injusticia... ya a los 14 años en el internado mismo tuve que casarme por la exigencia de los curas, las monjitas y mas que nada porque era la voluntad de los padres que se tenía que cumplir sin ninguna objeción. Una vez casada, fuera del internado pude darme cuenta como las mujeres casadas también sufrían abusos, maltratos y ni siquiera podían denunciar porque dependían de los maridos, ellas no podían salir solas de la ciudad, todo se limitaba a lo que los maridos les permitían. Ya casada yo también tuve muchos problemas porque no sabia cómo era el matrimonio... a mi esposo lo sentía sólo como un compañero más, pues no había amor por él, como me obligaron  a casarme... Ya a los  20 años iba por mi tercer hijo  mientras que mi esposo al igual que todos los hombres pensaba
que por ser hombre podía tener mas de una mujer, varias veces  me discriminó... en las fiestas, en mi cara coqueteaba con otras mujeres, así que ante su maltrato un día mi madre le reclamó, pero él se puso mas bravo, ahí fue cuando puse en claro que no tenía porque maltratarme... él tenía carácter fuerte y cuando se enojaba había días que ni comía pero por más que quisiera no podía separarme, ya que para todos mi esposo era un ángel, (bueno además se llama Ángel), su modo de hablar, de tratar eran envidiables para todos los vecinos que no sabían de las peleas porque eran dentro de casa.
Sin embargo yo siempre andaba defendiendo a las mujeres que les pegaban sus esposos, hablaba con ellos y les decía que no tienen porque maltratarlas ni tener más mujeres porque de ser así ellas también podían hacer lo mismo...
Ya en el año 1972 me eligen como dirigente de las mujeres, y como había tanta injusticia y maltrato hacia ellas, el síndico de la comuna decide que era necesario tener una mujer que pueda defender a las mujeres maltratadas... entonces me eligen, pues vieron mi capacidad de hablar sin miedo y de frente. Allí trabajé dos años, hasta que quedé embarazada de mi primer hijo y renuncié y pusieron en mi puesto a otra compañera que duró cinco años. En el año 1992 nos llaman a una asamblea donde sólo gobernaban los varones, allí me nombran Coordinadora de Mujeres de mi comunidad y a otra compañera por ser mujer de un supervisor la nombran presidenta... Estuve en ese puesto durante siete meses ... después mediante votación salgo electa Presidenta, de una organización de 210 mujeres... acepté el cargo con el temor de que a mi esposo no le gustara. Gané con solo 10 votos en contra.  No lo podía creer. La Federación Interprovincial del Centro Shuar y la Asosiación de Chiguaza me piden que convoque a las mujeres de la comunidad a una asamblea de parte de una organización alemana quienes me envían un documento para que aplique con un proyecto solicitando financiamiento.
Recuerdo que el director de la Embajada holandesa nos quería ayudar porque las mujeres solas no podíamos hacer nada, y teníamos que esperar que nuestros maridos lleguen con la plata, pero habiendo un proyecto de ayuda nosotras  podríamos comenzar, así que solicité asesoramiento y me enviaron un técnico de Colombia quien llegó con su esposa a asesorarnos para saber cómo armar un reglamento el mismo que lo presentamos y en dos meses fue aprobado.
En busca de seguridad para mi organización solicité ayuda para la apertura de una cuenta con la finalidad de que nosotras mismas la manejemos.

Con los primeros recursos otorgados por el servicio Holandés mande a capacitar a tres mujeres a Colombia; después envié a cuatro mujeres más por 6 meses. Estas capacitaciones eran lo que necesitábamos para poder empezar a funcionar...  Tiempo después me llegaron comentarios de que los hombres empezaron a rumorar de que: "Ernestina estaba influenciando mal a las mujeres"... Tanto así que yo quise renunciar. Me puse a meditar sobre lo que había escuchado y esos comentarios me dieron mas fuerza para seguir adelante, mas los consejos de mi asesor quien me pidió que piense bien lo que estaba decidiendo porque detrás mío habían 210 mujeres que dependían de mí... de esta manera decidí que no les iba a dar el gusto a los hombres que siempre son machistas y fue así como arrancamos con el proyecto de mujeres en la comunidad de Chiguaza el año 1994 como una organización de diferentes comunidades.
Confieso que me daba miedo cometer algún error, así que le pedí al asesor que me ayude a llenar los documentos, trabaje cinco años así, después empecé a organizar a comunidades de Morona Santiago siempre con la ayuda de mis asesores, (la pareja colombiana).
En el año 1996 organicé el Primer Congreso de la mujer, donde participaron 48 mujeres, invité a la Asociacion Latinoamericana y a la Coordinadora de Mujeres. Para esto mi esposo no dejaba de reclamarme que lo que yo andaba haciendo me tenía todo el día fuera de casa y no estaba beneficiando en nada  a mi familia.
Pero era mi meta, mi misión; lo que siempre había querido, pues tenía que cumplir, luego cambiaron al presidente quien no
quería ayudarme y me negaba todo, hasta al servicio holandés le había dicho que no me dieran los fondos que estaba solicitando.
Así que me reuní con ellos, les explique de mi trabajo y les dije que si no me ayudaban yo les iba a denunciar, porque no me permitían organizar nada, al final ellos deciden ayudarme,
Saqué energía no se de donde, sin que mi misma familia supiera lo que yo estaba haciendo... Quería que las mujeres tuvieran su espacio y decidieran lo que ellas quisieran...  Así las venía organizando poco a poco.
Algunas mujeres tímidas decían que ellas no podían porque como dependían del marido se les hacía muy difícil...
Pero en poco tiempo cambiaron su mentalidad.
Hoy me siento una mujer revolucionaria, valiente, que en realidad tengo mi posición firme y nadie me puede decir que no haga lo que yo quiera, porque soy Ernestina, la Mujer Relámpago a quien todos, le tienen miedo...

No soy machista, ni feminista me gusta la equidad, tanto hombres como mujeres tenemos nuestros derechos y obligaciones, tenemos que respetar los derechos de cada cual. Desde el 2003 las mujeres libremente se reúnen y hacen lo que quieren sin tener que pedir permiso a sus esposos ni dejarse llevar por lo que decían los hombres de la comunidad: "Ernestina las está llevando a una vida de libertinaje y unas cuantas relaciones se romperán con estos nuevos reglamentos".
En lo personal considero que todo esto me cambió la vida, lo que vi en tantas mujeres y sobretodo lo de mi padre que antes de morir me confesó que nunca pensó que yo iba ser así, y que por eso es que nunca me dio estudios.

“Pero perdóname, me dijo porque yo le dí mas educación a mis hijos varones que ahora se han vuelto borrachos. Pensé muy diferente de tí, lo que tú eres nadie te lo va a quitar... ponte fuerte, tú eres valiente y no dejarás de ser lo que eres porque nadie puede contra ti."
Esas palabras que guardo en mi memoria me dan fuerza cada vez que escucho críticas hacia mí. No debo ceder cuando aún hay injusticia con las mujeres y los niños... es ahí cuando siento que debo cumplir con mi función que desde el 2003 hasta hoy he venido haciendo y siento que aunque me digan “metiche” en hogares ajenos, será cuando más ayude.
En Morona Santiago hay muchas mujeres que están cansadas del maltrato que reciben en el hogar y no lo denuncian, es a ellas a quienes organizo y les doy capacitación por medio de diferentes organizaciones que me financian. Este año la organización latinoamericana me ayudó a tener una escuela de formación durante dos años donde se trataba sobre derechos colectivos, derechos universales, conflictos y problemas del pueblo shuar. Ellos me dieron una beca para capacitarme, sin ella  yo no hubiera podido avanzar. He conseguido que las mujeres tengan su espacio, dentro de las juntas parroquiales y ahora tenemos alcaldesas, como en el cantón Huanboya y en diferentes cantones tenemos concejalas, mujeres que tienen cargos en distintas partes de la Amazonía y todas ellas salieron de las organizaciones que yo creé...Para crear la Comisión de la Mujer necesité tres años y aunque los dirigentes estaban en contra igual contaba con el apoyo de las bases que me escogieron, ahora tenemos una Comisión de la Mujer en cada comunidad, ya funcionamos como autoridad de la
comunidad. Son alrededor de 500 comunidades, es decir que contamos con 500 mujeres dirigentes... Mi organización se llama SECHA fue creada en el año 2003 y funciona en el Cantón Huanboya, parroquia Chiguaza, es una organización social que abarca madres solteras, mujeres viudas, padres abandonados, la mayoría son de la tercera edad....
Ernestina, la “Mujer Relámpago” a quién tener 14 hijos y 48 nietos no le son obstáculos para continuar en la lucha por los derechos de mujeres, niños y ancianos en toda la Amazonía, hoy sigue incansablemente organizando y capacitando a mujeres con problemas, sin permitir que nada ni nadie la detenga, ni siquiera el mal tiempo...

Por: MBA. Martha Chuya M.