Mostrando entradas con la etiqueta Correa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Correa. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2014

INTÉRPRETES DE LENGUAS AMAZÓNICAS

 Llevan dos años recorriendo Ecuador, salen cada jueves o viernes dependiendo del destino de llegada, alistan mochilas, se despiden de los hijos, de los padres y emprenden el viaje. Su destino será siempre un lugar diferente:  Costa, Sierra, Amazonía o Galápagos.
Este equipo de intérpretes ha colaborado ya en 105 enlaces ciudadanos y esta vez los encontramos en el cantón Pedro Carbo, en el Enlace Ciudadano # 390.

Habían salido desde las oficinas de la ECORAE en la ciudad del Puyo, enfilando motores hacia la costa. Un viaje de ocho horas que los llevó por Baños, Mocha, Riobamba, Bucay, Guayaquil y finalizó en el Estadio de la Liga Deportiva Cantonal en Pedro Carbo.
Solo alcanzaron a hacer una parada en Riobamba, "hay que comer,  porque siempre llegamos directo a trabajar y ya no queda tiempo después" esto nos lo cuenta Dunio Chiriap, que hace de coordinador para los intérpretes: Teodoro Calapucha, María Shacay, Cristian Grefa, Jairo Irumenga, Eber Piaguaje, a este equipo se suma don Jaime Molina, el experto conductor del traductor-móvil de la Ecorae.
En estos dos años de trabajo, este equipo de intérpretes tienen muchas historias y anécdotas que contar. Muchas de cal y pocas de arena, porque para ellos lo primordial es cumplir con la responsabilidad de comunicar en lenguas ancestrales. Como equipo les quedan algunos sueños que cumplir, como el de estar también en los enlaces ciudadanos que se realizan fuera de Ecuador.

María Shacay, es la única mujer del grupo, es intérprete  de las lenguas shuar, ashuar y shiwar. Viste todos los sábados los colores de la alegría, adorna su rostro  para marcar su identidad. Ella nos cuenta que ya hay mucha gente que la reconoce, y que se quiere tomar fotos con ella. "Trato de que entiendan que nosotros hacemos este trabajo porque es importante rescatar nuestras costumbres, nuestras raíces, nuestra lengua ancestral. Hablo más a los jóvenes, para que no adquieran costumbres foráneas, lejanas a nuestro país y que respeten nuestras raíces".


Jairo Irumenga, tiene 26 años, interpreta el enlace ciudadano a la lengua wuaorani, usa un traje de celebración y una corona cuyas puntas significan unión para la comunidad. El nos cuenta que "este trabajo nos ha dado cansancio, pero también muchas satisfacciones. La gente en nuestras comunas nos reconoce y nos quiere. Sólo que a veces me piden que les mande saludos en el enlace, pero no se puede, y no es por olvido o por falta de ganas, lo que pasa es que el señor Presidente habla tan rápido que no queda espacio para enviar saludos".

Para la zona del Pastaza y del Napo, se hace la traducción en kichwa, el encargado es Teodoro Calapuchi, de 24 años
Lleva marcado en su rostro los vaivenes de la vida, "a veces hay temporadas de salud y otras de enfermedad, temporadas de prosperidad y otras de escasez, así es la vida, así la aceptamos en nuestra comunidad y así la pintamos en nuestro cuerpo".

El nos cuenta que cuando recién empezó le tocó pagar la novatada, no tenía mucha experiencia en el manejo de la consola del audio, así que estuvo todo el enlace traduciendo en kichwa pero nunca se escuchó su traducción porque se había olvidado de bajar el audio del Presidente Correa.
También le costó acostumbrarse a los viajes largos y llegar directo a trabajar, "una vez el cansancio era tanto que me quedé dormido y empecé a hablar de lo que soñaba, uno de los compañeros se dio cuenta y me palmeó para que despertara".

Otro que ha pasado sustos es Eber Piaguaje (25 años), es el más nuevo en el equipo y es el intérprete en lengua paikoca de la nacionalidad Siekopai.

Recuerda que en el camino a un enlace ciudadano que se realizaría en Guayaquil, el grupo viajó en dos carros, pero uno de ellos se averió en el camino y no llegaba. Así que estaban incompletos, pero por suerte, los que faltaban llegaron en la madrugada, no pudieron dormir porque enseguida tuvieron que empezar a armar la consola de trabajo.
A Eber le queda pendiente la foto con el Presidente Rafael Correa, "una vez nos juntaron al equipo completo de intérpretes para una foto con el señor Presidente, pero fueron tan pocos segundos que nos dieron que en esa foto todos salimos desorganizados y otros como en mi caso, casi que ni salimos porque uno de los compañeros me tapó”

Uno de los que prefirió no contar anécdotas fue Cristian Grefa (37 años) intérprete de la lengua aingae de la nacionalidad Cofan en la provincia de Sucumbios, el quiso agradecer la oportunidad que tiene todos los sábados de que "nuestras voces sean escuchadas, y que a través de nosotros, las comunidades de la amazonía puedan informarse de la labor del Presidente Rafael Correa"
Nos despedimos del equipo de intérpretes de ECORAE, ellos seguirán viajando, seguirán interpretando y llegando a través de la radio a más de 150 comunidades amazónicas y con ellos el informe del Presidente Rafael Correa en su Enlace Ciudadano se escuchará en kichwa, shuar, waorani, cofan y- siekopaai.


Texto: Yazmín Bustán
Fotos: Margarita Bajaña

TRES ATENTADOS QUE CONMOVIERON AL MUNDO

El 11 de septiembre de1973 un golpe militar en Chile culmina con la muerte del Jefe de Estado, Salvador Allende y la instauración de una dictadura sangrienta por más de 20 años.

El 11 de Septiembre del 2001 fueron derribadas las Torres Gemelas en un ataque suicida en el cual perdieron la vida 3.000 personas y 6.000 sufrieron heridas de gravedad. El Gobierno de George W. Bush era acusado de 3 faltas graves, entre las principales estaban la asociación con Israel y la guerra en Irak.

El 30 de Septiembre de 2010 en Ecuador, surge un planificado intento de golpe de Estado encabezado por la policía en contra del gobierno de Rafael Correa que culmina el mismo día cuando fracasan los intentos de adherir al golpe a las Fuerzas Armadas. La vida del mandatario corrió peligro en varias ocasiones mientras el pueblo salía a las calles a apoyar al Mandatario impidiendo que los alzados lograran sus objetivos.

En Ecuador hoy en día cuando la Revolución Ciudadana piensa en dar al Presidente un nuevo período de gobierno, cuando las tantas obras de su gobierno son reconocidas en todo el mundo, ahora cuando nuestra bandera flamea con orgullo en los países que invitan y negocian con el Presidente, cuando le otorgan títulos meritorios y amistosos, cuando es ejemplo de recuperación y superación social, cuando lo visitan y recorren nuestra tierra, cuando vienen a ver, a aprender y a
enseñar y no escatiman elogios para un pueblo que antes causaba lástima y que hoy sirve de ejemplo, cuando la Educación avanza cambiando el rostro de sus habitantes, el mundo entero lo admira.
Tuvimos un Septiembre Negro que supimos anular.

Por: Simón Templar

domingo, 20 de octubre de 2013

05 DE AGOSTO DEL 2005 LE RENUNCIÓ A PALACIO Y EL 2007 VOLVIÓ A PALACIO PARA GOBERNAR !!

La organización para la participación social, económica y política del pueblo a través de los consejos comunales era la idea que inspiró la creación de un Ministerio de Participación Ciudadana.
Sin embargo como estas organizaciones son presididas por los alcaldes o alcaldesas era necesaria una estrategia que permitiera al gobierno tener en sus filas la mayor cantidad de Alcaldes en el país, principalmente la Alcaldía de Guayaquil, de manera que el hecho que no se dieran las condiciones para ganarla determinó a la larga que el proyecto del Quinto Poder, quedara "en espera", hasta cuándo?...hasta que se sepa el resultado de las votaciones  de febrero del 2014.

Aunque la candidata o el candidato a sacar a Nebot del Municipio aún no se conoce oficialmente, sería bueno sacar al mismísimo Presidente de la creencia de que es presidente gracias a las estrategias publicitarias que si bien es cierto no eran malas, en los triunfos de Correa no tuvieron arte ni parte.
Por...? porque Rafael Correa no es fruto de una estrategia publicitaria y porque por muy buena que hubieran sido las ideas que venden hamburguesas y colas por millones, y por muy cierto que fuera lo que las damas aseguran de que el Presidente es un m´ijito rico, el hombre no es un producto alimenticio, sino un ejemplo, un creyente convencido de que el pueblo lo necesita, de su honradez, de una capacidad de trabajo insuperable y el autor de un plan de gobierno que no nos ha defraudado y la posibilidad de un cambio real rápido y de justicia social que prometió han sido realidad pese a que no todos sus colaboradores le siguen el paso. Su breve permanencia por un ministerio de la derecha y su temprana renuncia, que fue clara y contundente ante la intención de involucrarlo en una "maniobra política" con réditos económicos que perjudicaban como siempre a los más débiles, lo sacó del anonimato y todos lo vimos como al Mesías que todo el país esperaba y que no se avizoraba por entre los cabecillas de ningún partido conocido, ni por conocer... su renuncia fue un discurso, de un valor presidenciable o al menos eso fue lo que todos percibimos y desde ese momento el pueblo se arrimó a su lado desde ahí y hasta ahora...
Lo mismo pasa en Guayaquil, ningún comercial televisivo o impreso le va a dar un alcalde en la costa, tampoco una recomendación suya va a convencer a nadie de que uno de sus administradores haría un mejor trabajo que el de Nebot porque son muy pocos los que realmente trabajan o tienen claras las intenciones del Presidente, los demás están más acostumbrados a aprovecharse de los cargos que ha realizar los
proyectos revolucionarios como es debido.
Correa necesita otro Correa, no de apellido sino de la misma calidad de aquel que alguna vez dijo:

... "Tanto la viceministra de Finanzas, como el subsecretario de Tesorería regresaron ayer, 2 de agosto, a altas horas de la noche de Caracas, y el día de hoy en horas de la madrugada partieron a Nueva York para adelantar la operación de bonos. Toda esta operación, señor Presidente, la realicé con su debida autorización y conocimiento, a excepción de ciertos detalles técnicos que asumí, eran de mi competencia.

Por lo anterior, señor Presidente, tengo que manifestarle, con todo respeto, que no entiendo su disgusto por supuestos compromisos internacionales adquiridos por mí sin su conocimiento. Temo que el verdadero problema son las fuertes presiones para impedir cualquier relación con un país hermano como Venezuela y como corolario de ello la desconfianza en mi labor como ministro de Economía y Finanzas.

Además de lo anterior, es evidente que en la reunión de trabajo en Cancillería, incluso fue hasta vergonzosa la falta de ejecutividad del Ministerio de Energía y Minas para adelantar los proyectos de refinación de petróleos y comercialización directa de gas con Venezuela. Cabe indicar que ambas operaciones, aunque inmensamente beneficiosas para el país, afectan grandes intereses de grupos locales.
De manera que, señor Presidente, con el fin de que usted tenga más tiempo para tomar las mejores decisiones en función de país, presento
mi renuncia como ministro de Economía y Finanzas del Ecuador, cargo al cual tuvo la gentileza de nombrarme y al que he entregado todo mi esfuerzo y limitadas capacidades. Le agradecería, señor Presidente, me permitiera en una semana presentar el respectivo informe de labores así como la propuesta económica que hemos preparado en este Ministerio y que pensábamos ponerla en consideración del país.
Dios lo bendiga, señor Presidente, ya que su éxito es el éxito de la patria.

Rafael Correa Delgado
Palacio, le aceptó la renuncia sin pronunciarse sobre los motivos, y designó para ocupar el cargo al Ministro de Gobierno, Mauricio Gándara primero, y a la Viceministra de Economía, Magdalena Barreiro, después.
Esta valiente decisión de Correa, probablemente explique el fin del Ministro más popular del gobierno del presidente Palacio y el principio de sus triunfos en todos los eventos electorales que desde entonces se han dado, como Presidente reelegido y con una amplia mayoría en la
asamblea... Ningún gurú publicitario ni tampoco la "limpia" que le hicieron en la Amazonía lo mantiene en Carondelet, más que el mérito de ser quien usted es.
Señor Presidente, busque a otra u otro "Correa" para el Municipio de Guayaquil, busque entre sus amigos del barrio, más de alguno quedó contagiado de su espíritu de entrega del amor a su Guayaquil del alma, como dicen por ahí, esos de la gallada sus panas, sus compañeros o sus alumnos de la Universidad y olvídese de inversiones en productos publicitarios, Guayaquil lo necesita.
Es hora del quinto elemento, con urgencia necesitamos ya que se haga realidad la participación ciudadana !!

miércoles, 22 de mayo de 2013

LAS COSAS QUE ALGUIEN QUISO QUE NO SEPAMOS



Un país pequeño y subdesarrollado. No tiene empacho en escribir aquello, sobre su país, el Embajador del Ecuador en Argentina, en el año de 1981, en un despacho oficial. Manuel de Guzmán Polanco, uno de los fundadores del Partido Social Cristiano, y que representó al país como diplomático por varias décadas, escribía eso con el fin de disuadir al gobierno ecuatoriano que cuestionaba, a través de las acciones del presidente Roldós, los graves crímenes a los derechos humanos cometidos por la dictadura argentina de esos años. Esa declaración, esas palabras, esa actitud, son sólo uno de las muchos espeluznes que pone frente a nosotros La muerte de Jaime Roldós, el documental que Manolo Sarmiento y Lisandra I. Rivera estrenan en esta nueva edición de EDOC.
Las palabras de Manuel de Guzmán Polanco son paradigmáticas de la situación de la política internacional en la que actuó Roldós. “Pienso que Roldós tuvo la inteligencia suficiente para pensar más allá de los límites que nos autoimponemos cuando nos pensamos como habitantes de un país subdesarrollado”, me dice Manolo Sarmiento.
“Ciertamente no era un “aldeano vanidoso”, parafraseando a Martí, sino un tipo que sabía y era consciente de la existencia de esos gigantes de siete leguas que nos podían poner la bota encima”. ¿Fue eso lo que mató a Roldós? ¿Fue su conciencia, y más que ello, su acción frente a las atrocidades genocidas del continente lo que terminó con él? ¿Es Roldós otro de los grandes mártires latinoamericanos que entregó su vida para que brillara la verdad? Este filme presenta algunas respuestas.
La muerte de Jaime Roldós consta de cuatro secciones bien estructuradas. Una introducción, donde Sarmiento y Rivera relatan de forma sucinta el antecedente histórico del Ecuador de los setentas; una sección llamada “La primera muerte de Jaime Roldós”, donde, con un ilustrado talento investigativo, los realizadores exponen los móviles políticos del posible magnicidio; otra sección, llamada “La segunda muerte de Jaime Roldós”, donde existe un acento en el ámbito más privado de las consecuencias de la muerte de Roldós, en especial para su hijo, Santiago, y, finalmente, un epílogo, que ensaya con contundencia sobre el historicismo, el archivismo audiovisual y, quizás con mayor importancia, sobre la dimensión brutal de los hechos narrados en el filme y de sus derivaciones en la cultura ecuatoriana.
“Tuvimos una lucha con el hecho de que se trate de una película histórica, –dice Sarmiento– porque no queríamos hacer una película solamente histórica, queríamos una película reflexiva ante todo, pero terminamos por darnos cuenta –y tardamos mucho en aceptar– que tenía que ser también una película histórica, porque si no contábamos ciertos hechos no los podíamos comentar después. En ese sentido, es una película que crea su propia arqueología”.
La arqueología del filme de Sarmiento y Rivera revela que ese país “pequeño y subdesarrollado” había aprendido varias lecciones que forjarían su destino. Toda una generación se sintió consternada con la matanza del 3 de junio de 1959 en Guayaquil, intelectualmente concebida por, coincidencias de la vida, otro fundador del socialcristianismo, Camilo Ponce Enríquez. Y esa historia cuenta que esa generación es la de Roldós. Manolo Sarmiento me dice que “en cierta medida esa masacre representaba para ellos lo que para nosotros representa la muerte de Roldós: un acontecimiento traumático que determina en buena medida su compromiso político y que, paradójicamente, fueron y somos incapaces de aclarar. El silencio se impuso en ambos casos, a ambas generaciones”. Es el silencio, pues, uno de los temas fundamentales de este filme.
“El silencio ha sido el arma para que el país no pueda hacer las conexiones correctas”, dice Lisandra I. Rivera, productora y codirectora del filme, cuando le pregunto sobre el magnífico epígrafe con el que abre el documental, tomado de otro filme, Memorias del subdesarrollo: “Una de las señales del subdesarrollo es la incapacidad de relacionar una cosa con otra”.
La muerte de Roldós quedó para siempre archivada, tanto como la matanza de 1959 permaneció en el olvido. Y si uno quisiera seguir recordando cuántas muertes y cuántas monstruosidades han quedado impunes en este país, el papel no alcanzaría. Allí está, otra vez, el trabajo de Sarmiento y Rivera para sacudir la conciencia nacional. Para mostrar, con un cine que se aleja del periodismo y se revela plenamente autoral, cosas que no sabíamos. Cosas que alguien quiso que no supiéramos. En el extenso metraje de su película yacen las acciones, las causas, los efectos y los olvidos de esas muertes: la pública y la privada, la política y la emocional, la del poder y la de los afectos. Y hay, quizás, una tercera: la del mutismo y la del no me acuerdo. Pero esta última, para salvación de todos, tiene vuelta atrás: la palabra y la memoria, el argumento y la verdad. No importa que este filme llegue 32 años después de lo sucedido, La muerte de Jaime Roldós construye, desde ahora, esa senda.
Por: Rafael Barriga


jueves, 7 de febrero de 2013

LOS QUE TRABAJAN POR LA 35

Los que trabajan por la 35, son los que la sudan, los que se amanecen, los que viajan de costa a sierra y de sierra a oriente, para que el mensaje llegue a todos y a todas, son personas en su mayoría desconocidas, son partidarias de la nueva forma de gobernar que Rafael Correa ha impuesto en un país acostumbrado a la burla del “Yo me comprometo...”, de la casita propia, del trabajo para todos, de los puentes, de las carreteras y las escuelas fantasmas...

Correa no miente, los puentes, las escuelas y las carreteras son ya una realidad... los servicios, el trabajo, la participación y la salud han mejorado en un 300%, la verdad es que Correa no tiene votos... tiene día a día más y más compañeros y compañeras que le ayudan a cambiar un país de capataces por uno del pueblo.


Cuando se enteran de que el Presidente va a pasar por su calle, su barrio, su recinto, su parroquia, su ciudad, el hombre nuevo de este país, no cree en bancos del barrio ni en precios que no suben y mucho menos en encantamientos que harán que los productos de la tierra, de las fábricas o los servicios de primera necesidad van a mejorar o costar menos si 100 años antes de gobiernos de derecha y de patrones, jamás lo hicieron y siempre lo prometieron... Por qué creerles si SIEMPRE nos engañaron y no contentos con eso, nos robaron nuestros ahorros y nos amenazaron con prepotencia y con sicarios... asesinaron a nuestras jóvenes y culparon a un infeliz que después asesinaron, silenciaron a balazos la voz de los que se resistieron, compraron autoridades se adueñaron del país sacando y colocando títeres en el gobierno y ahora lo niegan todo, ahora no estuvieron ahí, participaron sin saber quien mandaba, ahora son inocentes millonarios con la plata del pueblo, se enriquecieron con trabajo dicen y prometen que ellos nos enseñarán a enriquecernos...

Estas personas son del pueblo, son la gente que ha experimentado el cambio, que piensa en el porvenir con la certeza de que las reglas están a la vista de todos y que ya depende de cada quien planificar el futuro de la familia, la carrera de los hijos y la vida del enfermo ya no depende de los milagros de San Biritute sino del empeño y la atención a los planes del desarrollo.

El campo ya no es el último bastión al que aferrarse para sobrevivir, hoy es la fuente de alimentos del país y fuente de exportaciones para el mundo que se maravilla de nuestra fértil y maravillosa tierra.

Es la tierra en que vivimos la que nos fortalece, por eso los gobiernos de la oligarquía la abandonaron o la cercaron como propiedad privada... La Costa, la Sierra, Galápagos y el Oriente son tesoros que compartimos con nuestros hermanos.

Asumen que la estrategia de la mentira o de magnificar los errores que como seres humanos a veces cometemos harán que el pueblo se olvide de que este es su gobierno... Los de siempre fracasan si creen que vamos a dejar lo  que es nuestro, que no se crean que vamos a cometer el error de volver a creer en los cantos de sirena.


Nosotros y nadie mas que nosotros tenemos derecho a la autocrítica y no queremos como la rana, ayudar a un alacrán a cruzar el pozo.


Por: Simón Templar

viernes, 14 de diciembre de 2012

DESDE MACHALA PRESIDENTE RAFAEL CORREA



En Machala el Presidente Correa fue entrevistado por diferentes medios locales: OK TV, Radio Super Fuego y Radio Gaviota.
En la entrevista sostuvo que "hay campañas de desprestigio mediático que intentan hacer daño al Gobierno Nacional". También declaró que "el actual crecimiento del país se debe a las políticas económicas que han incentivado la producción". Y que hay un crecimiento social de un 4,5 por ciento, según el último informe de la Cepal.

"Seguimos creciendo a pesar de la crisis económica global y sin tener una moneda nacional. Eso es sorprendente"afirmó el mandatario.
También anunció que el gobierno tiene financiado su Presupuesto 2013, proyectándose en  $6000 millones.
Consultado con respecto a la provincia de El Oro dijo: el gobierno ha cumplido; puesto que se ha construido el aeropuerto de Santa Rosa, se entregará el ECU 911, entre otras obras locales.
Además destacó que "durante 30 años, los políticos no hicieron nada por El Oro. Ahora critican a nuestro Gobierno a pesar de todas las obras que hemos hecho".
Anunció también que el próximo año se ejecutará un plan agrónomo que diversifique la producción y evite la sobre oferta de banano.
SOBRE LA MINERIA EN ECUADOR
Indicó que hay que aprovechar los recursos naturales del país para vencer la pobreza, sobre todo en la Amazonía. "Estamos desarrollando la minería a gran escala, pero también apoyando la minería artesanal tecnificada", recalcó el mandatario
Finalmente, el Jefe de Estado deseó una pronta recuperación a su homólogo venezolano, Hugo Chávez.










Luego de la entrevista se dirigió a las instalaciones de la Gobernación de la provincia de El Oro en el que se está llevando a cabo el gabinete itinerante con la participación de todos los ministros de estado.

martes, 13 de noviembre de 2012

LOCOS POR LOS VOTOS! (como en la peli)

Los rivales de CORREA, bueno... los rivales que tienen billete, han contratado gurúes de la publicidad porque están LOCOS POR LOS VOTOS, esos votos que siempre -desde que está Correa en Carondelet- les han sido esquivos y seguirán así porque no tienen nada más que ofrecer que promesas, mentiras y planes "engañabobos"... o sea; lo mismo que ofrecieron antes, lo mismo de siempre y siempre lo mismo.
Correa ya no ofrece, HACE y seguirá haciendo lo que aún falta, porque cuando llegó al poder, lo poco que habían hecho para el pueblo, estaba mal hecho, lo que había para repartir, se lo repartían entre ellos y las promesas, se las llevaba el viento.
Y lo peor que les pudo haber pasado, les pasó y ya hace rato... el pueblo ya no es el del antaño, la gente de ahora sabe lo que hace y para qué lo hace, hoy el pueblo quiere seguir avanzando, seguir mejorando , seguir estudiando, seguir trabajando, creando, viviendo en lo propio, decentemente, alimentando como se debe a sus hijos, sin deudas, sin intereses abusivos, con futuro y con una sonrisa en los labios y no con la mueca de dolor como cuando tras cada elección se daban cuenta que habían sido engañados... Seguirán locos por los votos, porque el pueblo ya no comulga con ruedas de carreta y la verdad, la fe y la esperanza ya dependen de su esfuerzo, de su empeño y de su amor por su familia... ya no depende de promesas aunque ahora no ofrezcan dinero sino un banco para cada uno o en lugar de un golpe de estado, estén prometiendo un mundo de fantasías (para ellos)...
Ya no, no creemos en brujos ni en santos en épocas de elecciones... Ahora sí, podemos cantar a todo pulmón los versos de Facundo Cabral que decían: "...pobrecito mi ex-patrón... piensa que el pobre soy yo!!

ELECCIONES 2013
Y para qué esté informado hemos realizado un resumen de lo que sucedió este fin de semana  en las redes sociales. Todo empezó el viernes 9/11, con la presentación de los binomios presidenciables.


BINOMIO PRIAN: ALVARITO & ANABELLA
Y cómo dicen: el que espera desespera,  así es que estuvo la prensa en la central del PRIAN, esperando a que llegue Alvaro Noboa y anuncie a su binomio. El candidato llegó con más de una hora de atraso, acompañado de Pocho Harb. Me cuentan que preguntó si estaban ya todos los canales, alguién le respondió "hace ufff que llegó la prensa". Acto seguido Alvarito anunció oficialmente "Anabella Azín, mi esposa, es la candidata a Vicepresidenta". "Grabaste?" preguntó alguien y una vocecita en el fondo respondió "Sí, ya pues vámonos" y prensa y compañía dejaron pelada la sala del PRIAN en menos de lo que canta un gallo.

BINOMIO DE LA UPI: ALBERTO & MARCIA
Otro presidenciable que anunció su binomio ese viernes fue Alberto Acosta, el representante de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas (léase esto Martha Roldós, Lourdes Tibán, Jorge Escala, Humberto Cholando, Lenín Hurtado, Aracelly Moreno, Carlos Medina, Enelda Valdez, Manuel Santillán, María Leonor Jiménez). Y la elegida para el binomio fue Marcia Caicedo, abogada y ex integrante del CNE. Luego del anuncio, todos se ubicaron para la foto oficial y remataron con un baile al son de la marimba, luego se dijeron chau y a prepararse para febrero del 2013.

BINOMIO SP: LUCIO & (?)
Y en el caso de Lucio Gutierrez, todavía el Coronel no tiene quien... lo acompañe en sus aspiraciones presidenciables. Por ahí algunitos se apresuraron a elegir a una ex reina de Manta, Perlita Boyes, pero nanay dijo Lucio, enseguida publicó en su cuenta de twitter que no tiene todavía candidato a vicepresidente.

BINOMIO CREO: GUILLERMO & EL AUKI YA DIJO: YO NO... “CREO”
Guillermo Lasso fue el primero en presentar a su binomio, pero al pobrecito le fue muy mal con su elección. Y es que apenas el banquero anunció que Auki Tituaña sería el candidato a vicepresidente por CREO, la Confederación de Nacionalidades Indígenas dijo "fuera Auki" y lo expulsó. Indignados le recriminaban al Auki "te sacaste el poncho y mostraste tu verdadera imagen, por gusto si nosotros te ibamos a poner de asambleísta por Imbabura y vos prefieres ser vicepresidente". Qué líos para encontrar  al binomio de CREO, debe ser que nadie le cree.

BINOMIO PAIS: RAFAEL & JORGE
Pero el que más roncha causó en las redes sociales, definitivamente fue el Presi,  cuando a primera hora de la mañana del viernes 9 de noviembre publicó en su cuenta de twitter:
“...está definido el vice. Lenín es realmente insustituible. Tenemos tres o cuatro nombres. Qué opinan Uds.? Sugerencias?"
Y de ahí en adelante fue una lluvia, perdón, un aguacero de sugerencias. Todos empezaron a tuitear al @MashiRafael, me imagino que la cuenta del Presi debe haber colapsado de tanta sugerencia. Entre los que más sonaban para acompañar al Presi en Elecciones2013 estuvieron:  las Ministras Doris Solíz y Ma. Fernanda Espinosa, las asambleístas María Soledad Vela, Rossana Alvarado y Gina Godoy, el Ministro del Interior José Serrano, el ex Ministro de Educación y actual embajador en Colombia, Raúl Vallejo, el Ministro de Agicultura Javier Ponce y Carlos Marx, actual Director del SRI.
La verdad es que el Presi tenía bastantes opciones y aseguró que el candidato a Vicepresidente lo daría a conocer en la Convención de PAIS el sábado 10 en el Aucas. Claro que algunos no se esperaron a que el Presi lo anuncie y ya a primera hora del sábado empezó a correr el nombre de Jorge Glas entre los tuiteros.
Y cuando el Presi confirmó a Jorge Glas como candidato a vicepresidente más de uno dijo queeeeeee, cóooooomo???. Es verdad, PAIS tenía muchas opciones para elegirle sucesor a Lenín Moreno. Pero la importancia de llamarse Jorge radica en lo que este Jorge calza como anillo al dedo en los objetivos de la revolución ciudadana.
Ecuador necesita desarrollarse en sectores estratégicos, en hidroelétricas, en telecomunicaciones, en petróleo, en la industria en general y éste es el escenario donde Glas, egresado de la ESPOL, se maneja como la revolución lo necesita.
La elección de Glas también es una bofetada al poder fáctico que a través de los medios de comunicación de los mismos de siempre y a nombre de su cacareada libertad de expresión no trepidaron en mentir una vez más presentando a Glas como el "hijo del violador" sin reseñar siquiera que el padre de Jorge Glas abandonó a su madre, a él y a sus hermanos cuando aún eran niños y que su madre los crió y educó, con esfuerzo y trabajo. Por lo menos la oposición se mostró de cuerpo entero; falsos, ruines, mentirosos y sin argumentos para recuperar el poder que respalde sus ambiciones. Que los compre quien no los conozca!!.
Por: Yazmín Bustán

YASUNI ITT: DE AQUI A LA ETERNIDAD!


 Yasuní es el pulmón de nuestro país y aporta mucho al mundo limpiando la contaminación de la cual TODOS somos responsables... Eso lo ha repetido mil veces nuestro Presidente, pero...
   

Como nosotras somos medio desconfiaditas y aventureras quisimos comprobar con nuestros propios ojos las maravillas del lugar así que nos internamos una semana en la comunidad Kichwa Añangu, que se encuentra en medio de la reserva del Parque Yasuní, y aunque nos quedó corto el  tiempo, lo aprovechamos al máximo, con lluvia, sol, mosquitos y todo aquello que vive en la Amazonía y como la canción... deja huellas picosas, ronchas y a veces provocan fiebres. Salimos a los recorridos, con las instrucciones que Galo Villamil, el Jefe de la Comuna le daba a nuestra guía; Emma Cerda y también a Alex Aguinda que se nos unió luego de despedirse de un grupo de operadores turísticos suizos que visitaban el lugar. Esa misma tarde nosotras, full equipo, nos preparamos para salir al primer recorrido, Nos sentíamos como parte de un safari cinematográfico hasta que el mismo Galo al vernos nos dijo sonriendo paternalmente, "¿así van a salir?... y nosotras respondimos: "... por supuesto!"... bueno dijo él, que les vaya bien, quizás lo dijo pensando que la experiencia nos iba a enseñar más que un curso para turistas e investigadoras... Los mosquitos nos devoraron gran parte de nuestra anatomía ya que habíamos ido con licras cortas y blusas ajustadas súper frescas... luego entendimos que en la selva hay que andar con pantalones largos sintéticos, fáciles de secar, de colores claros y blusas anchas... Nada de andar mostrando "la mercadería"... ahí fue cuando entendimos la sonrisita de Galo, pero bueno... todo nuestro guardarropas era casi igual, así que ya se imaginarán cómo regresamos a casita después de una semana sirviendo de alimento a los insectos milenarios del Yasuní.
Para la noche nos tocó adelantar la cena de despedida porque los suizos se iban a la mañana siguiente, nos sirvieron comida representativa del lugar, yucas y verdes cocinados, el famoso "Maito" (que puede ser de carne,  res, pollo o pescado... sazonado sólo con sal, todo enrollado en una hoja de plátano, asado a la brasa para que absorba todos los sabores y se lo acompaña con palmito cortado en cuadritos)... Un manjar para paladares sibaritas como los nuestros, de postre comimos el gusano mayón asado crujiente y suave a la vez y de bebida agua de guayusa. Como verán la Pachamama es la que provee todos los alimentos, de manera que por acá los Czarninski se morirían de hambre con su Comisariato... (pero no tardarían en encontrar el negocio que funcione y en menos de lo que canta un pollo o gallo, llenarían de Super-Mercados el Yasuní, se lo doy firmado!


Al día siguiente nos levantamos a las 4:00 am para presenciar la Guayusada, que es una tradición de la comunidad en la cual se reúne el jefe del hogar con su familia y planifica las actividades que cada uno va a realizar durante el día, para la comunidad, y es muy importante para mejorar el estado de ánimo de la persona, ya que hay veces que se amanece con malas vibras, se cuentan los sueños que son interpretados por el jefe o por un colaborador como Midia, hermana de Emma nuestra guía, que había soñado con que llegaba demasiada gente al lugar y no se abastecían, según Galo significaba que llovería todo el día. Uno de los suizos contó que tenia un sueño recurrente, soñaba que trataba de llegar a una cita o ir a cualquier lugar pero nunca llegaba, Galo respondió que significaba que él tendría larga vida y muchos caminos que recorrer... Mientras conversábamos nos iban sirviendo agua de guayusa hervida en leña y para los que querían chicha de yuca no muy fermentada les daban sin problema, ya que no producía ningún efecto embriagante (ojo nos cuentan que ya no la hacen mascando la hoja como antes por las enfermedades que se pueden transmitir).


Luego del desayuno nos fuimos en lancha por el Rio Napo a un saladero que es una montaña de tierra donde llegan diferentes tipos de loros a comer, pero como llovió y ni un loro se apareció, continuamos a la casa de las mamacunas, mujeres encargadas del cuidado y educación de los niños, ellas nos invitaron a participar de una danza tradicional, nos ilustraron acerca de sus tradiciones como la Guayusada, reunión en la que participamos esa madrugada, luego vimos las artesanías hechas por ellas y los diferentes métodos que los abuelos utilizan para la caza de animales, cuentan que lo hacen para que las futuras generaciones no se olviden de sus raíces... En el lugar también tienen un mirador de aves, pero como llovía (para variar), no se los pudo ver ese día.







Decididas a ver la fauna del lugar así llueva, truene o relampagueé nos fuimos nuevamente en lancha y llegamos a un sendero que luego de una caminata de más de 45 minutos, totalmente entretenida porque por el camino nos encontrábamos con una diversidad de animales que se mimetizan entre los árboles y ramas para su protección pero que el guía nos mostraba sin problemas. Llegamos a un mirador que está en la copa de un ceibo de 37 metros de altura, y con los largavista pudimos ver a los monos capuchinos, papagayos y aves en general, estando en el mirador se nos hizo la noche, así y cuando llegamos al punto de encuentro con la lancha no sabíamos si había llegado o no, por lo que decidimos irnos a pie hasta la hostería donde nos estábamos quedando, fue una caminata de 7 kilómetros en medio de la selva y sin más luz que la de las linternas.








El último día nos fue increíble... ya éramos peritas en las caminatas por la selva, sabíamos como pisar y de donde agarrarnos y los mosquitos ya no eran molestia alguna. Desde la mañana pudimos ver a los loros llegar a comer al saladero y vimos a los benditos pájaros, nos encontramos con una familia de puercos sainos bebiendo agua en una poza, luego vimos de cerca al Papagayo, a la Pava Hedionda, Garzas, Tortugas Marinas y otros más. Para la tarde nuevamente en la lancha a motor nos dirigimos hasta llegar a un lugar llamado La Bodega que es el paradero de las lanchas que pertenecen al Napo Wildlife Center que se podría decir que es la "mamá" del Yasuni Kichwa Añangu, lodge donde nos quedábamos nosotras y nació gracias a los ingresos del Napo Wildlife Center, que se especializa en la flora y fauna y el otro en la cultura, lodge (son como hosterías) administradas por las comunidades y todos los recursos se quedan en las comunas para sus mejoras. Ya que no sacaremos el petróleo del Yasuní, explotarlo turísticamente es una excelente  idea.


En La Bodega hicimos trasbordo en canoa a remo, hasta llegar a la laguna de las aguas negras, solo remaron Alex, Emma y el sobrino de Emma, nosotras no, pero la Martha al llegar le preguntó a Emma "¿cuánto fue lo que remamos?"... para lo que ella contestó con la paciencia que siempre nos tuvo: "2 horas de ida y 2 de vuelta...", Alex nos cuenta que el nombre de la laguna se lo debe al color de sus aguas, porque tien el ph más denso y no se oxigena, pocas son las especies marinas que viven en ellas, el recorrido que hicimos fue por un canal súper angosto que los de la Comunidad Añangu hicieron a punta de machete... En el camino nos encontramos con mas aves, familias de monos cruzando la selva de rama en rama y con el cantar de los pájaros... nuestra idea era ver a los caimanes, pero como anteriormente hubo un accidente con turistas que fueron atacados por un caimán, ahora está prohibido llegar hasta donde ellos y tampoco los vimos al regreso, pero vimos murciélagos pescadores, que iban detrás de los peces que saltan en el agua para tomar aire... las luciérnagas y una hermosa luna que nos iluminó en todo el camino de regreso.
Bueno ustedes se preguntarán aunque sea por curiosidad ¿para qué se internaron en la selva, en un lugar donde no hay conexión para comunicarse, donde la tecnología ni siquiera ha contaminado el lugar... todo está en su habitad natural o sea en estado casi salvaje, así que si quieren les paso el dato para que vayan personalmente por si algún día quieren desconectarse de todo y de todos, porque para eso la amazonia, ocupa el primer lugar en la lista de los lugares naturales 99,95% vírgenes.


Para los mas curiosos les cuento que nuestro propósito del viaje fue el Calendario 2013 que cada año hacemos con un motivos diferentes.
Después de esta aventura maravillosa vuelvo y repito: Yo no elegí nacer en Ecuador, simplemente tuve suerte... Gracias Yasuní por todo, por tu gente y por tu sabiduría para entender la vida.




Por: Solo Marga