Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2019

Alimentos ricos en proteínas para personas veganas



Los vegetales y cereales constituyen la principal fuente de proteínas en las dietas veganas. Por tanto, es muy importante conocer cuáles son los alimentos de origen no animal con mayor contenido proteico y aumentar la ingesta diaria de los mismos.

Las dietas veganas se caracterizan por la completa eliminación de los productos de procedencia animal. Por ello, es necesario buscar fuentes proteicas vegetales para poder cubrir las necesidades básicas diarias de proteína. ¿Sabes cuáles son los mejores alimentos ricos en proteínas de origen vegetal?

A parte, es importante destacar que los médicos especializados y los dietistas nutricionistas recomiendan la suplementación con vitamina B12, dado que esta solo se puede encontrar en productos animales. El resto de proteínas y aminoácidos se pueden obtener mediante el consumo de ciertos vegetales y cereales.

Alimentos ricos en proteínas de origen vegetal

1. Quinoa
Este cereal puede ser un sustituto adecuado al arroz, pero con un aporte completo de todos los aminoácidos esenciales.
Aproximadamente el 15 % de su composición son proteínas y contiene todos los aminoácidos esenciales para el organismo, entre los que destaca la L-arginina. Entre sus propiedades, la quinoa destaca porque estimula la pérdida de grasa, la disminución de la hipertensión y la función inmunológica.

No contiene gluten, por tanto, es apto para el consumo habitual de las personas celíacas o con intolerancia a esta proteína. Además, al no contener grasas saturadas es muy fácil de digerir y constituye una excelente fuente de fibra, que favorece el tránsito intestinal, así como la disminución de LDL en sangre.

La quinoa es una excelente alternativa al arroz, de manera que podemos adaptar platos que tradicionalmente se elaboran con este cereal para aumentar su valor proteico. A parte, se puede usar para hacer hamburguesas o albóndigas vegetales, o añadirla al yogur o queso fresco.

2. Soja y productos derivados
Es la legumbre que más proteínas aporta, ya que constituyen el 35 % de su composición total. Contiene aminoácidos esenciales para la correcta función endocrina y minerales como el magnesio, necesarios para la formación de músculo y el metabolismo de los carbohidratos. Además, destaca su alta cantidad de ácido fólico y vitaminas B1 y B2.

Entre sus beneficios, podemos acentuar la reducción del colesterol y la hipertensión, así como la mejora del tránsito y la flora intestinal. También cabe mencionar su alto contenido en isoflavonas, un grupo de sustancias similares al estrógeno, que están asociadas al alivio de los principales síntomas de la menopausia.

La soja se puede presentar comercialmente en diferentes formatos: leche de soja, generalmente enriquecida con calcio, en forma de tofu, texturizada o en forma de yogures y quesos vegetales. Generalmente se usa como el sustituto de la carne en la dieta vegana, por ello hay multitud de recetas cuya base es esta legumbre.

3. Avena
Su contenido en fibra y proteínas totales hace de la avena un cereal apto para consumir con todo tipo de alimentos.
La avena es un cereal con un alto contenido de proteínas (17 %) y de fibra (7 %). Además, presenta gran cantidad de vitaminas (B1, B2, B5 y E) y minerales esenciales, como hierro, calcio, magnesio, potasio y fósforo.

Este alimento esta relacionado con muchos beneficios para la salud del organismo, como por ejemplo:

Control de las enfermedades cardiovasculares: la fibra presenta acción de arrastre, que contribuye a la reducción de la absorción de colesterol, regulando así los niveles de LDL en sangre y la tensión arterial.
Favorece el tránsito intestinal, gracias a su alto contenido en fibra soluble e insoluble. Su ingesta protege las mucosas digestivas y enriquece la flora intestinal, gracias a su acción prebiótica.
Favorece el arrastre de sales biliares, ejerciendo un efecto depurativo de la vesícula biliar. De esta manera, facilita la eliminación de las mismas por las heces, evitando la formación de piedras biliares y cólicos.
La avena es un alimento muy versátil y se puede consumir en forma de bebida vegetal, con yogur, en ensaladas, como base para postres en sustitución del harina de trigo o con queso tierno.

4. Alimentos ricos en proteínas: Semillas de chía
No es un alimento especialmente rico en proteínas, pero contiene los nueve aminoácidos esenciales, por ello son un imprescindible en cualquier dieta vegana o vegetariana. También presenta un alto contenido en omega-3, relacionado con una disminución de padecer patologías cardiovasculares.

Además, contiene mucha fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce los niveles de colesterol en sangre, como hemos visto anteriormente. Las semillas de chía se pueden comer en forma de pudin, con batidos naturales, en yogures o en ensalada.

Finalmente, toma nota e incluye estos alimentos como pilares en tus platos si estás realizando una dieta vegana. El aporte de proteínas debe ser del 30 % del contenido total de nutrientes, por lo que estos alimentos te permitirán mantener unos hábitos alimenticios saludables.

http://revistazonalibre.com/columnas/salud-y-belleza/9126-alimentos-ricos-en-proteinas-para-personas-veganas

lunes, 8 de abril de 2019

7 de abril día Mundial de la Salud


http://revistazonalibre.com/columnas/9138-7-de-abril-dia-mundial-de-la-salud

Los hábitos de vida han cambiado y con esto la manera de alimentarse. Muchas personas están reemplazando las tradicionales 3 “comidas” diarias, por 5 ó 6 más pequeñas, incluyendo snacks. Es por esto que saber cómo escoger el snack correcto, se vuelve fundamental. 

En el marco del Día Mundial de la Salud, la compañía multinacional de snacks Mondelez International, te comparte cuatro sencillos tips para tener una alimentación consiente:
• ¿Pregúntate por qué necesitas el snack?: 
Energía, Pausa en mi día, Hambre, integrante a una actividad social
• ¿Qué busco?:
Ansío un cierto sabor / textura, Algo dulce, salado, frío ó caliente
• Sé consciente de las porciones: 
Disminuye la velocidad al masticar y mantente presente en el momento, saborea la experiencia usando tus sentidos.
• Evalúa y presta atención cuándo te sientas satisfecho y pregúntate: 
¿Satisface mis necesidades, me siento bajo control?
Silvia Saez, especialista en nutrición de la compañía de snacks, nos explica que muchas veces no nos hacemos estas preguntas y comemos lo primero que encontramos, no quedamos satisfechos y buscamos otra opción adicional a lo que ya habíamos comido. 
Estas sencillas acciones nos ayudan a disfrutar de las comidas, incluyendo los snacks de una mejor manera. “Debemos iniciar escogiendo el snack de una manera racional, luego debemos estar presente al momento de comer y hacer que cada bocado cuente. Es importante evitar distracciones como hablar o revisar el teléfono o computadora. Así nos sentiremos renovados y llenos de energía, a la vez que eliminamos cualquier culpa que pueda estar asociada con la comida”, nos recomienda Sáenz.
Controlar las porciones que consumimos también es fundamental. La nutricionista nos ejemplifica que -en el caso de los snacks- una porción controlada es aquella menor a 200 calorías y que vienen en paquetes individuales, por ejemplo: (Club Social Integral, Club Social Queso, Oreo), pertenecientes a la multinacional de snacks, Mondelez International. 
En resumen, Sáenz culmina reiterando que es primordial crear una experiencia positiva cuando comemos todo tipo de alimentos, incluyendo snacks, por eso desde Mondelez International siguen trabajando para inspirar a sus consumidores snackear conscientemente. “Recuerden: comer con intención, centrarse en el momento presente, saborear la comida y disfrutarla.”

Acerca de Mondelez International
Mondelez International, Inc. (NASDAQ: MDLZ) empodera a las personas para que consuman snacks de la manera correcta en aproximadamente 150 países del mundo. Con ingresos netos de aproximadamente USD 26,000 millones en 2018, MDLZ lidera el futuro del consumo de snacks con marcas icónicas globales y locales como las galletas Oreo, belVita y LU; los chocolates Cadbury Dairy Milk, Milka y Toblerone; los dulces Sour Patch Kids; y los chicles Trident. Mondelez International tiene el orgullo de ser miembro de los índices Standard and Poor´s 500, NASDAQ 100 y Dow Jones de Sustentabilidad. Visite www.mondelezinternational.com o siga la compañía en Twitter en www.twitter.com/MDLZ.

http://revistazonalibre.com/columnas/9138-7-de-abril-dia-mundial-de-la-salud?fbclid=IwAR2lEK-

domingo, 3 de mayo de 2015

Sanar el cuerpo con la mente: sí se puede

 Es un tema que está bastante “de moda”: cada día hay más pruebas científicas de que con el poder de nuestros pensamientos y creencias podemos modificar nuestro cuerpo y llevar una vida completamente sana y feliz.

Pero si es tan simple, ¿qué pasa que nos seguimos enfermando? ¿Por qué no somos capaces de mantenernos sanos, habiendo tanta herramienta en nuestro interior que nos permite estarlo? La respuesta está en que nos han inculcado la creencia de que así debe ser: al poco tiempo de nacer nos tapan de vacunas para protegernos de enfermedades que podríamos sufrir; crecemos aprendiendo conductas preventivas que nos “protegen” de posibles males (abrígate que te vas a resfriar, no camines sin zapatos, porque te vas a enfermar; no comas eso, porque te va a caer mal; no hagas lo otro, porque te va a doler). Obviamente la intención es mantenernos sanos y salvos de los males que pueden atacar a nuestro cuerpo, pero al mismo tiempo esas advertencias están programando nuestro cerebro para que cuando no cumplamos alguna de estas instrucciones, pase efectivamente lo que ella dice, que es enfermarnos.

Las pocas veces que he visto televisión ecuatoriana, me ha asombrado la cantidad de comerciales que ofrecen medicinas: para el hígado, para el resfrío, para la tos, para el dolor de cabeza, etc. Qué raro, ¿no? Se me ocurre la descabellada idea de que quizás las farmacéuticas y laboratorios nos quieren mantener enfermos para seguir tapándose de billetes a costa de nuestras creencias. No, jamás podría aceptar una verdad como esa, ellos son buenos y lo que pasa es que nos quieren ver sanos y felices… sí, eso es… claro… por supuesto. Si podemos curarnos nosotros mismos, ¿para qué íbamos a ir al médico y gastar plata en medicamentos, no?

Piénsenlo bien: cada vez que le metemos una medicina al cuerpo para que “se mejore” en un aspecto  específico, estamos alterando inevitablemente otras partes que sí funcionan bien, por ejemplo, si tomamos antibióticos para la amigdalitis, aparte de eliminar el virus que la provocó estamos matando un montón de células buenas que nos sirven para vivir. Otro clásico ejemplo es que nuestro sistema digestivo está plagado de bacterias que son indispensables para digerir los alimentos y nutrir nuestro cuerpo.
 
Más allá de estas creencias que nos hacen mantenernos dispuestos a enfermarnos, hay algo que me llama más la atención aún: existe mucha gente que parece necesitar las enfermedades en su vida para distintos fines como justificar sus limitaciones, recibir muestras de afecto y preocupación, o incluso ayuda económica. En estos casos me parece curioso que la gente muestra resignación a estar enfermo y una cierta resistencia a sanar. Esta idea es la que me lleva otra vez a lo que afima el Dalai lama: “Todos los problemas del mundo son por falta de amor”. Si recibimos el amor suficiente y nos amamos a nosotros mismos lo suficiente, no deberíamos enfermarnos jamás… ni envejecer, pero eso ya es más difícil.

Para ponernos un poco más serios y formales, les cuento que hay bastantes personajes en el campo de la salud que han dedicado muchos años a comprobar científicamente nuestra capacidad de sanarnos. Entre todo lo que investigué el que más me llamó la atención fue Bruce Lipton, un biólogo molecular que ha dedicado su vida a estudiar el comportamiento de las células y décadas a la clonación de células madres.

Resulta que el señor Lipton (aparte de ser didáctico y entretenido para escribir) tiene un enfoque muy especial para estudiar el funcionamiento de nuestro cuerpo. Él parte de la premisa de que si estudiamos el comportamiento de las células individualmente, podemos entender el funcionamiento de nuestro cuerpo completo, ya que en definitiva cada uno de nosotros es una comunidad de unos cincuenta billones de células que se han organizado y cooperan entre si, para mantenernos vivos y sanos. La cosa es que este señor descubrió que la vida de una célula está regida por el entorno físico y energético, y no por sus genes, es decir no podemos culpar a la genética heredada de nuestros padres y abuelos por los males que nos aquejan, si no que podemos echarles toda la culpa encima  por el entorno en el que nos mantuvieron desde el momento en el que estábamos dentro del útero y después de haber salido de él. ¡Noooooooo! ¡Mentira! Aquí no hay culpas. Lo que sí podemos hacer es que todo eso que nos entregaron, para bien o para mal, podemos modificarlo cambiando nuestras creencias. Ahora que somos adultos, grandes, hediondos y peludos, estamos perfectamente dotados de la capacidad para elegir la forma en la que percibimos nuestro entorno y por lo tanto nuestra vida.
 
Lipton nos hace bastante fácil entender sus cabezones estudios en el libro “La biología de la creencia”. Después de mucho darle vueltas llegó a la conclusión de que las células tienen la misma estructura que un chip de computador, de lo que se puede deducir que las células son “programables”. Entonces si estamos compuestos de muchos chips, nuestro cuerpo es un computador. Los genes vendrían siendo como el disco duro donde se guarda la información. Las proteínas que están dentro de las células, que son las que hacen que el cuerpo reaccione de una u otra forma frente a un estímulo, vendrían siendo el procesador que hace que el computador procese la información y realice las diferentes tareas.

Si nuestro cuerpo funciona como un computador, pensemos que este aparato no puede andar por sí sólo, necesita de un programador que inserte la información necesaria para desempeñarse y ahí es donde aparecemos ¡nosotros mismos! que somos los que estamos seleccionando la infinita información del entorno en el que vivimos y decidimos qué datos introducir y procesar y cuáles no. Si somos más conscientes y tratamos este computador con todo el cuidado que se merece, jamás tendría que entrarnos ningún virus, ni quemarse, ni romperse, ni funcionar mal.

Entonces, ya entendimos cómo la mente maneja nuestro cuerpo. Ahora, cómo manejamos nuestra mente dirán ustedes. Tranquilos, no desesperen, tenemos material de sobra para lograrlo. Por ejemplo, hay una señora que se llama Louise L. Hay que escribió el libro Sana tu cuerpo, en el que después de años de trabajar con gente enferma ella señala que cada afección de nuestro cuerpo es causada por conflictos emocionales y pensamientos negativos: las pautas mentales que nos provocan la mayoría de los malestares son la crítica, la rabia, el resentimiento y la culpa. Por ejemplo la crítica suele conducirnos a la artritis, la rabia quema e infecta el cuerpo, el resentimiento provoca cánceres y tumores y la culpa conduce al dolor. Esta señora hace un listado gigante de muchas enfermedades y a cada una le asigna una frase positiva que debes repetir diariamente, para ir “reprogramando” tu cerebro. Si el cerebro cambia ese patrón, la enfermedad debería desaparecer. Así, la frase para liberarnos del cáncer es: “Con amor perdono y libero todo el pasado. Elijo llenar mi mundo de alegría. Me amo y me apruebo.”

¿Sabías que si tomamos una muestra de sangre de cada persona, vamos a encontrar células cancerígenas en todas ellas? La única diferencia entre una persona que tiene cáncer y la que no, es que el sistema inmunitario está funcionando mejor en la que no tiene.

Como Louis L. Hay existen muchos autores que nos dan herramientas para reprogramar nuestro cerebro y hacer que modifiquemos nuestra manera de pensar, con meditación, EFT, metafísica, ejercitando el cuerpo, concentrándose en el presente, los placebos, y bueno… en internet está lleno de tutoriales y mil maneras de lograrlo. Es cosa de buscar la que a uno más le haga sentido, pero lo más importante es que nos vinculemos con nosotros mismos y que en primer lugar hagamos el trabajo de conectarnos con nuestro cuerpo y aprender a leer las señales que nos da; si nos duele la cabeza no es algo gratuito, seguro le estamos poniendo mucha mente y poco corazón a algo, o si nos duele el estómago, preguntarnos qué es lo que nos está pasando en la vida que no queremos digerir. Lo que decidimos pensar hoy, se transformará en nuestro mañana.

Escucha a tu cuerpo, pero también escucha a tu mente. ¿Qué te estás diciendo? Apuesto que te estás criticando todo el tiempo. Si hacemos el ejercicio en el que todos nos imaginamos cómo debe ser un ser perfecto, seguro que encontramos tantos modelos distintos, como personas imaginándolos. Eso de la perfección es otra idea que nos han metido en la cabeza y que no nos permite aceptarnos a nosotros mismos en nuestra propia perfección.

Cuando sentimos amor por nosotros mismos o por otra persona, nuestro cerebro segrega dopamina, que le trae salud a las células de todo el organismo. En cambio si no nos queremos o tenemos malos sentimientos y pensamientos hacia otras personas, segregamos hormonas de estrés, lo que hace que el cuerpo envíe más sangre a los brazos y piernas (reacción programada desde los tiempos que teníamos que escapar de nuestros depredadores) y disminuya en los órganos que trabajan en mantenernos vivos, frenando la reproducción de importantes células. Es decir, nos morimos un poco. El amor propio y al prójimo nos mantiene vivitos y coleando.

Ahora, si queremos ir más allá, debemos estar dispuestos a realizar el trabajo de liberar y perdonar. Si hacemos eso, de seguro sanaremos nuestro corazón, mente y cuerpo.

Una vez escuché una explicación muy bonita para el cáncer: es provocado por una célula con un ego muy elevado que busca reproducirse a sí misma muchas veces. El cáncer se cura con amor, es por eso que es rarísimo encontrarlo en el órgano ícono, el corazón.

La naturaleza nos ha dado todo para ser felices, es cosa de aprovechar esta abundancia del universo y hacer que todo actúe en nuestro favor.

Gandhi dijo: Tus creencias se convierten en tus pensamientos, tus pensamientos se convierten en tus palabras, tus palabras se convierten en tus actos, tus actos se convierten en tus hábitos, tus hábitos se convierten en tus valores, tus valores se convierten en tu destino.

Somos personalmente responsables de todo lo que ocurre en nuestras vidas. Es hora de que nos hagamos responsables de nuestra propia salud y felicidad


“Tanto si crees que puedes, como si no, estás en lo correcto”. Henry Ford (sí, el de los autos).

Por: Bárbara Mejías

Hablando de belleza con Angélica: 10 reglas para cuidar tu piel todos los días


• A cada tipo de piel, su cuidado
Para cuidar tu piel teniendo en cuenta su naturaleza, asegúrate de elegir primero los productos adecuados para tu tipo de piel. La piel seca tiene diferentes necesidades de la piel grasa.

• Presta atención a las zonas más sensibles
Algunas partes del rostro (ojos, labios, etc.) tienen una piel especialmente fina y frágil. Requieren de un cuidado especial.

• Una limpieza suave
El cuidado de la piel sensible comienza con la limpieza. Para no atacar la piel y conservar su equilibrio, utiliza desmaquillantes fisiológicos, especialmente formulados para cuidar su piel con cuidado.

• El contorno de los ojos, una zona de riesgo
La piel del contorno de los ojos es diez veces más fina que la del resto del rostro. Para su limpieza, elige una rutina específica.

• La exfoliación es indispensable
Una o dos veces a la semana, recuerda usar un exfoliante adaptado. Debe ser eficaz, a la vez que suave y respetuoso con la piel. Elige una exfoliación fisiológica, ideal para suavizar y purificar la piel respetando su equilibrio

• La hidratación es esencial
La dermis está compuesta en un 70% de agua, y la epidermis en un 15%. Para mantener un buen nivel de hidratación,  es importante utilizar un cuidado diario hidratante que equilibre el nivel de agua en el corazón de la piel.

• Escoge, maquillaje hipoalergénico
Para evitar el riesgo de alergias asociadas con el uso de un producto que no se adapte a tu piel, elige un maquillaje hipoalergénico especialmente formulado para satisfacer las necesidades de todos los tipos de piel, incluso las más sensibles.

• Protégete del sol
Sea cual sea la estación del año, elige un cuidado diario que incorpore un filtro solar. Te permite mitigar los efectos adversos del sol, acelerador del envejecimiento cutáneo.

• Cuidado con las agresiones externas
La contaminación, el tabaco, el estrés ... todos tienen un efecto adversos sobre la piel. Ten en cuenta estos factores para proteger tu piel antes de salir de casa.
Muy importante, limpia tu piel por las noches, incluso si no te has maquillado durante el día.

• ¡No olvides los labios!
Cada vez que lo necesites, aplícate una crema reparadora para los labios. Reaplica el producto cuantas veces quieras ya que este área es particularmente frágil.

Consultas al correo:
redaccion@revistazonalibre.com
o al teléfono: 5024561 - 0939963418

domingo, 5 de abril de 2015

Hablando de belleza con Angélica

• No hay nada más fascinante que el desafío de vencer el paso del tiempo para sentirse y verse bella a pesar de contar con cinco décadas de vida. Ya no tienes cuarenta años, y los cuidados y requerimientos han cambiado.

• La piel se vuelve más porosa y las canas no cesan de crecer. ¿Te pasa? Pues lee atentamente estos secretos de belleza para mujeres de 50 años, y carga tus años con altura y muchísimo estilo.
Maquillaje

Un delineador negro y una sombra de colores neutros son la clave para el perfecto maquillaje de mujeres de cincuenta años. Con estos elementos lograrás ocultar el envejecimiento y las venas en los párpados.

Una buena pintura roja resaltará muy bien tus labios. Y recuerda no descuidar tus cejas, rellenando los vacíos con trazos con un lápiz delineador y luego cepillar para mezclar todo.

Cabello

Las canas, que son cada vez más, tienden a afectar la textura del cabello. Como poseen poca o ninguna pigmentación, suelen sentirse muy rizadas, por lo que podrías considerar un tratamiento de keratina para transformar esos gruesos pelos en una cabellera brillante y saludable.

Uno de los problemas más graves en el cabello a esta edad es la falta de volumen. Las capas largas de cabello son la clave para lograr espesor.
Piel

A esta edad, la piel se vuelve opaca y con poros dilatados, y la zona crítica es el cuello. Para poder terminar con estos problemas, se puede hacer láser, ultrasonido o tratamientos de relleno. En este sentido, existen cada vez más técnicas especializadas.

Debes usar cremas hidratantes o cremas humectantes con retinoides para combatir el envejecimiento de tu piel a diario. También puedes complementar con serums antioxidantes.

¿Qué te parecieron estos secretos de belleza para mujeres de 50 años? Sígueme la pista en esta nuestra página. ¡Nos vemos en la siguiente edición.

jueves, 5 de marzo de 2015

Todas íbamos a ser YEGUAS

Como sé que esta revista la lee gente de todas partes del mundo y que por nuestro continente andan rondando varias acepciones del término YEGUA, vamos a unificar nuestras mentes y corazones y nos pondremos de acuerdo en una sola definición. Para que no entremos en confusiones etológicas (ni tampoco etimológicas), acudiremos al significado que la RAFE (Real Academia Femenina) nos entrega:

• Yegua (Del lat. eqŭa). Chica fuerte
y atractiva, y quizás un tanto liberal.

Es importante aclarar este concepto, para no mezclar las cosas, porque hay chicas atractivas y liberales que suelen ser llamadas “perras”, pero he ahí una notable diferencia: las “perras” son mujeres que iban camino a la yegüeza, pero por alguna razón han perdido la noción del poder de lo femenino y están dispuestas a lo que sea, regalando su cuerpo (y muchas veces su corazón) sólo para alimentar el ego y recibir distorsionadas muestras de afecto. En cambio las yeguas son mujeres que han desarrollado todo su potencial femenino sin dejar de dignificar su andar. Básicamente una yegua ha aprendido las ventajas de haber nacido mujer y a través de la conexión con la sabiduría, la inteligencia, la intuición, la sexualidad y la creatividad de lo femenino logra desenvolverse en el mundo con todo su esplendor.

Llevo un buen tiempo observando a las mujeres que están a mi alrededor: amigas, mamá, hermana, cuñadas, vecinas… y hay algo que todavía no entiendo: ¿Qué nos pasa que perdemos el real camino de la yegüeza y nos quedamos atrapadas en una u otra realidad que nos quita la libertad de ser y hacer lo que se nos dé la gana? Entiendo que hemos heredado lo más profundo del machismo español, que viene del machismo árabe, que viene de la antigüedad misma, pero… ¡ha pasado tanto tiempo! El machismo está desapareciendo poco a poco y la cosa de los roles (sí, sé que falta mucho todavía, vamos avanzando) está un poco más resuelta, pero me sigo encontrando con representantes de nuestro género que se ven oprimidas por su pareja, por sus hijos, por otras mujeres, por el jefe o jefa, o incluso por cosas más intangibles como los valores, las costumbres, la moral y las creencias, lo que definitivamente ¡NO LE PASA tanto a los hombres! Lejos de querer levantar una discusión sexista o feminista (me repele todo lo “ista” que no tenga que ver con hacer deporte), quiero referirme al tema específicamente de nosotras las féminas sin entrar en comparaciones con el sexo opuesto; hoy en día somos nosotras mismas las que estamos rayando nuestra propia cancha y por alguna extraña razón, nos dejamos el área más chica para jugar.

El otro día estuve conversando largo y tendido con mi mamá. Ella me contaba la historia de su familia y me explicaba cómo las mujeres siendo siempre el pilar de la casa, habían vivido y soportado a maridos infieles, padres opresores, y a otras mujeres que las obligaban a mantenerse siempre en el último lugar de la jerarquía en su entorno social. Todo giraba en torno a “lo que una señorita debía o no debía hacer”. Una señorita no podía dar su opinión, no podía enojarse, no podía alzar la voz, no podía perder el control, no podía decir que no, no podía… ¡pfffff! Ahora entiendo. Hemos heredado por generaciones, deberes que no tengo idea para qué estaban impuestos, pero que de todas maneras oprimían el poder de lo femenino.

Lamentablemente todavía es muy fácil encontrar casos de mujeres que han perdido todo o parte de su poder (entiéndase “poder hacer cosas”) y que están absolutamente resignadas a que la
realidad que viven es la que les tocó vivir y ya no pueden hacer nada para cambiarla: mujeres que le temen a sus esposos, padres o ¡HIJOS! y les ocultan información importante (“es que no se vaya a enojar”); otras inseguras que definen su identidad a través de su pareja, padre o hermano, buscando constantemente su aprobación; otras que depositan su estabilidad económica en el hombre e inhabilitan su capacidad de autosostenerse, creando una dependencia terrorífica; o las más comunes, que se aferran a un hombre que es cero aporte en sus vidas y se desviven por cambiarlos para poder avanzar. Mujeres atrapadas en sus miedos, resentimientos y creencias que generalmente no son ni suyas.

No podemos echarles toda la culpa a los hombres y al machismo; las mujeres somos expertas para oprimirnos entre nosotras. ¿Se han dado cuenta lo difícil que es relacionarse con muchas féminas al mismo tiempo? Suele ser una experiencia llena de envidias, chismes, celos y cuentos.

Ser yegua, al parecer va en contra de todo lo que enseñaban que debía ser y hacer una señorita:

* A una yegua le importa un comino lo que piensan los demás. Ella hace y deshace como se le dé la gana. Ha entendido que no necesita la aprobación de nadie para hacer lo que la hace feliz. Por ejemplo, esta moda de los Toy Boys me parece espectacular: a Jennifer Lopez le importa un reverendo bledo ser ultrafamosa y que su novio tenga como 20 años menos y que todo el mundo lo sepa. Esa mujer sabe que se lo merece. Si J.Lo se lo merece, ¿por qué tú no? Eso sí, ojo, porque suele suceder que a esta equina indómita se le pase la herradura y termine siendo indolente e implacable, y pueda pisotear a las pobres florecillas que se le atravesaron en su galope. ¡No hay que pasarse!
* Una yegua es atractiva no por vestirse a la moda, o por tener un cuerpo espectacular. ¡No! Ella es atractiva porque se acepta tal cuál es y sabe que es hermosa y lo mejor de todo… ¡está feliz de ser así! Eso atraerá todas las miradas por la vereda que camine.
* Una yegua se siente cómoda cuando la piropean y recibe muestras de afecto. Claro! Si sabe lo linda que es, ¿por qué tendría que avergonzarse o algo parecido? Es más, reconoce a leguas cuando viene un hombre a conquistarla con halagos. Ella sabe que no es algo que necesita, pero bueh… hay que dejarlos a ellos jugar también.

* Las yeguas son deslenguadas. Dicen lo que piensan, sin medir mucho las consecuencias. Pueden incluso pasar por impertinentes o irrespetuosas, pero es que ya le perdieron el miedo a decir lo que piensan o sienten. Eso del lugar y el momento adecuado ya están pasados de moda, porque creen en su capacidad natural de crear y transformar el mundo que las rodea.

* Una yegua es valiente. No le teme al cambio, ni a enfrentarse a nada ni nadie. Cuando se le cruza algo por la cabeza, no hay quién la detenga. Sabe relinchar, morder y zapatear arriba de la mesa si es necesario para defender su vida emocional y la de quienes quiere.

* Una yegua es desenvuelta. Con gracia sabrá encantar al mecánico que la quería engañar, al señor de la tiendita para que le haga un precio, a la suegra para caerle bien, al señor de la ventanilla para que le entregue ese papel imposible o al policía que le quiere pasar una multa. No es la más guapa la que conseguirá más cosas, si no que la más yegua.

* Para una yegua nada es lo suficientemente serio, ni grave. Su espíritu lúdico y su picardía primen casi todo el tiempo… hasta que se enoje.

* La yegua confía en su intuición y suele usar frase como “estoy segura de que es allá” (aunque no tenga mapa), “tengo la corazonada de que esto va a resultar” (y le resulta!), o “no confío en ese tipo” (y resulta que era una rata).

Hay una señora que se llama Clarissa Pinkola Estés, que habla de todo esto y mucho más en su libro Mujeres que corren con lobos, y nos invita a conectarnos con nuestro lado salvaje, que es esa fuerza que nos sostiene, naturaleza sabia, inteligente y visceral que realza lo femenino, para que nos conectemos con nosotras mismas, con quienes somos y nuestro fuego creador. Para todas esas postulantes a yeguas que no se atreven a salir del armario, les recomiendo que lean este libro y que busquen otras fuentes que las hagan recuperar el poder de lo femenino que todas llevamos dentro. No existe ninguna manera de saber el poder que tenemos, si no hemos tenido la valentía de conocernos a nosotras mismas.

Entonces para terminar, doy un salto cósmico, soltando mis crines al viento, alzando mi voz con un gran relincho estelar y me declaro públicamente y a los cuatro vientos como una muy orgullosa y asumida YEGUA.

¿Galopamos?

- Todos sentimos el anhelo de lo salvaje. Y este anhelo tiene muy pocos antídotos culturalmente aceptados. Nos han enseñado a avergonzarnos de este deseo. Nos hemos dejado el cabello largo y con él ocultamos nuestros sentimientos. Pero la sombra de la Mujer Salvaje acecha todavía a nuestra espalda de día y de noche. Dondequiera que estemos, la sombra trota detrás de nosotros, tiene sin duda cuatro patas.- Clarissa Pinkola Estés, Mujeres que corren con los lobos

Por: Barbarita Mejías

miércoles, 4 de febrero de 2015

HABLANDO DE BELLEZA CON ANGELICA


Aquí te dejamos unas sugerencias que te ayudarán
La verdad es que a nadie le gusta hacer dieta, y a la hora de hacerla, debemos tener mucho cuidado, pues la dieta que le hace muy bien a una persona,  puede que a otros NO.

“Recuerda las dietas deben ser personalizadas.”

*Realiza al menos cinco comidas al día: tres principales (desayuno, comida y cena) y dos colaciones (a media mañana y a media tarde).

*No te saltes ninguna comida, ¡todas son importantes!
*Usa platos pequeños y sírvete porciones reducidas.

*Cuando vayas al supermercado, haz antes una lista de los alimentos que requieres y no recorras todos los pasillos.

*No compres si tienes hambre, de lo contrario, todo se te antojará y comprarás cosas de más.

*Evita consumir alimentos frente a la televisión o la computadora, porque generalmente no te das cuenta cuánto consumes.

*Disfruta tus alimentos, come despacio y tranquila. Recuerda que la saciedad tarda en llegar aproximadamente 20 minutos.

 Si quieres reducir rápido no basta solo con ordenar tus hábitos alimenticios, En realidad, se trata de contemplar el equilibrio entre el ejercicio y una dieta saludable, de manera que logres perder peso quemando grasa y sin disminuir tu masa muscular.

Una forma efectiva de quemar grasas y adelgazar es consumir menos carbohidratos. Al hacer ejercicio, el cuerpo se oxigena mucho más y precisamente nuestro organismo se ayuda con el oxígeno para transformar los hidratos de carbono en energía.
Pero si logramos reducir la cantidad de carbohidratos simples como los azúcares, dulces, pastas y elementos preparados con harina blanca, el cuerpo tendrá que recurrir a las grasas para quemarlas y obtener energía.

Cuando ya estemos listos para empezar a bajar en serio, debemos comenzar con ejercicios cardiovasculares o aeróbicos  (Es el ejercicio físico que necesita de la respiración como: caminar, trotar, nadar, bailar, esquiar, pedalear. )

Reduce la grasa subcutánea localizada entre los músculos, dado que la utiliza como combustible o fuente principal de energía. Una persona que quiere definir, debe practicarlo obligatoriamente (junto a una correcta dieta), para que los músculos parezcan magros y sanos
Se recomienda practicar de 3 a 5 días a la semana, durante 30 minutos en cada sesión. Antes de comenzar se recomienda calentar el cuerpo entero al menos 5 minutos antes de comenzar y posteriormente estirar los músculos para evitar lesiones.
Si eres de las personas que no pueden hacer ejercicios por alguna molestia física existen equipos de última tecnología como: Ultracavitador,  Carboxiterápia , Electrodos, Mantas térmicas, Mesoterápia, Hidrolipoclasia, Vacunterápia, y una gran cantidad de productos diseñados para ayudar a quitarnos esas libras de encima, pero “ojo”  Los tratamientos tienen que ser personalizados previo a una valorización, este tratamiento no solo es estético sino de salud por ende necesita un seguimiento profesional y exclusivo por paciente, estos equipos utilizados eficientemente y haciendo un buen protocolo,  lograrán obtener resultados óptimos sin comprometer la salud.

Si quieres saber más acerca de estos tratamientos escríbeme a mi cuenta de Facebook.
CORPO SPA

miércoles, 31 de diciembre de 2014

HABLANDO DE BELLEZA CON ANGELICA

 Perfectas en temporada de playa
• El viento y el sol, una combinación a la que debemos estar atentos.

Es lindo sentir el aire fresco en la cara pero, si no se toman las precauciones adecuadas, la piel puede perder su humectación natural. Para evitar esto hay que hidratarla con frecuencia. Para que luzcan mas guapas que nunca en esta temporada algunos truquitos de maquillaje que les quedará a la perfección.

• Aplicar protector solar
Lo primero que debes tener en cuenta es que siempre que vayas a la playa, a la piscina o incluso a la calle durante el verano tu piel debe estar protegida.

• Evita las bases recargadas
Al contacto con el agua estas bases pierden su uniformidad. El fondo de maquillaje que usas a diario no vale. Lo más probable es que con el calor se vuelva más líquido y desaparezca rápidamente de tu piel y además no respirará. Usa en cambio una base muy ligera o solo la crema protectora con color, es la mejor opción.

• Tampoco uses polvos
Tampoco te aconsejo que uses polvos, ya que cuando empieces a transpirar se convertirán en una masa compacta. Recuerda mi propuesta del punto 2.
• Labios naturales
Unos labios muy recargados y llamativos no son la mejor opción para un look playero, utiliza mejor colores suaves. Nadie va a la playa con unos labios color rojo pasión, apuesta por los rosas o naranjas que están tan de moda.

• Tinte labial
Si quieres unos labios de impresión también en la playa, puedes recurrir al tinte labial pero siempre bajo un bálsamo con SPF. Pinta los labios de rojo, espera a que se sequen totalmente y después aplícate el protector solar. Este paso es muy importante ya que la piel de esta zona es más propensa a quemarse.

• No uses gloss, déjalo en casa
El brillo extra de estas fórmulas actúa como un imán para el sol y aumenta la posibilidad de que te abrases la piel de los labios.
• Utiliza coloretes o polvos bronceadores
Si quieres tener mejor tono, usa algo de colorete o polvos bronceadores.
• Máscara de pestañas 'waterproof’
La máscara de pestañas es una fantástica opción, si es resistente al agua mejor, ya que podrás bañarte sin temer que la máscara se corra y te deje la cara como un oso panda.

• Lápiz de ojos de larga duración
Aunque tu look no vaya a quedar demasiado natural, un lápiz de ojos es apto para la playa. Un consejo: apuesta por delineados de colores en los tonos summer. Y recuerda, que sea de larga duración.
•Sigue estos consejos y estarás perfecta para un día de playa entre amigos, sin poner en peligro tu piel y evitando que el calor, el agua y el sudor estropeen tu look.


Consultas al correo: redaccion@revistazonalibre.com o al teléfono 0425024561 - 0939963418

martes, 2 de diciembre de 2014

JUBILACION PARA LAS AMAS DE CASA

 
 • Son las seis de la mañana y como todos los días, la alarma del celular le recuerda a Katita que es hora de despertarse. Hay que preparar el desayuno porque su marido tiene que ir temprano al trabajo y ella debe llevar a los chicos a la escuela.

De regreso tiene que hacer las compras en el mercado y luego  "parar la olla". La mañana de Katita transcurre entre la cocina y la limpieza de la casa. Pasado el mediodía  recoge a los chicos, porque como dice su marido "para qué pagar un expreso si tú no trabajas y puedes ir a recoger a los chicos".
Está claro que trabajamos mucho más que los hombres... el camino hacia la equidad e igualdad de género es un camino que nos toca recorrer cuesta arriba.
Luego del almuerzo a lavar los platos y este día también hay que lavar ropa, todo esto lo hace mientras vigila que los chicos hagan las tareas. Para la noche debe tener lista la merienda para la familia. El marido de Katita siempre llega cansado del trabajo, así que a ella le toca lidiar sola con los hijos hasta que llega la hora de que se vayan a dormir. Al final del día cuando le queda algo de tiempo y de energía aprovecha para planchar la ropa y de ahí por fin se va a descansar. Mañana será otro día que empezará con la alarma de las seis de la mañana...

Participación Porcentual del Valor Agregado Bruto (VAB) del Trabajo no Remunerado respecto al PIB Nacional por sexo. 20007 - 2010

Katita no lo sabe, pero en Ecuador el trabajo que ella y un millón y medio de mujeres realizan en sus hogares representa el 12,01% del PIB (Producto Interno Bruto), para que se haga una idea, el trabajo del hogar supera al del petróleo que es el 9% del PIB. En cristiano, eso significa que el trabajo que realizan las mujeres produce más que el petróleo.

Y aunque nuestra Constitución considera el trabajo del hogar como productivo, Katita no sabe de sueldos, décimos, feriados, vacaciones, créditos ni de ningún otro beneficio social, porque el trabajo que ella realiza al igual que el de otras mal llamadas "amas de casa" ha sido invisibilizado y minimizado en el proceso económico de nuestro país.
A nivel de América Latina, una de cada tres mujeres no cuenta con ingresos propios, y aunque tengamos trabajos remunerados, el tiempo que dedicamos a las tareas de la casa es el doble del tiempo que dedican los hombres. Esta sobrecarga de trabajo nos debilita, nos cansa y disminuye nuestra participación así como nuestras posibilidades de trabajo. (Cifras del Informe presentado por la CEPAL el 18 de noviembre de 2014).
Es una deuda histórica la que tenemos con las mujeres, una deuda que apenas se empieza a pagar con la presentación del proyecto de reformas al Código de Trabajo, reformas que permitirán que las mujeres que realizan el trabajo del hogar puedan afiliarse al IESS y tener acceso a una pensión de invalidez, vejez o muerte.

Para jubilarse y recibir una pensión mensual, deberán haber aportado durante 20 años (240 imposiciones en total) y haber cumplido  65 años de edad.
El estado ecuatoriano subsidiará hasta en un 90% esta afiliación y para hacerlo contemplará el nivel socioeconómico de la afiliada, para lo cual está previsto considerar 4 niveles de aportaciones.

El primer nivel  es llamado el de subsistencia y abarca a las mujeres que reciben el bono de desarrollo humano (alrededor de 400.000), en este nivel  el estado aportará con $9.2 y la afiliada con $2, esta aportación permitirá recibir una pensión jubilar de hasta $76.5 por vejez, muerte o incapacidad.
Y mientras se concretan estas reformas al Código de Trabajo, Katita y un millón y medio de mujeres en Ecuador seguirán preparando comida, cuidando niños, lavando platos y ropa, manteniendo limpio y ordenado el hogar, seguirán trabajando fortaleciendo la base de la economía del país, seguirán trabajando muchas más horas que las 40  a la semana que cumple un trabajador en cualquier empresa, con la gran diferencia que a ella y a las otras mujeres nadie les paga nada por realizar este trabajo.

PD: Katita es un personaje de la vida real, una “ama de casa” con título de Tecnóloga en Computación, madre de dos hijos, cesante.  Lleva años intentando encontrar una oportunidad laboral, mientras esa oportunidad llega, ella sigue “sin hacer nada en la casa”.





•  

PRESIDENTE CORREA PREOCUPADO POR LA SALUD DEL HOSPITAL GUAYAQUIL

 Desde aquel 7 de octubre de 1973, año en que nació el tradicional Hospital "Dr. Abel Gilbert Pontón", más conocido como el Hospital del Suburbio de Guayaquil, ubicado en las calles Assad Bucaram y Oriente han pasado ya 41 años, era la época del gobierno del Gral. Rodríguez Lara "Bombita" y la ciudad crecía a un ritmo acelerado y con ella sus necesidades, al principio funcionó como un gran Centro de Salud, 15 médicos generales, 15 auxiliares de enfermería y 2 odontólogos,  era el equipo encargado de atender a los pacientes que llegaban no sólo de Guayaquil, sino también desde otras ciudades.

Al año siguiente se abrió la Consulta Externa y en el año 1975 se inauguraron las áreas de Ginecología-Obstetricia y Quirófanos. Ya para el año 1978 el hospital contaba con un Laboratorio Patológico.
El nombre que lleva el hospital es en memoria del médico guayaquileño Abel Gilbert Pontón, famoso por su sensibilidad al sufrimiento y dolor de los más necesitados, muchos lo recuerdan por la frase que lo hizo célebre “Mis manos no me pertenecen: son del pobre cuando las necesita y del rico cuando las paga”.

Es en el gobierno revolucionario del presidente Rafael Correa que mediante acuerdo Ministerial # 667, suscrito por la Ministra de Salud Carina Vance, que se eleva el hospital a categoría 3, convirtiéndolo en el Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Hoy en día en el área de consulta externa, se atienden aproximadamente mil pacientes diarios, el hospital también cuenta con servicios de atención ambulatoria, hospitalización, recuperación y rehabilitación, garantizando la gratuidad en estos servicios, así como en medicamentos e insumos.
El hospital del Suburbio en Guayaquil sigue haciendo historia, con la repotenciación y remodelación que se está realizando en sus instalaciones, para de esta forma seguir garantizando la calidad de los servicios de salud a los usuarios y convertirlo en un hospital de tercer nivel, totalmente modernizado en infraestructura, tecnología y capital humano.

Durante el tiempo que tome esta repotenciación, el Hospital "Dr. Abel Gilbert Pontón" trasladará su Consulta Externa desde este 1 de diciembre al Hospital Universitario que está ubicado en el Km. 23.5 de la vía Perimetral.

La atención de 24 de las 29 especialidades que tiene el hospital, pasarán a una torre médica dentro del complejo del Hospital Universitario. Ya los afiches ubicados desde algunas semanas en el área de Consulta Externa anunciaban  este traslado  provisional, que se dará desde el 1 de diciembre.
Entre los cambios que desde ya se están realizando en la repotenciación, están las dos torres, una para Consulta Externa y la otra para la zona de parqueaderos, así como también la intervención del mezzanine y la planta baja del hospital. Para evitar molestias a los usuarios que a diario llegan a Consulta Externa es que se tomó la decisión del traslado de esta área al Hospital Universitario.

También se trasladará la farmacia y el departamento de agendamiento de citas de las especialidades, de esta forma se evitará cualquier riesgo por los trabajos que se están realizando en la planta baja del hospital. Los pacientes que tengan una cita a partir del 1 de diciembre, se les ha informado que serán atendidos en la fecha, hora acordada y con el mismo médico que se les agendó la cita pero en las instalaciones del Hospital Universitario.
IMPORTANTE RECORDAR:
Tenga presente que si usted es paciente de estas especialidades, Cirugías: Oncológica, Plástica, General, Vascular, Toráxica, Neurocirugía, Hemodinamia, Traumatología, Otorrinolaringología, Urología y Oftalmología. Especialidades clínicas: Cardiología, Neurología, Neumología, Endocrinología, Proctología, Nutrición, Reumatología, Psicología, Hematología, Dermatología, Medicina Interna, Gastroenterología. Clínica de VIH, deberá acudir para sus citas desde este 1 de diciembre de 2014 a las instalaciones del Hospital Universitario.

Y SI DE EMERGENCIAS SE TRATA
Los pacientes que requieran servicio de emergencia, seguirán siendo atendidos en las instalaciones del Hospital Guayaquil, ya que esta área seguirá atendiendo normalmente.

Hablando de Belleza con Angélica


¡Adiós a la celulitis!
Es inevitable que a muchas mujeres las atormente este enemigo silencioso que poco a poco va creciendo en nuestras partes más sensibles ¿qué la produce? simplemente es la acumulación de grasas y líquido en los tejidos. Los tejidos pierden su elasticidad y tonicidad, perjudicando el aspecto de la piel que se ve menos firme.
Les sugiero que cada mañana, cuando se duchen, lo ideal es realizar un masaje en las zonas afectadas con una esponja exfoliante haciendo movimientos circulares y suaves que no irriten la piel. Además, dos veces por semana puedes efectuar una exfoliación de las piernas, lo que permitirá una mejor penetración de las cremas y mejorará la apariencia de la piel. Pero si como muchas mujeres no disponen de tiempo hay algunas opciones que les ayudarán acá les dejo algunas.

Radiofrecuencia. Es un procedimiento muy utilizado para la celulitis leve. Consiste en activar las fibras de colágeno y elastina modificando la textura. De este modo, cambia la calidad de la piel y reafirma y modela las piernas, eliminando la acumulación de adiposidad.
 
Láser, Ultrasonido y Radiofrecuencia.- Se obtiene un aumento de la microcirculación profunda, se estimula la producción de colágeno y elastina, a la vez que moviliza los depósitos grasos, reduce edemas y produce un buen drenaje linfático. Tonifica, reduce y modela el cuerpo obteniendo excelentes resultados para combatir la celulitis. La cantidad de sesiones depende de cada paciente, en general es entre 10 y 15, 2 o 3 veces por semana.

Vela Shape.- Este tratamiento permite aumentar la temperatura a nivel de la dermis profunda favoreciendo la contracción y regeneración de las fibras colágenas, disminuyendo la celulitis y revirtiendo la flaccidez cutánea. Se realiza por sesiones y es totalmente indoloro. Los efectos se ven en forma inmediata y se potencian en los días subsiguientes. Se utiliza para combatir la celulitis, las estrías y la flaccidez.
Carboxiterapia.- Brinda resultados óptimos y las pacientes que la probaron advierten las diferencias porque la celulitis es cada vez menos perceptible. Consiste en inyectar el gas del dióxido de carbono en la piel, generando cambios en la textura.

Plasma Rico en Plaquetas.- Es un procedimiento completamente natural, no tóxico ni alergénico dado que se utiliza la propia sangre del paciente, resultando en un tratamiento sin efectos secundarios. El PRP se obtiene por centrifugación diferencial de sangre autóloga, es decir, extraída del mismo paciente, al ser utilizado mediante mesoterapia (microinyecciones). Estimula la producción de colágeno, elastina y tejido epidérmico, lo que se traduce en una piel joven, tersa y de mejor calidad.

En casa se pueden ayudar con cremas, dieta, gym o en el centro de estética, las opciones son muchas. Así que, para esta temporada de playa que se viene, no tendrán excusas.
Bueno y esto es todo... hasta la próxima. Ya sabes, si quieres algún consejo, escríbeme o llámame. Teléfono: 045024561 . Celular: 0939963418 - email: corpospa1@hotmail.com


ENFERMEDADES QUE MATAN MUJERES


Sabias que en el año, 2013 la principal causa de mortalidad femenina recae sobre la Diabetes mellitus, con un total exacto de 2.538 alcanzando así un porcentaje de 9,00% con una tasa de mortalidad de 31,89 por cada 100.000 habitantes. Mientras que las enfermedades hipertensivas con un total de 2.053 defunciones son la segunda causa de muerte con un porcentaje de 7,28% y una tasa de 25,80 por cada 100.000 habitantes.
Es importante saber que estas afecciones están relacionadas con el sedentarismo y la mala alimentación. Sin restar importancias a las infecciones respiratorias agudas que fueron la tercera causa de muerte, seguida por las enfermedades cerebrovasculares e isquémicas del corazón.

Conversando con la Dra. María Regalado, quien trabaja en el área de admisión y consulta externa del Hospital Guayaquil, nos cuenta que según las estadísticas reportadas de enero a octubre de este año (2014) en el hospital, la mayor causa de defunciones y egresos hospitalarios en mujeres es la enfermedad renal hipertensiva. Debemos tener en cuenta que esta enfermedad renal es producto de las enfermedades de hipertensión y enfermedades cardíacas... En este caso la hipertensión y otros casos que terminan en insuficiencia renal y en enfermedad renal crónica está la diabetes con unos repuntes muy altísimos y no solamente en nuestro país sino también a nivel de Latinoamérica. Todas estas enfermedades habitan en las personas y llegan a convertirse en crónicas porque pueden estar durante 10,15, 20 y hasta 30 años ocultas y es así como terminan dañando el riñón, produciendo enfermedades crónicas y terminales, dependiendo de diálisis y con todas las complicaciones que conlleva esta alteración del riñón.
Hay que considerar que una gran parte de estas enfermedades son hereditarias, otras son consecuencia de malos hábitos que tenemos en la nutrición ...Si nosotros previniéramos y disminuyéramos los factores de riesgo que existen para desarrollar enfermedades en nuestra vida adulta, teniendo buenas costumbres de alimentación, de ejercicios y acudiéramos al médico para prevenir más que para curar, nunca se desarrollarían estas enfermedades, pero justamente hacemos lo contrario, vivimos en el sedentarismo, con sobrepeso y vicios alcohólicos o tabaquismo y es por estos motivos que encontramos gente cada vez más joven con problemas de diabetes que no alcanzan ni llegar a la madurez de sus vidas, recalca la Dra. Regalado

Pero como prevenir y a la vez disminuir los factores de riesgo?
Una buena alimentación:
Debemos tener presente que el consumo excesivo de ciertos alimentos altos en azúcar o en sal es de lo más común que terminen llevando a las personas a la hipertensión.... Hoy existen campañas excelentes con información sobre lo que se va a consumir en determinados productos ya elaborados, "el etiquetado" por ejemplo que nos muestran el contenido de diferente producto siendo así signos de alarma para nuestra salud.
Evitar el sedentarismo:
Mientras menos caminamos y hacemos menos ejercicios nos asomamos a la posibilidad de enfermarnos... llevar a los chicos a la escuela, yendo al trabajo caminando le hace bien tanto a usted como a los niños. Hoy en día la tecnología y todo el modernismo electrónico cada vez hace al hombre más sedentario. La ama de casa llama por teléfono y le llegan las compras a casa, vamos al mercado en auto, los chicos usan expresos y el vendedor pasa por la calle ofreciendo sus productos,
Es recomendable hacer por lo menos de 15 a 30 minutos de ejercicio diario, puede ser al comenzar el día, ya sean caminatas según la resistencia y el organismo, lo importante es la frecuencia no sirve de nada recorrer hoy un kilómetro y mañana no. Es falso que para bajar de peso hay que dejar de comer, o meternos pastillas que supuestamente nos hace bajar de peso en un dos por tres... lo único que se consigue es disminuir líquidos, electrolitos y lógicamente que la balanza indique que uno ha bajado algo porque se siente escurridizo, esto es un engaño porque la grasa se mantiene ahí mismo....
Detectar el camino a la obesidad.
Hoy en día comemos mas de lo que gastamos, los hábitos se han cambiado terriblemente, nosotros no podemos salir de casa sin desayunar correctamente, de ahí nuestro estómago está en capacidad de mantenerse satisfecho hasta la hora del almuerzo puede ser tipo 12 o 13h30 que sería la segunda comida principal para terminar el día con la cena que debe ser tipo 18h00 de la tarde no mas.. eso sería lo normal según las condiciones de vida dependiendo el tipo de desgaste, pero que es lo que comúnmente se hace. Comemos a cada rato como pollitos... salen desayunando de casa, y típico que a las 10 vemos gente haciendo cola en los kioskos de encebollado, bolloss, pastelitos o cualquier bocadillo de su preferencia porque la ansiedad de comer se ha convertido en una mala costumbre, al mediodía almuerzan y a la media tarde ya están picando el hornado, la guatita, el sanduche de chancho... luego llegan a casa meriendan y ya a la medianoche como todo un mal hábito nuevamente pican algo y a dormir... Toda esta acumulación de alimentos que el organismo no ha consumido, lo guarda como grasa... de ahí la obesidad.
Cuál es la atención que se le está dando a estas enfermedades crónicas?
- Tenemos el departamento de nutrición con la campaña de alimentación sana.
- Otras campañas de ejercicios para bajar de peso. Para la obesidad: la cirugía variática, es otra forma de bajar de peso, valga la pena aclarar que esto es como último recurso...
Además se manejan charlas y los controles respectivos. En cuanto a las personas que ya tienen insuficiencia renal existe el departamento de nefrología y como la demanda es altísima no se abastecen los hospitales existiendo así la red de salud que es la contratación de servicios externos. Se recomienda ir al médico por lo menos una vez al año para chequearse completamente y detectar a tiempo cualquier enfermedad porque "la causa no se cura, sino que se la previene".
Sin embargo las estadísticas nos indican que el mayor porcentaje de muertes ocurre a una edad adulta desde los 65 años en adelante alcanzando el 64,44% de mujeres. Mientras que desde los 50 hasta los 64 años de edad, la ocurrencia de muertes es del 14,40%, y la ocurrencia de muertes para menores de un año alcanza el 4,67% según los registros administrativos de defunciones 2013 del INEC

POR: MBA MARTHA CHUYA M.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

CUANDO LA CONFIANZA...SE ESFUMA

El tema es intrincado porque para que esto suceda, no bastan los chismes ni las miradas burlonas de quienes siempre dijeron que tarde o temprano iba a suceder el rompimiento entre tú y yo o entre nosotros y ustedes, entre trabajadores y patrones, o entre los vecinos y nosotros, para entonces ellos, los pájaros de mal agüero iban a cantar victoria... a mirar con lástima pero sin la saña de cuando era solo un rumor... 
Ser engañados por quien o por quienes consideramos que nos aman, nos respetan, nos necesitan, nos acompañan, nos dirigen, por alguien que nos repite una y otra vez que jamás va a permitir que algo así suceda... que jamás vamos perder la fe, las esperanzas ni nada por el estilo que nos lleve a terminar de enemigos...o que despierte la furia que provoca el engaño oculto negado, una y mil veces  jurado como un imposible.
La verdad es que llegado el momento en que los rumores dejan de ser rumores, que la "verdad" que anunciaron las malas lenguas, las mismas que hoy nos consuelan con lástima o que se nos burlan hasta hacernos sentir estúpidos, hará que cambie hasta nuestra anatomía... porque ya no podríamos recorrer los caminos con la frente en alto, el paso firme y los hombros rectos... pareceríamos piltrafas humanas, muertos vivientes, zombies... y por mucho, mucho tiempo, perderíamos la fe y le abriríamos posibilidades a la locura, hasta que alguien, otra vez nos jure amor eterno y esta vez nos parezca... una revelación sincera (?).
Y como un perro callejero moveríamos el rabo y sabríamos pero igual nos haríamos de tripas, corazón... porque otra vez estaríamos metiendo la pata.
Sin duda lo que mas duele es saber que quien se cruza entre lo tuyo y lo mío la mayoría de las veces  resulta ser un truhán, un pillo, un ladrón, un sinvergüenza, alguien a quien siempre mirábamos en menos pero que a pesar de los presentimientos... le teníamos confianza...
Así es la vida, dicen los que ya sufrieron el engaño y aún se lamen las heridas... Siempre es así, "No hay que confiar en nadie", dirán los que aún no han sido engañados... "Se los advertí...", dirán los que en corrillos de "amigos", se reunían a calcular y hacer apuestas sobre el  tiempo que faltaba para que yo lo descubriera todo.
La verdad es que aún no descubro nada, solo sospecho que lo haré y estoy consciente de que pase lo que pase... yo me lo busqué y que no soy yo la única víctima porque en tí... nadie volverá a confiar... y morirás como lo que eres... un cazador, cazado.
Que conste que no estoy hablando del amor entre parejas, porque puede que esté hablando de pólitica, ...de socios comerciales, de vecinos, de religión, de deportes ... en fin... de cualquier situación en la que una persona o una institución en la se que se ha confiado, termina resultando un fiasco.

Simón Templar

Todos somos guerreros

Tengo una amiga que está luchando contra el cáncer, otra que no se atreve a divorciarse, un amigo que sólo le gustan chicas que lo hacen sufrir, una amiga que no sabe qué hacer con su vida y eso la desespera; a la vecina su marido le pone los cachos cada vez que se emborracha, mientras que el vecino de al frente es incapaz de mantenerse sobrio más de 2 días a la semana. Hace algún tiempo me encontré con un empresario multimillonario y le pregunté que cómo estaba su vida, a lo que él me respondió medio cabizbajo: “aquí… sobreviviendo”. Mi risa y mi sarcasmo reventaron en su cara, lo que se contagió a otras personas que estaban ahí. Él sólo sonrió.

Después de varios días de reflexión sentí que era injusto lo que había hecho: ¿Acaso el multimillonario no podía tener problemas terribles que lo tuvieran “sobreviviendo”? ¿Sufrirá menosel empresario que la chica que lucha contra el cáncer? ¿Serán comparables las tragedias de unos con las de otros? Parece que no. Cada uno de nosotros está dando una batalla diferente. A todos nos cuesta muchísimo enfrentarnos a nuestros enemigos (internos o externos) y el dolor y sufrimiento que eso conlleva no es comparable con el de nadie más. Si a algún alma despiadada se le ocurre decirnos que “no es para tanto”, nos sentimos profundamente heridos y menospreciados. Si uno está triste o enojado no es por gusto, si no que es porque se tienen las razones suficientes para estarlo, ¿no? Estudios científicos comprueban que cuando las personas están aproblemadas, tienden a ser más egocéntricas y egoístas, lo que de cierta manera justifica que creamos que nuestra tragedia personal es lo peor del universo y que nadie entendería nuestro sufrimiento.

Los toltecas tenían razón: el infierno no es un lugar ardiente bajo tierra con demonios que lo torturan y castigan a uno por los errores que cometió mientras vivía… ¡no, señores!  Ese lugar de tortura y sufrimiento es nuestra propia vida cuando permitimos que los problemas y tragedias dominen nuestro día a día.

Una vez una mujer fue con el alma partida en dos donde Buda para pedirle que resucitara a su hijo recién muerto. Buda le dijo que sí, pero que para lograrlo tenía que traerle semillas de mostaza, la única condición era que debían provenir de una casa donde no hubiera ningún hijo muerto. La mujer recorrió casa por casa preguntando por las semillas, pero en cada lugar había un hijo, un sobrino, un padre o un abuelo muerto. Así la mujer entendió que todas las familias sufrían la pérdida de un ser querido y no se sintió sola en su dolor. Se desapegó del cuerpo de su hijo, lo enterró y fue a agradecerle a Buda. El sufrimiento es algo que viene con el hecho de estar vivos.

En nuestra existencia abundan los problemas. Los más grandes no los podemos evitar: el envejecimiento, la enfermedad y la muerte. Entender que el sufrimiento es parte de la vida y ser consciente de eso, nos ayuda a que cuando nos toque pasarlo mal, lo miremos como algo familiar y que es algo que podremos superar. Lo que debemos modificar es nuestra actitud frente al sufrimiento: debemos cambiar la idea de que es algo que hay que rechazar, que no merecemos sufrir y que somos víctimas. Es mejor percibir la vida como un todo, que tiene tanto alegrías como tristezas, momentos maravillosos y otros más difíciles y que todo pasa.
La gente que lleva tiempo relacionándose con el mar, recomienda que cuando te agarra una corriente y te lleva mar adentro, no debes remar en contra de ella, porque lo único que vas a lograr es cansarte; lo que debes hacer es dejarte llevar por ella hasta que en algún momento ya no te arrastra más. Cuando eso pasa, debes remar en la diagonal opuesta a la corriente y el mismo mar se encargará de devolverte a la orilla. En occidente, nos han enseñado desde pequeñitos que vinimos a este mundo a luchar. Cuántas veces no escuchamos “¡lucha por lo que quieres, hasta que lo consigas!”. He aprendido que ese camino te lleva a la competitividad, a la satisfacción de las expectativas que en general son de otros y al enajenamiento de la felicidad. Lo difícil no es combatir la adversidad, sino que es mucho más difícil aprender a fluir en ella y cuando la mala racha te suelte, hay que aprovechar ese impulso que la misma vida te da para salir de los problemas, aprender de ellos y crecer y disfrutar de tu nueva vida con lo aprendido. En definitiva,es la misma adversidad la que te enseña a ser feliz.

Hace algunos años salí de mi país y comencé una vida nómada buscando facilitarme la difícil tarea de salirme del “sistema”, porque descubrí que vivir en él no me hacía feliz. Con el tiempo, después de muchos porrazos, leer mucho, escuchar a gente sabia y a gente tonta, conectarme con el universo y abrir mi mente y mi corazón, entendí que finalmente lo que me había hecho feliz no era el hecho de estar viajando y de haber salido del “sistema”, sino que fue el conectarme conmigo misma, haberme escuchado y hecho caso. En definitiva, fue el simple hecho de haber tomado la decisión de ser feliz, sin importar las consecuencias que eso tuviera (que a todo esto fueron puras cosas buenas). Hoy en día cuando converso con gente que dice sentirse “atrapada” por su propia vida, me hablan de envidiarme sanamente (siempre me ha parecido muy raro ese concepto; creo que uno no puede tener un sentimiento negativo sano, ¿no? “te odio sanamente”. Suena raro), que les encantaría tener una vida como la mía, pero que no pueden porque ya están muy endeudados, o muy casados, o que los hijos, o me (se) dan cientos de razones que justifican que no puedan vivir como realmente quisieran.

La mente del ser humano es muy compleja y encontrar explicaciones de por qué la gente hace lo que hace es una tarea muy difícil. Siempre me he preguntado por qué las personas simplemente no toman la decisión de ser felices. La Madre Tierra y el universo completo nos rodean día a día de recursos que nos permiten acceder a esa tan buscada felicidad. ¿Buscada? ¿Será que la felicidad es algo que se encuentra? Tengo la sensación que es más bien que es algo que andamos trayendo para todos lados, pero por una extraña razón la tenemos guardada en el fondo de la mochila. Ahí es donde creo que está la clave: tenemos que atrevernos a vaciar esa mochila que hemos llenado de cargas, creencias, prejuicios y estructuras y dejar que sólo la felicidad habite en ella. No necesitamos nada más.

En este hermoso camino he descubierto que existen dos grandes grupos de personas: las que creen que pueden y las que no. Cada vez que alguien muy aproblemado se me acerca pidiendo ayuda, le recuerdo la fuerza que tiene y que puede salir de ese mal momento. La gente más deprimida, es la que cree que no puede salir de su “mala” situación, pero no he visto ningún ser humano morir por algún problema; sólo los he visto morir por la falta de fe en si mismos y en la constante provisión del universo para todo aquello que necesitamos. Chicos, somos entes muy poderosos, capaces de crear vida y de quitarla y de transformar nuestro entorno a nuestro antojo, sólo necesitamos creer en ese poder y si es necesario, apoyarnos en una guía espiritual que nos ayude (ya sea Dios, Alá, Buda, Yaveh, Maradona o lo que sea) y florecer todo lo que somos capaces de hacer.

Por último, siempre tendremos un recurso inagotable y muy explotable: la compasión y el afecto. Mientras más compasivos y afectuosos seamos, más compasión y afecto recibiremos y eso contribuirá directamente a nuestra felicidad.

Somos seres de luz y vinimos a este planeta a aprender lecciones de amor. No hay nada más que eso. El resto… es pura paja molida.

Por: Bárbara Mejías