Mostrando entradas con la etiqueta inclusion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inclusion. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2019

Día Internacional de Personas con Discapacidad se conmemora con jornada artística en Guayaquil




Unas 500 personas atendidas por el Ministerio de Inclusión económica y Social (MIES) fueron protagonistas de una jornada que este 3 de diciembre conmemoró en Guayaquil el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y que al mismo tiempo tuvo como propósito ratificar el compromiso del Gobierno Nacional en promover los derechos y el bienestar de este sector de la población en todos los ámbitos de su desarrollo.

Por espacio de tres horas, en las instalaciones de la Fundación Sin Barreras (FUNSIBA), hubo presentaciones artísticas, exposición de pintura y emprendimientos que responden al modelo de gestión que implica participación, autonomía y desarrollo de las personas con discapacidad, encaminados hacia una inclusión social, económica, laboral y productiva, tal como lo aseguró el Coordinador Zonal 8 del MIES, Alain Vélez.

Sonia Nieto y su hija Alejandra Herrera, ambas con discapacidad visual, estuvieron entre las emprendedoras que evidenciaron ese trabajo territorial que brinda el MIES por medio de la organización cooperante “Mundo de Esperanza”, que atiende en el hogar y la comunidad a población del Suburbio de Guayaquil. Como resultado aprendieron a elaborar bisutería que actualmente ofertan en distintos espacios de comercio. “Además las dos recibimos el bono de 100 dólares”, aseguraron.

José Antonio Vera, beneficiario del Bono Joaquín Gallegos Lara y Disc Jockey de profesión, en cambio deleitó desde una tarima con distintas mesclas musicales que motivaron a los presentes a ejercer de manera plena el derecho a la recreación. Desde este mismo escenario hubo distintas interpretaciones de la orquesta de FUNSIBA, integrada por personas con discapacidad intelectual severa, así también de otras organizaciones que mantienen con venido con el MIES.

En Guayaquil, Durán y Samborondón, que corresponden a la Zona 8, el MIES atiende alrededor de 20 mil personas con discapacidad en centros residenciales, espacios diurnos y por medio de la atención en el hogar y la comunidad, asimismo a través de la pensión mensual de 50 dólares, el Bono Joaquín Gallegos Lara de 240 dólares y la pensión Toda Una Vida con una inversión anual estimada en 27 millones de dólares.
http://revistazonalibre.com/columnas/11632-dia-internacional-de-personas-con-discapacidad-se-conmemora-con-jornada-artistica-en-guayaquil

miércoles, 31 de julio de 2019

Feria Nosotras Emprendemos genera espacios de venta en parque Samanes y la Universidad Católica de Guayaquil


Un total de 40 emprendedoras que participaron en la feria “Nosotras Emprendemos” ofertaron sus productos en el parque Samanes durante el feriado del pasado fin de semana por los 484 años de fundación de Guayaquil, mientras que 16 más iniciaron este lunes otra feria que se extenderá hasta el miércoles de esta misma semana en las instalaciones de la Universidad Católica.
Ambos espacios de comercialización cuentan con la gestión e impulso del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), entidad que coordinó la feria de Samanes con la Gobernación del Guayas y de manera similar con directivos de la Asociación de Estudiantes y de la Facultad de Especialidades Empresariales de la Universidad Católica de Guayaquil.
Una de las emprendedoras del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) que participa continuamente en las ferias es María Fernanda Mosquera, que llegó desde el cantón Durán a participar en Samanes con bisutería labrada en tagua, cáscara de coco, spondylus, metal y otros materiales. “Siempre me invita el MIES a participar en las ferias, así tengo la oportunidad de vender y dar a conocer mis productos”, señala.
Por su parte, la emprendedora Irma Soledispa, participó por primera ocasión en una feria institucional. Ella también es usuaria del CDH y encabeza un emprendimiento familiar de elaboración de muebles y cojines que confecciona en un taller ubicado en el sector La Carolina, al noroeste de Guayaquil. Con este tipo de productos llegó hasta la Universidad Católica para concretar alguna venta y exhibir en qué consiste su trabajo.
Daniel Vásconez, director Distrital del MIES para los cantones Durán y Samborondón sostuvo que en estos espacios cada emprendedor y emprendedora tiene la oportunidad de dar a conocer ante nuevos mercados sus servicios y productos tales como artesanía, bisutería, repostería, calzado, textiles, muebles entre otros.

lunes, 15 de julio de 2019

Personas adultas mayores y actores sociales discuten reglamento de ley que protege sus derechos


Al sur de Guayaquil, el Distrito Centro-Sur del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) realizó un taller para socializar la Ley Orgánica de Personas Adultas Mayores (LOPAM) y generar aportes al reglamento que regirá el cuerpo legal que vela por los derechos de este sector poblacional.
La jornada cumplida en la Casa Inclusiva del MIES, al sur de Guayaquil, reunió a más de 50 personas adultas mayores atendidas a través del programa “Mis Mejores Años”, en centros activos directos, unidades de atención domiciliaria y por convenio. Asimismo, estuvieron representantes de organizaciones sociales cooperantes y diversos miembros de la sociedad civil como la Federación de Jubilados de Adultos Mayores, Registro Civil, Ministerio de Salud Pública y del Consejo de Igualdad Intergeneracional.
Durante el taller se analizó la ley en sus cuatro títulos: de los sujetos de derechos, principios, disposiciones generales, derechos, obligaciones, exoneraciones y el Sistema Nacional de Protección a los Adultos Mayores. Además; adultos mayores expusieron sus planteamientos, en torno al reglamento.
Sonia Tayupanda, analista de servicios distritales de “Mis Mejores Años del MIES y coordinadora del evento, señaló que “las personas adultas mayores deben opinar acerca de una ley y reglamento que les concierne”, además añadió “los hemos invitado como representantes de la sociedad civil para que generen su aporte a la estructura del reglamento”, refirió.
Amanda Arboleda, directora del MIES pare el centro-sur de Guayaquil, señaló que uno de los aportes destacados de las personas adultas mayores durante el taller fue, la necesidad de que en el reglamento exista una transitoria que establezca tiempos concretos para que entidades en el ámbito de sus competencias, tales como IESS, MSP y Ministerio de Deportes, creen espacios activos para los adultos mayores. “Es conocido que uno de los mayores males que aqueja a las personas adultas mayores, es la depresión, situación que se combate mediante la construcción de actividades físicas y recreativas, compartidas en comunidad”.
En Guayaquil, el Distrito Centro-Sur del MIES brinda atención a más de 2 mil personas adultas mayores a través de 45 unidades de atención directa, domiciliaria y por convenio.
https://revistazonalibre.com/columnas/10048-personas-adultas-mayores-y-actores-sociales-discuten-reglamento-de-ley-que-protege-sus-derechos

martes, 16 de abril de 2019

Alrededor de 46 mil familias de Los Ríos, Guayas, Galápagos, Santa Elena y Bolívar participaron en la Minga Nacional por la Inclusión




Con el objetivo de fortalecer la corresponsabilidad del Estado, familia y comunidad para el desarrollo infantil, los cuidados para las personas adultas mayores y de las personas con discapacidad, 45.885 familias junto a 511 autoridades de las provincias de Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Bolívar y Galápagos participaron en la “Minga nacional por la Inclusión”. Todos juntos fueron parte de los trabajos comunitarios para adecentar, limpiar y mejorar las unidades de servicio dirigidas a estos grupos poblacionales en una jornada de confraternidad y alegría.

La iniciativa de la Minga fue liderada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a nivel nacional, donde se incentivó la participación de las familias de los servicios MIES para fomentar espacios cálidos, limpios, seguros y ordenados, así como acciones de prevención de riesgos ante emergencias por desastres naturales en favor de los grupos de atención prioritaria.

“Como madres de familia, nos sentimos contentas de participar en esta actividad, que debe ser constante, aquí podemos compartir e involucrarnos para organizar el lugar que acoge a nuestros hijos e hijas”, manifestó Pamela Loor, usuaria del centro infantil “12 de octubre”, en la provincia del Guayas distrito El Empalme.
Por su parte, Yina Quintana, coordinadora del MIES zona 5 indicó: “Nuestra Minga, no solo es para mejorar y dar mantenimiento a los espacios en los que nuestras niñas y niños, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores pasan gran parte de su tiempo. La minga tiene un propósito mayor que es garantizar los derechos humanos de los sujetos de atención prioritaria; su derecho a la protección, a estar en un ambiente saludable y seguro, que les haga sentirse protegidos y queridos”.
La ejecución de esta actividad contó con la participación activa de actores sociales, políticos y civiles, entidades cooperantes y autoridades del MIES, quienes sumaron esfuerzos para adecuar los ambientes internos y externos de cada unidad de atención, para que los usuarios se desenvuelvan en un entorno limpio, ventilado y con condiciones higiénicas necesarias.
Al finalizar la Minga se realizó una pambamesa con frutas tradicionales saludables y nutritivas junto con las familias y autoridades locales.

martes, 9 de abril de 2019

En Santa Elena MIES inaugura 197 unidades de atención Creciendo con Nuestros Hijos




La Ministra de Inclusión Económica y Social (MIES) Berenice Cordero acompañó al Presidente de la República, Lenín Moreno en la inauguración de 197 unidades de atención Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y Circulos de Ciudado, Recreación y Aprendizaje (CCRA) en la provincia de Santa Elena en el marco de “Misión Ternura”. Estas unidades brindarán atención integral a infantes de 0 a 3 años y a mujeres gestante de la provincia peninsular.
Misión Ternura constituye una movilización nacional por el buen comienzo en la vida de las niñas y niños que promueve la creación de entornos seguros y protectores, mediante el robustecimiento de capacidades de las familias y las comunidades. Además, prioriza la atención de los infantes desde la gestación y durante los primeros 5 años de vida, con énfasis en los primeros 1.000 días.

“Todas las niñas y niños nacieron para ser felices y es nuestra responsabilidad garantizar su seguridad y bienestar. Este es un compromiso de toda la comunidad, las educadoras y quienes formamos parte del Gobierno Nacional; el amor y cuidado son pilares fundamentales de Misión Ternura”, resaltó durante su intervención el Presidente Moreno.

“El compromiso que mantiene esta cartera de Estado para garantizar el buen comienzo de la vida desde la gestación se basa en el seguimiento nominal, siendo una de las directrices que permite identificar la Ruta de Atención Integral (RIA) para prevalecer las atenciones con responsabilidad y dedicación” expresó la ministra Cordero.

Gardenia Zambrano, madre gestante dijo sentirse feliz por que ella y su hijo son atendidos a través de la modalidad CNH. “Gracias a este servicio he podido aprender sobre los cuidados que necesita mi bebé, con valores nutricionales para que crezca sin problemas de desnutrición crónica”, aseguró.

Al evento se dieron cita alrededor de 500 madres y padres de familia, quienes participaron de los espacios lúdicos informativos desarrollados por las educadoras CNH. El MIES en la provincia de Santa Elena invertirá más de 7 millones de dólares para la atención de cerca de 11 mil niñas y niños a través de los servicios de desarrollo infantil integral para este 2019.
http://revistazonalibre.com/nacional/9152-en-santa-elena-mies-inaugura-197-unidades-de-atencion-creciendo-con-nuestros-hijos

En #Cuenca más de 10 mil familias se sumaron a la #MingaPorLaInclusión




Con escoba en mano, baldes, agua, brochas y pintura, más de 10 mil familias usuarias de los servicios del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de los 8 cantones que comprende el distrito Cuenca, se reunieron en torno a las unidades de atención para realizar una minga de limpieza, mejorar las condiciones de infraestructura y ambientes de aprendizaje, en el marco de la Minga Nacional por la Inclusión.
El objetivo principal de esta actividad es incentivar la participación ciudadana a partir del involucramiento y apropiamiento de los espacios como garantía de la calidad de los servicios, fomentando espacios limpios y ordenados para la convivencia comunitaria y familiar en beneficio de los grupos de atención prioritaria.

“La responsabilidad del cuidado de nuestras niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad es conjunta. Su presencia hoy demuestra el compromiso que tienen con la educación y la protección de sus familias”, dijo Lorena Guillén Coordinadora Zonal del MIES. Son más de 230 unidades de servicio que tiene el MIES en Azuay para atender a casi 40 mil personas que viven en condiciones de vulnerabilidad, acotó la autoridad.

“Estoy muy agradecida por la atención que nos ha dado el MIES, mis dos hijos son atendidos aquí y eso me ha permitido trabajar para vivir un poquito mejor. A través de las mingas entendemos la corresponsabilidad que tenemos con nuestros hijos al tener un servicio gratuito”, indicó Rebeca Tenesaca, madre de dos niños con discapacidad.

Anualmente se realizan dos mingas de limpieza en todas las unidades de atención a nivel nacional, esto con el objetivo de mantener los espacios en condiciones óptimas para brindar atención a los usuarios http://revistazonalibre.com/columnas/9151-en-cuenca-mas-de-10-mil-familias-se-sumaron-a-la-minga-por-la-inclusion

lunes, 8 de abril de 2019

“El Arte me Incluye” promueve la inclusión de las personas con discapacidad


El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) inició la presente semana con el festival “El Arte me Incluye” que contó con la presencia de más de 300 personas entre jóvenes con y sin discapacidad del centro y sur de Guayaquil, quienes participaron durante una jornada que tuvo como objetivo motivar el intercambio artístico, a través del baile, la música y la pintura y otras actividades inclusivas.

El auditorio del Museo Antropológico de Arte Contemporáneo (MAAC), ubicado en el centro de Guayaquil, fue el escenario que proyectó las diferentes manifestaciones artísticas de los diversos participantes que proceden de las organizaciones sociales y gobiernos parroquiales que mantienen convenio con el MIES, y que se encargan de brindar atención en centros residenciales, espacios diurnos y a nivel domiciliario.

La directora del MIES, Amanda Arboleda, sostuvo que través de esta actividad se promueve la disminución y eliminación progresiva de prejuicios, en torno a particularidades físicas, sociales o estructurales entre los jóvenes, más el fortalecimiento de la empatía, la inclusión y el respeto hacia grupos prioritarios de la población que también son protagónicos en distintos ámbitos de la sociedad.

Bolívar Mendoza, directivo de la Fundación sin Barreras (FUNSIBA), informó que entre las discapacidades que atiende esta organización se encuentra el Autismo severo para cuyo tratamiento se aplica la denominada terapia conductual: “es decir formas de vida sin cambiarle mucho la rutina” y es para este tipo de discapacidades que se organizan espacios de integración.

Para finalizar la presente semana el MIES ha programado una jornada similar con la misma definición que se desarrollará en horas de la mañana de este viernes 5 de abril en el colegio Eloy Alfaro del cantón Durán.

http://revistazonalibre.com/columnas/9121-el-arte-me-incluye-promueve-la-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad