Mostrando entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2015

“Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”

Hoy Miercoles 25 de noviembre, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” debería ser un día de reflexión para el mundo entero porque a pesar de que la problemática social tanto se difunde existe aún un sinúmero de inquietudes sobre el por que de la violencia contra la mujer. 
El maltrato al menor, efecto derivado de la violencia en contra de la mujer, el bullyng en los colegios, la violencia psicológica, el control desmedido al que se la somete, las humillaciones, el acoso de los celos, las amenazas hoy en día son los temas principales de noticieros y de programas específicos tratados en novelas y en documentales; sin embargo los estereotipos y actitudes sexistas todavía  no disminuyen porque mientras las leyes no igualen los derechos de las mujeres al nivel de los que gozan los hombres nada de lo que se diga o haga, terminará con la falsa prevalesencia del hombre en la sociedad.
Porque nada se saca con contar las muertes de esta guerra en que las víctimas son olvidadas pocas horas después de haber sido sepultadas.
Por último, es hora de que las religiones dejen de mentir con sus evangelios en que sus dioses condenan a la mujer a ser una esclava de la pareja que aunque sea universitario, profesional o autoridad siempre está a favor de su género que por siglos le ha otorgado con la unión de parejas los servicios sexuales, la obediencia esclavista y la responsabilidad de la educación de los hijos mas la ayuda económica que ella pudiera aportar si trabaja.
Casarse aun no es un acerdo voluntario de una pareja que quiere intentar recorrer la vida en compañía de alguien mas que un amigo con intereses mesquinos.
De acuerdo a las cifras de violencia de género en nuestro país -INEC, 6 de cada 10 mujeres (60.6%) han experimentado algún tipo de violencia de género, 1 de cada 4 ha vivido violencia sexual (25,7%), del total de mujeres que han sufrido violencia, en el 69,5% de los casos ha estado involucrado sus parejas o parejas anteriores, y el 27% de adolescentes ha sufrido acoso por grupos de hombres a la salida de los colegios.
En Europa según estudios analizados se muestra cómo la aceptación de los más jóvenes a las actitudes machistas, como el control, sigue estando muy presente en las relaciones de pareja, esto  basandose en un estudio español, del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que por encargo del Ministerio de Sanidad estudió cómo perciben la violencia de género los adolescentes y jóvenes, continuación de otro similar realizado en 2014 con personas de todas las edades. El 33% de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años, es decir, uno de cada tres, considera inevitable o aceptable en algunas circunstancias controlar los horarios de sus parejas, impedir que vean a sus familias o amistades, no permitirles que trabajen o estudien o decirles lo que pueden o no pueden hacer. 
El informe alude también a otro de los trabajos que permiten comparar por países, un Eurobarómetro especial sobre violencia de género publicado en 2010, en el que el 52% de los encuestados en toda Europa señalaron que el “comportamiento provocativo” de las mujeres era una de las causas de la violencia.
Otra encuesta sueca, también citada en el informe, mostró que el 30% de los chicos estaba de acuerdo con la frase: “Normalmente son solo las mujeres que visten de forma provocativa las que son violadas”. El trabajo también preguntaba a los encuestados si estar bajo la influencia de alcohol y drogas era una circunstancia atenuante en caso de violación. El 11% de los hombres contestaron que sí. El 8% de las mujeres, también. Es decir que hay muchos factores que pueden explicar la violencia de género.
Podemos decir que en el mundo una de cada tres mujeres, es objeto de violencia física o sexual, de allí la importancia de promover acciones que propendan a sensibilizar, prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, enmarcados en el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género que plantea actualmente este gobierno.
MBA: Martha Chuya M.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

NAVIDAD EN LA BAHIA

Toda una semana retrasando el recorrido por la famosa Bahía de Guayaquil, pasamos de inconveniente en inconveniente... ¡que raro!; pensaba yo y justo cuando fuimos vaya con la coincidencia!!!
Miren con que nos encontramos: Empezando con el parqueadero... difícil de encontrarlos por el sector... no hay donde dejar el carrito a buen recaudo sin que tengas que soltar un dólar como mínimo lo que quiero decir que es casi imposible encontrar donde parquear gratis... Así que no quedó otra que aceptar el mínimo espacio jamás pensado... y eso que el carro es chiquito... luego de dejarlo en manos del "cuidador" que lo miró en menos... ahora nos esperaba la procesión o el recorrido iniciado por la Av. Eloy Alfaro cruzando por la calle Huancavilca donde  nos encontramos con una hilera de kioscos que vendían pacas de pañales desechables, papel
higiénico, tarros de leche en polvo, cereales, Nescafé entre otras cosas
de consideradas necesidades básicas...Aquí se vende al por mayor y también al menudeo, no le hacen asco a ninguna venta. Ya entrando por esos estrechos corredores donde se aprende a caminar en zig-zag para poder avanzar haciéndole el quite a compradores en sentido contrarios que al parecer ya llevan horas buscando al bueno, bonito y barato. Se los reconoce por la mirada... los ojos desmesuradamente abiertos, no pestañean y se mueven solo de izquierda a derecha... no miran hacia abajo ni hacia arriba por eso no es raro encontrar a alguien enganchado por el cuello con una cuerda de la carpa o a otros de rodillas por el piso buscando la gorra que arrancó un gancho... nadie se enoja, no hay tiempo... no se puede evitar avanzar sin tropezarse con alguien... la música de fondo cambia cada 15 pazos y el griterío de voces de comerciantes y clientes le da el toque ancestral que ha mantenido La Bahía por más de 50 años... robos casi no hay los mismos comerciantes cuidan al cliente descuidado... la mala fama si es que algún día la tuvo no existe ni de recuerdo lo que nadie olvida son las grandes tragedias que han sufrido comerciantes y público... incendios, inundaciones y persecuciones... No son muchos los que pueden contarlas porque las cosas han cambiado para bien de todos... Lo principal dicen algunos es que la gente no desconfía, sabe que puede cambiar lo que por casualidad le salió dañado o equivocado, tanto vendedores y compradores se respetan y entienden que mientras mejor se atienda más ganan...Los precios siguen tentadores: A DOLAR LLEVE, A DOLAR!!... 2 POR DOLAR, QUE YA ME VOY!!
- Pantaloneshhh señoritashhhh.... "Aprovechess los modernoshsss  DICapri"... "Diga niña que busca.. que yo lo tengooo!!... Hay camisetas... Toda talla venga, venga nomásh!!...  A usted le digo mi reyna, todo lo que necesita... lo tengo yo!!
En realidad existe toda una gama de ofertas que hacen imposible dejarlas pasar, sin saber como me di cuenta que ya estaba instalada en un puestico de blusas coloridas telita de cebolla... el vendedor vio la cámara y automáticamente de $5 me las dejaba en $4 y ya pues había que aprovechar.... Doña
 Narcisa, la vendedora me contó que ya tiene 8 años en esa esquina donde le va muy bien todos los días vende, "El único problema son esos gorilas de la Metropolitana que no dejan trabajar en paz, siempre nos andan botando groseramente." 

Me lo contó susurrando al oído como si tuviera miedo de que "el chapa metropolitano" fuera a oírla....
Don Manuel nos explicó que todo el año se vende a full pero que desde el 15 de Diciembre empieza lo mejor... "Es una locura sobretodo el 24 y el 31 de diciembre, esos días no hay donde poner un dedo... y lo mejor es que todos nos hacemos el buen billete"...
Cogiendo confianza Don Manuel agrega: "Lleve una camisa pa´ su novio mire que estas si que son de marca, a $5 se la dejo a Ud. solo porque es bonita no mas... Un chinito que algo ofrece a logrado amontonar a varias mujeres que se pelean por estar más cerca... para allá nos fuimos y nos encontramos con unas mujeres tendidas sobre un volcán de zapatos igual que niñas frente a una montaña de muñecas o de caramelos caídos al romperse la piñata....maltratando el español el propietario del comercial Huan Long nos explica que estas promociones nunca faltan, son el pan de cada día...Pero nosotras seguimos en la búsqueda de otro montón de gente... lo encontramos pero con sorpresa de entremedio de las mujeres aparece un bravucón a preguntar que pasaba... que por qué las fotos?... Pendejo!!

Siguiendo nuestra ruta, cruzamos la Av. Olmedo para llegar al sector de la Villamil en el camino casi que nos caen a  pañuélazo limpio, un tipo vestido en forma rara que se gana la vida tomándole el peso a la gente... parece que le molestó que lo miremos...
Más adelante por la calle Chile  nos topamos con la Iglesia San Alejo, donde a pesar de ser jueves al medio día  las puertas estaban  abiertas y con varios creyentes adentro... Es que hay mucha gente que en esta fechas regala imágenes, estampitas, velas, incienso  y venden bastante... ya entendí entonces el porque estaban abiertas las puertas del templo. Al fin de cuentas la fiesta es religiosa, tiene lógica. Recuerdo que hace mucho tiempo atrás, en uno de los horrorosos incendios que sufrió La Bahía, quizás el más trágico ya que hasta muertos hubo... al siguiente día, al amanecer (porque el incendio fue al anochecer y recién al amanecer lo apagaron ayudados por la lluvia que comenzó de madrugada y si usted cree en milagros... este es el más cierto que conozco... me cuenta Simón Templar:  “amanecía y los escombros humeantes mostraban aún brasas encendidas... todo absolutamente todo debía estar quemado pero no... en medio del infierno desatado se hallaba una imagen de María límpida, sin una sola mancha, mirando al cielo. No se si era la lluvia o eran lágrimas, lo cierto es quien la veía, caía arrodillado junto a ella y oraba por los muertos de ese trágico fin de año. La imagen fue portada de casi todos los diarios costeños y el titular era el mismo: MILAGRO EN INCENDIO DE LA BAHÏA!...
Mientras avanzamos nos dijeron que habian tantos metropolitanos porque el Alcalde Jaime Nebot recorrería la Bahía, para inspeccionar trabajos de regeneración urbana. Justo cuando cotizábamos un Samsung Galaxy 5 por $250 con accesorios incluídos, la gente ya gritaba: ¡La bahía con Nebot!!

Por: MBA Martha Chuya M.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Y usted amiga o amigo, ya compró su año viejo? EL 2015 YA MISMO LLEGA

A pocas semanas de terminar el año, los artesanos de la calle 6 de marzo se apuran para tener todo listo.
Entre moldes, almidón y pinturas, van dando forma a los muñecos que han hecho famoso este sector de Guayaquil. Los tradicionales años viejos se ponen sus mejores galas y los hay de todos los tamaños y colores, mejor dicho los hay para todos los gustos.
Eso sí, nos cuentan que hasta el momento los políticos están out, vaya usted a saber por qué. "Seguramente porque uno siempre quiere terminar el año con alegría y entre amigos, y los políticos son muy bochincheros" nos confiesa uno de los artesanos.
Este año los más cotizados son los deportistas, las tortugas ninjas y los muppets. Los más baratos entre 10 y 20 dólares, si es que usted se quiere llevar un mini año viejo, pero si usted es de ligas mayores y le gustan los años viejos grandes, pues le cuento que esos están entre 100 y 300 dólares.
Don Vicente Marino lleva 14 años en este oficio y dice que no le gusta contar cuántos monigotes hace al año, solo los trabaja y luego los que le salgan los vende. Se especializa en deportistas, porque asegura que hay que hay que recordar siempre a los que nos han dado alegrías. "El año pasado el negocio estuvo bueno, hice al Antonio Valencia, todos los muñecos me salieron igualitos a él,  hasta la camisa del Manchester les puse. Como quien dice fue caida y limpia. Se vendieron todos los monigotes. Este año tengo al Luis Suárez, ya hice el modelo y a la gente le gusta tanto que han venido muchos a querer comprarlo por anticipado".
Jhon Villagrán, tiene 20 años haciendo monigotes. Para diciembre nos cuenta que hace unos 100 años viejos y el resto del año trabaja bajo pedido. Como el Charles Darwin que hizo, que sentado medía más de dos metros, los clientes eran de una cafetería de las islas Galápagos y hasta allá viajó el muñeco del famoso científico.
Desde Huancavilca hasta San Martín, el movimiento que se vive en la calle 6 de marzo es intenso, ahí encontramos también a Fernando Palma, hacía poco había cerrado el trato con un cliente, 300 dólares y una botella de buen vodka compraban a un Capitán América de 3 metros. "Trabajo bajo pedidos, ya la gente me conoce y me busca cuando quiere algún muñeco o año viejo especial. Linterna Verde, Supermán y la tortuga ninja son los más solicitados este año, me demoro casi dos semanas en terminarlos, y los clientes siempre quedan satisfechos".
Uno de los que más tiempo lleva en este negocio es Wilson Morocho, 30 años confeccionando años viejos. Nos cuenta que sus mejores clientes son las empresas, porque le encargan muñecos caros, de 150, 200 dólares. Aunque también confecciona muñecos pequeños, "hay que tener de todo precio, incluso vendo unos pequeñitos de 5 dólares, la idea es que todos tengamos un año viejo que quemar el 31 de diciembre".
DE LA 6 DE MARZO PARA EL ECUADOR
Así nos asegura Miguel Carrera, quien con mucho orgullo nos cuenta que desde otras provincias lo llegan a buscar y le compran por docena los años viejos. Confecciona de 300 a 400 monigotes todos los años. "Aquí le damos al cliente lo que pida, sin preguntar. Hay gente que tiene caprichos raros,  y uno lo que hace es cumplirles, como esa vez que llegó una pareja  y me entregaron una foto donde estaban los dos abrazados, querían unos monigotes igualitos a ellos, que dizque se iban a quemar abrazaditos ese fin de año. Eso sí, mientras más raros, mejor pagan".
Algunos de estos artesanos dicen esperar la final del clásico y desde ya le apuntan a su favorito Barcelona-Emelec, el ganador será el más solicitado este fin de año.
Edison Albán, es otro de los que lleva bastantes años  en este oficio, 25 años para ser exactos y cree que ya es hora que alguna institución del estado se haga cargo y declare patrimonio cultural a los artesanos de la calle 6 de marzo.
Mientras tanto, el trabajo de estos artesanos continúa, porque a las 12 de la noche de este 31 de diciembre, todos tendremos una alegría que celebrar y una tristeza para quemar. El año viejo ya mismo va a terminar...

viernes, 17 de octubre de 2014

MANJARES AFRODISÍACOS

Solo un momento basta para saber cuál es el camino  que nos llevará al lugar indicado y así continuar celebrando a Guayaquil, celebrando con experiencias irresistibles a nuestro paladar, 
por eso es que a este recorrido gastronómico lo he llamado: “Bombazos Afrodisíacos". Se imaginan la variedad de platos que se pueden preparar con mariscos que nuestro mar nos ofrece... Imagínelo y saboréelo, aquí se los muestro:

Picantería La Barceloneta
Primera parada, Picantería La Barceloneta, que por cierto, a mí sin ser futbolera lo primero que se me vino a la mente que el dueño de la Picantería era hincha del equipo amarillo... pues no, le cuento que se llama La Barceloneta en homenaje a una de las playas de la ciudad Barcelona, ciudad que a esta pareja de emprendedores  David Hernández y María Mercedes Leight los recibió en la época de las migraciones, ellos guardan buenos recuerdo de su estadía por allá, pero me aseguran que en sus corazones siempre estuvo el cariño por el terruño. Por eso es que David y María Mercedes, tienen desde hace más de 
12 años la Picantería en la cual reciben todos los días de la semana a una clientela que los visita religiosamente por lo menos dos o tres veces a la semana y hay días en que a más de alguna familia le toca esperar hasta que quede libre una mesa. El plato estrella del local es el "Volcán de Mariscos"  una combinación de salsas de mariscos con una base de verde majado... les aseguro que es realmente un volcán y es el plato favorito de las parejas que quieren reconciliarse.  Cada bocado de este “volcán” es una erupción de sabores que los transportan a lugares exóticos o sexóticos,  como dicen algunos clientes. Los que sientan curiosidad y los que quieran disfrutar de los efectos ardientes de estos platos pueden visitar y comprobar, “La Barceloneta”  está ubicada en la avenida Benjamín Carrión, en el C.C. Albodegas, Local 18 -19 - y por si quieren reservar mesas para no esperar,  aquí les dejo el número del celular con forma de concha marina: 0999324199


El Auténtico Ochipinti
Una segunda parada podría ser en El Auténtico Ochipinti, acá nos encontramos con el acelerado Esteban Briones, quien siempre está pendiente de su clientela y de las brasas que calientan las grandes ollas donde se preparan los platos que calientan las ganas... de cangrejos para que salgan en su punto, ni más sal, ni más agua, solo lo necesario para que el sabor esté perfecto. En medio de todo este movimiento Esteban nos atendió para contarnos parte de su historia, la cual como de la mayoría de los ecuatorianos se trata de una historia familiar que nos cuenta con la esperanza de  que sus hijos puedan continuar con el sueño de sus padres,  continuar con un negocio tan reconocido que por más de 60 años les costó sangre, sudor y lágrimas.
Por mientras su hijo Alan, lo ayuda en la atención del negocio. Acá son los especialistas en cangrejos, como el cliente los prefiera. Los pueden visitar en Calle Los Ríos entre Pedro Pablo Gómez y Ayacucho desde las 4 de la tarde en adelante.
Teléfono: 0992427330

Los Arbolitos
Tercera parada, Comida Típica  “Los Arbolitos” que desde hace más de 43 años preparan con ese sabor insuperable de sus especialidades, entre ellas el famoso Encebollado, las Cazuelas, los Bollos, los Ceviches Varios, todo hecho a base  de mariscos. Don Antonio Jiménez personalmente atiende a sus clientes que llegan de todas partes del país.  Nos cuenta que el negocio lo heredó de su mamá, doña Aura y junto al negocio, heredó todos los secretos de esta cocina tan deliciosa que ha hecho famoso a “Los Arbolitos”, don Antonio confiesa que aún conserva las recetas de la preparación de las especias con que su mamá lograba un sabor exclusivo en cada plato. Nos presentó la Bandera Completa que contiene Cazuela de pescado, El Encebollado 2 Arbolitos, Camarón en variedad de recetas y su famosa Güatita Porteña... un deleite que a los paladares de los guayaquileños les encanta..
Los pueden visitar en San Martín 702 y Rumichaca o hacer pedidos a domicilio llamando al: 04-2404096

Aquí Está Marcelo´s
Es la cuarta parada, "Cevichería Aquí Está Marcelo´s" la especialidad, como doña Mariana Molina dice: del mar a su paladar... Esta querida amiga es la fundadora del restaurante y nos cuenta que comenzó con la venta de ostiones en una carretilla y gracias a su constancia, calidad y anhelos de crecer y convertirse en una microempresaria  es que logró  en la actualidad contar con tres locales donde preparan con mariscos todo lo que ustedes se puedan imaginar y hasta lo que no se imaginan. Nos cuenta que está muy contenta porque su hijo Marcelo pronto será oficialmente Chef y la seguirá acompañando en el negocio y lo mejor del caso es que el joven chef promete que nos va a sorprender con sus creaciones culinarias que entregará en cada plato. Por lo pronto doña Mariana nos presentó su famoso "Ruso" pero no piensen mal porque se trata de un gran plato que puede ser en ceviche o arroz y que lleva todo tipo de mariscos: conchas, camarones, pescado, pulpo, calamar, mejillón, ostiones etc., etc.
Se trata de un plato realmente grande y aunque necesiten ayuda para poder llevar este plato hasta la mesa, si el cliente y su familia tienen buen apetito seguro lo devorarán completito de eso no hay duda.
Lo pueden visitar en 10 de Agosto y Esmeraldas (Esq.) o llamar para que lo atiendan a domicilio: Telfs.: 042363915 - 2366531
Bueno creo que vamos por el camino correcto, esperen la siguiente edición que nos vamos para las alturas... así que preparen maletas y acompáñenme en este maravilloso viaje 
gastronómico.

Por: Sólo Marga

viernes, 26 de septiembre de 2014

INTÉRPRETES DE LENGUAS AMAZÓNICAS

 Llevan dos años recorriendo Ecuador, salen cada jueves o viernes dependiendo del destino de llegada, alistan mochilas, se despiden de los hijos, de los padres y emprenden el viaje. Su destino será siempre un lugar diferente:  Costa, Sierra, Amazonía o Galápagos.
Este equipo de intérpretes ha colaborado ya en 105 enlaces ciudadanos y esta vez los encontramos en el cantón Pedro Carbo, en el Enlace Ciudadano # 390.

Habían salido desde las oficinas de la ECORAE en la ciudad del Puyo, enfilando motores hacia la costa. Un viaje de ocho horas que los llevó por Baños, Mocha, Riobamba, Bucay, Guayaquil y finalizó en el Estadio de la Liga Deportiva Cantonal en Pedro Carbo.
Solo alcanzaron a hacer una parada en Riobamba, "hay que comer,  porque siempre llegamos directo a trabajar y ya no queda tiempo después" esto nos lo cuenta Dunio Chiriap, que hace de coordinador para los intérpretes: Teodoro Calapucha, María Shacay, Cristian Grefa, Jairo Irumenga, Eber Piaguaje, a este equipo se suma don Jaime Molina, el experto conductor del traductor-móvil de la Ecorae.
En estos dos años de trabajo, este equipo de intérpretes tienen muchas historias y anécdotas que contar. Muchas de cal y pocas de arena, porque para ellos lo primordial es cumplir con la responsabilidad de comunicar en lenguas ancestrales. Como equipo les quedan algunos sueños que cumplir, como el de estar también en los enlaces ciudadanos que se realizan fuera de Ecuador.

María Shacay, es la única mujer del grupo, es intérprete  de las lenguas shuar, ashuar y shiwar. Viste todos los sábados los colores de la alegría, adorna su rostro  para marcar su identidad. Ella nos cuenta que ya hay mucha gente que la reconoce, y que se quiere tomar fotos con ella. "Trato de que entiendan que nosotros hacemos este trabajo porque es importante rescatar nuestras costumbres, nuestras raíces, nuestra lengua ancestral. Hablo más a los jóvenes, para que no adquieran costumbres foráneas, lejanas a nuestro país y que respeten nuestras raíces".


Jairo Irumenga, tiene 26 años, interpreta el enlace ciudadano a la lengua wuaorani, usa un traje de celebración y una corona cuyas puntas significan unión para la comunidad. El nos cuenta que "este trabajo nos ha dado cansancio, pero también muchas satisfacciones. La gente en nuestras comunas nos reconoce y nos quiere. Sólo que a veces me piden que les mande saludos en el enlace, pero no se puede, y no es por olvido o por falta de ganas, lo que pasa es que el señor Presidente habla tan rápido que no queda espacio para enviar saludos".

Para la zona del Pastaza y del Napo, se hace la traducción en kichwa, el encargado es Teodoro Calapuchi, de 24 años
Lleva marcado en su rostro los vaivenes de la vida, "a veces hay temporadas de salud y otras de enfermedad, temporadas de prosperidad y otras de escasez, así es la vida, así la aceptamos en nuestra comunidad y así la pintamos en nuestro cuerpo".

El nos cuenta que cuando recién empezó le tocó pagar la novatada, no tenía mucha experiencia en el manejo de la consola del audio, así que estuvo todo el enlace traduciendo en kichwa pero nunca se escuchó su traducción porque se había olvidado de bajar el audio del Presidente Correa.
También le costó acostumbrarse a los viajes largos y llegar directo a trabajar, "una vez el cansancio era tanto que me quedé dormido y empecé a hablar de lo que soñaba, uno de los compañeros se dio cuenta y me palmeó para que despertara".

Otro que ha pasado sustos es Eber Piaguaje (25 años), es el más nuevo en el equipo y es el intérprete en lengua paikoca de la nacionalidad Siekopai.

Recuerda que en el camino a un enlace ciudadano que se realizaría en Guayaquil, el grupo viajó en dos carros, pero uno de ellos se averió en el camino y no llegaba. Así que estaban incompletos, pero por suerte, los que faltaban llegaron en la madrugada, no pudieron dormir porque enseguida tuvieron que empezar a armar la consola de trabajo.
A Eber le queda pendiente la foto con el Presidente Rafael Correa, "una vez nos juntaron al equipo completo de intérpretes para una foto con el señor Presidente, pero fueron tan pocos segundos que nos dieron que en esa foto todos salimos desorganizados y otros como en mi caso, casi que ni salimos porque uno de los compañeros me tapó”

Uno de los que prefirió no contar anécdotas fue Cristian Grefa (37 años) intérprete de la lengua aingae de la nacionalidad Cofan en la provincia de Sucumbios, el quiso agradecer la oportunidad que tiene todos los sábados de que "nuestras voces sean escuchadas, y que a través de nosotros, las comunidades de la amazonía puedan informarse de la labor del Presidente Rafael Correa"
Nos despedimos del equipo de intérpretes de ECORAE, ellos seguirán viajando, seguirán interpretando y llegando a través de la radio a más de 150 comunidades amazónicas y con ellos el informe del Presidente Rafael Correa en su Enlace Ciudadano se escuchará en kichwa, shuar, waorani, cofan y- siekopaai.


Texto: Yazmín Bustán
Fotos: Margarita Bajaña

CELEBRANDO A GUAYAQUIL CON BEBIDAS TRADICIONALES

Como dice el recordado Carlos Gardel "Sentir que es un soplo la vida, que veinte años no es nada, que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra... Volver".

• Morocho “ Gardelito”
Gardelito siempre te inspira volver y hace 56 años un 10 de agosto en la esquina de Tulcán y Portete se instaló el quiosco de venta de Morocho, de don Jorge Suárez gran admirador del grande Gardel y en honor a su nombre le  puso Gardelito al negocio, sin imaginarse que iba a durar tantos años y que se convertiría en parte de la historia de nuestro querido Guayaquil. Han pasado los años y generación tras generación han seguido los pasos de su padre, el día que los visitamos nos encontramos con su hija Cruz Suárez Gutiérrez atendiendo a la clientela que llega de todos lados a saborear este tradicional manjar que deleita a todos los paladares.

 
 Es que la textura, espesor y sabor del Morocho no hay igual, todos en fila se disponen a solicitar su vaso de Morocho, servido a gusto de cada comensal, con pasas, sin pasas, con leche condensada, acompañado de una crujiente tostada, Cruz no se complica a todos los complace con sus gustos, porque ella dice que al cliente siempre se lo debe complacer.
Cualquier pedido especial los pueden visitar en Tulcán y Portete o llamarlos al: 042375432 - 0989921563

Como ven no podìan faltar a este recorrido mis patas del alma, asì que ellas también disfrutaron de la original y exquisita resbaladera.

•Chicha Resbaladera “El Garito”

En otro lugar que tradicionalmente conocemos es El Garito en este lugar encontramos la famosa Chicha Resbaladera que Gary Sosa nos invitó a saborear y a refrescarnos...

Recortes de diarios donde ser certifica que "El Garito" es el auténtico rey de la resbaladera.

Esta es la parada oficial de todos los guayaquileños, sean estos, taxistas, familias, amigos y vecinos, nadie se la pierde y con el clima que tenemos siempre viene bien esta bebida, junto con una quesadilla o pastelitos, jamás pasará de moda y sobre todo ahora que debemos ser más conscientes de alimentarnos naturalmente antes de tomar  alguna gaseosa con colorantes, jugos enlatados, hay que tomar esta bebida hecha a base de arroz, helado de vainilla y otros secretos de cocina, porque es el complemento ideal para toda ocasión. Los que quieran salir de dudas pueden visitarlo en 6 de marzo 2320  y Maldonado o llamar a los teléfonos: 0999472840 042412806.
Y el es el famoso "Manabita" Marino, los invita a visitarlos para que refresquen sus días.
• Ensalada de frutas “El Manabita”

Para finalizar en este recorrido de bebidas tradicionales y nutritivas. ¿Alguien ha escuchado hablar de El Comibebe o ensalada de frutas? ..., este simpático jugo lo encontramos donde El Manabita, este local esta formado por los hermanos Calderón y quien nos atendió fue Marino Calderón quien nos cuenta que con las ganas de superación y supervivencia se las ingeniaron para convertirse en microempresarios y a  la fecha son el pilar de muchas familias que trabajan para ellos.
Esta súper bebida que es parecida a la ensalada de frutas pero que es servida como bebida y contiene varias y diversas frutas tropicales de la temporada como la sandía, melón, papaya, frutilla guineo, uvas y además... el toque  especial de estos servidores, que al igual que en los otros locales no nos quisieron dar el secreto con el que los hacen tan tradicionalmente deliciosos para los guayaquileños.
Este local lo encontramos en las calles Hurtado 401 y Av. del Ejército o los pueden llamar al 042515859.

Ven la mesa?, pues no quedó nada, mis patas y yo fuimos invitadas por Marino a deleitarnos de estos manjares tan propios de Guayaquil.                                                                           c
Buenos mis amigos más que contarles la historia de estos lugares tradicionales, los invito a saborear estas delicias y a darme la razón en lo que les digo, hasta pueden hacer el recorrido comenzando con el delicioso Comibebe (Ensalada de frutas) y por la tarde refrescarse con una resbaladera y calentar el
corazón con un dulce morocho que los llevará a casita con la pancita llena y listo para acurrucarse en sus sabanitas.
No vemos en la próxima..!

Texto: Sólo Marga
Fotos: Yazmín Bustán - Sólo Marga

domingo, 25 de mayo de 2014

Historias que me contaron en Yale

 Sabían ustedes que la exclusiva  Universidad de Yale, esa que queda en New Heaven, famosísima por su Facultad de Derecho a la que apenas el 6% de los solicitantes que se presentan son aceptados, sí esa misma Universidad de la que usted tanto ha escuchado estuvo a un pelo de llamarse Dumb University, algó así como la universidad de los tontos. Todo empezó allá a inicios de 1700, cuando los clérigos coloniales se cansaron de sentir nostalgia de las aulas europeas y decidieron fundar una universidad en el nuevo mundo, que obvio funcione con los lineamientos de la educación del viejo continente.

Tan decididos estaban que al poco tiempo la fundaron en New Heaven y enseguida se dieron a la tarea de adecuar la universidad, pero el dinero escaseaba y no tenían como mejorar las instalaciones del centro universitario.

De a poco empezaron a llegar los benefactores y con ellos el dinero que tanto se necesitaba. Una de las donaciones más cuantiosas fue la que hizo Mr. Dumb, la tradición de la época obligaba a los clérigos que la universidad llevara el nombre del benefactor que más hubiera contribuido$$$$. No habría habido ningún problema si no hubiera sido por el apellido de Mr. Dumb, que en español significa tonto, así que los clérigos no se resignaban a que su tan soñado centro universitario terminara como Dumb University (qué horror!) y en esas se hallaban cuando en 1718, el mercader galés Elihu Yale llegó a la escuela a donar lo que había recaudado de una venta de nueve fardos de mercadería, les entregó 417 libros para la biblioteca y además un retrato del rey Jorge I.

Los clérigos decidieron que esta donación no tenía precio, que era invaluable y que era la mayor donación que ellos habían recibido y... que a partir de ese instante, el centro se llamaría Yale College. Con mucha pena inmediatamente tuvieron que comunicarle esta decisión a Mr. Dumb no sin antes agradecerle infinitamente por toda la ayuda que les había dado.
Y ahí en pleno centro del Campus de Yale, Nathan Hale, según cuenta la leyenda, el primer espía norteamericano.

Y sabían ustedes que el primer espía norteamericano fue un alumno egresado de Yale, ¿no? ¿Y que su carrera de espía duró menos de una semana?. Así sucedió: Nathan Hale tenía 13 años cuando su padre lo envío a Yale a estudiar. Nathan no sólo resultó un excelente alumno, sino que como se graduó con honores inmediatamente consiguió trabajo de profesor en prestigiosos centros educativos. En esas andaba cuando se desató la guerra de independencia en 1775 y Nathan se ofreció como voluntario.  Ya en el año 1776 era capitán y dirigía un grupo de hombres cuyo objetivo era defender New York. Iniciaba septiembre del mismo año y no se sabe bien si fue el mismo Nathan o sus jefes los que le pidieron que los ayudara y se infiltrara en las líneas enemigas para poder saber que mismo estaban planeando las tropas británicas.
Apenas llevaba una semana en esto del espionaje cuando las tropas enemigas lo agarraron al pobre,  en esa época el espionaje se castigaba con la horca. Así fue como en una semana más es decir el 22 de septiembre  nuestro aprendiz de espía fue ajusticiado. Dicen que su verdugo le permitió despedirse y la historia nos cuenta que las últimas palabras de Nathan fueron: "Solo lamento tener una única vida que perder por mi país".

Pero en el campus de Yale, dicen que esas no fueron las últimas palabras de Nathan, porque él amaba tanto a su universidad que lo último que se le escuchó decir fue "Por Dios, por la Patria y por Yale". Tenía 21 años cuando murió en la horca. Y la universidad que él tanto quería lo honra con una estatua de él (con pies y manos atadas, listo para subir a la horca) ubicada en pleno centro del campus!.
Cornelius Vanderbilt y su conflictivo pedido al construir un edificio de  dormitorios en Yale.

La última historia tiene protagonistas un poco aristocráticos, de alto abolengo en el norte. Cornelius Vanderbilt II, heredero de la fortuna de Comodoro Vanderbilt, tenía un hijo llamado William Henry "Bill" Vanderbilt, que estudiaba en la universidad de Yale, pero que no alcanzó a terminar la carrera porque falleció de tifoidea.

Tanto fue el dolor por la pérdida de su hijo que Cornelius decidió donar la construcción completa de un edificio en la Universidad para que fuera utilizada como dormitorios por los estudiantes. Sólo exigió como condición para la donación que el edificio que se construiría llevara el nombre de Bill y que uno de los dormitorios que sería tipo suite sólo podría ser utilizado por un Vanderbilt. Este dormitorio se ha convertido en un mito de la universidad, por su chimena, sus lámparas de araña, mesones de mármol rojo y un excitante jacuzzi.

Los años pasaron y ningún miembro de esta familia del jet set se interesó por Yale. El edificio se seguía llamando Vanderbilt y ha partir del año 1960 que la universidad aceptó mujeres, este edificio pasó a ser utilizado exclusivamente como dormitorios para las mujeres.

Y aquí viene la historia que le cuentan a  todos los novatos, que sí hubo un Vanderbilt que llegó a estudiar a Yale y que reclamó su derecho a la suite.

El Comité de la Universidad le dijo que eso había pasado hacía tanto tiempo que ya nadie se acordaba y que se quede a vivir en los dormitorios de los hombres. Pero este Vanderbilt demandó a la universidad y qué creen, ganó la demanda. Y el día que el juez dio su veredicto, los amigos del afortunado lo cargaron en hombros y recorrieron con él a cuestas todo el campus hasta llegar al Vanderbilt Hall. Nada que hasta que se graduó fue el estudiante más afortunado de Yale, rodeado siempre de mujeres.

Y bueno estas historias, tal cual ustedes las han leído, me las contó Angie Hanava, una peruana de 21 años que estudia el tercer año de Ciencias Ambientales mientras recorríamos el campus de Yale University.  Si lo sé, cuesta diferenciar la realidad del mito. Pero ahí nos queda de tarea.

Texto: Yazmín Bustán
Fotos: Margarita Bajaña





BOSTON: La cuna de EE.UU.

 Para los que estamos acostumbrados a sobrevivir como peatones, a esquivar los carros que viran a su derecha sin fijarse que uno está cruzando, a ignorar a los apurados y nerviosos conductores que tocan el pito a cada rato por simple inercia. Si para nosotros, los que sobrevivimos cada vez que se nos ocurre salir de nuestras casas y lanzarnos en aventura a la calle. Para nosotros, conocer una ciudad como Boston, viene a ser una experiencia reinvindicante a nuestros derechos peatonales siempre exigidos y pocas veces reconocidos.
A Boston le dicen la ciudad de los peatones, caminar sin pasar sustos es rutina para los bostonianos, pero para los que la recorremos por primera vez, es como caminar por una ciudad que se quedó suspendida en el tiempo, con sus casas victorianas, la mayoría al estilo inglés, sus aceras enladrilladas, de calles alumbradas en la noche por lámparas de gas, la presencia de  sus inmensos árboles centenarios, parecen postales del siglo XIX que se mantienen casi intactas en la actualidad.
Quizás lo mas recurrente de Boston para los turistas y para cualquiera que se interese por esta ciudad, es la maratón, la que se corre todos los años y en la que definitivamente hay mucho que contar, especialmente de la que se dió en el año 1967, año en que Kathrine Switzer, se convirtió en la primera mujer en correr una maratón, claro que sin permiso, porque en aquella época las maratones eran sólo para hombres. Pero Kathrine decidió que era hora de poner fin a esta regla, así que se inscribió para la carrera, pero como KV Switzwer y a correr se ha dicho. Cuando Jock Semple que era el organizador del evento, se dio cuenta que el corredor 261 era mujer, ya era tarde, porque Kathrin iba embalada y no hacía caso a los gritos de Jock: "Fuera de mi carrera, fuera. Este evento no es para mujeres…" Katherin seguía corriendo mientras los jueces trataban de agarrarla para descalificarla. Al final y gracias a la ayuda de los otros corredores, nuestra heroína logró terminar la carrera y anotar un punto para nosotras las mujeres.

Esta no ha sido la única primicia que se ha dado en esta ciudad tan académica, por que eso sí, su academia es reconocida a nivel mundial, los bostonianos cuentan con mucho orgullo que su Biblioteca, con más de 15 millones de libros en la actualidad, fue la primera biblioteca pública municipal a lo largo y ancho de los Estados Unidos y también la primera en el país en permitir que los usuarios llevaron los libros, prestados nomás a sus casas.
Son pioneros en esto que ahora llamamos ecologismo verde, y es que el primer parque de los EEUU se construyó en Boston. Y esto es tan solo una parte de los logros que enorgullecen a esta ciudad.
Los bostonianos fueron los primeros en tener la primera red de metro subterráneo (1.897).
Seguramente no les resultará muy conocido el nombre de William Morton, pero les cuento que fue el médico que realizó en 1846 la primera demostración pública de la utilización de la anestesia, ¿dónde? pues en el General Hospital de la ciudad de Boston.

También este es el lugar donde queda el edificio Faneuil Hall, un edificio que allá a mediados del siglo XVII era un mercado y el lugar en el que se reunían Samuel Adams y James Otis para liderar la protesta contra la imposición de impuestos a las colonias y que fueron el semillero para lograr la emancipación de los Estados Unidos.
Boston también fue la ciudad en la que encontró refugio el esclavo Anthony Burns en su desesperada huida buscando su tan ansiada libertad. Una vez que la libertad de Anthony fue comprada por los bostonianos, empezó a estudiar y logró terminar la universidad.
Cuentan que Mark Twain escribió una vez: En Nueva York se preguntan "¿cuánto dinero tiene?", en Filadelfia se preguntan, "¿quiénes fueron sus padres?", en Boston se preguntan, "¿cuánto sabe?"
Sí, definitivamente Boston es la capital histórica de nuestros vecinos del norte. Y seguro quedan muchas cosas que contar de ella. Pero, bueno, aunque esto no es histórico,  permítanme confesar que Boston es la ciudad de mi serie favorita, la adivinan?, "Boston Legal".

Finalmente, espero que en este pequeño recorrido imaginario que he hecho por la historia de Boston, podamos dejar de lado la intolerancia, la violencia y el dolor  con la que una explosión marcó a esta ciudad en el 2013. Pretendo que podamos reconocer y recordar a Boston  por sus primicias, sus costumbres, su originalidad, por su academia, por sus tradiciones, su intelectualidad y que pueda permanecer siempre en el tiempo como el puerto que descansa plácidamente sobre el estuario del Charles River.

Texto: Yazmín Bustán
Fotos: Margarita Bajaña


ESPAÑA-ITALIA: • EL PAPA FRANCISCO • RAFAEL CORREA • ESPAÑA •ITALIA • LOS MIGRANTES Y NOSOTRAS...

 En realidad conocer Europa nunca estuvo en mis planes, obvio a corto plazo de hecho con todos esos requisitos de papeleos burocráticos y sobre todo de solvencia económica que solicitan, creo que hasta lo catalogué en la sección de mis deseos como "Casi Imposible"... Confieso que en alguna ocasión tuve ciertas oportunidades de ir con todo pagado; pero como se que lo gratis sale caro, preferí descartar esa posibilidad.
El caso es que se me presentó la oprtunidad de un viaje a Europa, la "Gira Presidencial Europea"; donde invitaban a varios medios de comunicación  para las correspondientes coberturas y justo allí estaba Zonalibre y justo a mí me correspondía viajar y a Yazmín le tocó quedarse con el cascarrabias de Cabrera...
Todo un periplo dentro de España e Italia; las ciudades de Barcelona y Madrid, en España y Génova y Roma en Italia... Guauuu!!, no se lo conté ni a mi madrecita querida por temor a que se me "caiga" el viaje, (ya que todas hemos tenido esa mala, fea y estúpida experiencia).
Para mí fue un sueño imposible que se hizo realidad...

Eran exactamente a las 08:15, hora local en Barcelona cuando arribamos al aeropuerto El Prat recargados de energías. La delegación ecuatoriana conformada por Ministros, Asambleístas, autoridades y los periodistas... que teníamos la gran responsabilidad de informar a nuestro país las actividades del Primer Mandatario; como la del Doctorado Honoris Causa que recibiría en la Universidad de Barcelona, las reuniones para  tratar temas de interés bilateral, política exterior y de coyunturas internacionales, la canonización a los Papas Juan Pablo II y Juan Pablo XXIII... Temas que fueron difundidos on line a la hora y en el momento exacto por nuestra página web (www.revistazonalibre.com).
Entre las indicaciones del viaje que nos habían recomendado estaban cargar trajes formales y que el clima era similar a Quito, así que como experimentados turistas vestimos frescos pero elegantitos. ¡Craso error!!... No sólo nos sorprendió un espantoso frío, sino un diluvio imparable que nos congeló y por poco terminamos como cubitos de hielo; teníamos una temperatura de 14°, estábamos congeladas pero eso sí, listas para iniciar la jornada que empezó con el recibimiento al Primer Mandatario con todos los honores y ceremonias correspondientes.
Nos trasladaron al Hotel Catalonia Plaza ubicado en plena Plaza España donde según la canción; las muchachas son tan bonitas... Un lujo que nos costó 352,28 € las tres noches, por lo menos incluía el desayuno bufett...
Ya arregladas y desayunadas visitamos el Parc Cientific de Barcelona, asociado a la Universidad de Barcelona, donde entrevistamos a Fernando Albericio, rector inaugural de Yachay y profesor asociado de la Universidad.
En la noche, aunque aca aún no obscurecía a las 20h00, nos dirigimos al edificio Forum Plaza, Museo Blau al encuentro del Presidente con la comunidad ecuatoriana radicada en Barcelona, quienes lo recibieron con mucha euforia; globos, banderas, pancartas, y letreros.
Ya el miércoles 23, al salir del confortable hotel nos encontramos con que toda la ciudad estaba llena de puestos de rosas, como nuestro Día de San Valentín... pero la curiosidad me llevó a averiguar en los puestos de rosas donde me dijeron que era el Día de San Jordi donde se mantiene la tradición que el hombre le regale una rosa a una mujer y ella a cambio le regale un libro... Pero nosotras sin rosas ni libro pero con la esperanza de recibir algo nos dirigimos a las 09:00  a la Basílica de la Sagrada Familia, donde el Presidente Rafael Correa acompañado por el Canciller Ricardo Patiño, y demás Ministros iniciaron recorrido completo a la Basílica de la Sagrada Familia, uno de los lugares mas visitados por los turistas. Este lugar conocido como el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana, es la obra maestra de Gaudi, que se ha convertido en un símbolo de Barcelona en el mundo y está situado en el distrito de Example de la ciudad.
Ya en la tarde, tipo 14h00 nos dirigimos al Instituto de Ciencias del Mar,  que preveen colaborar con nuestro país en el proyecto de la Extensión de la Plataforma Continental Ecuatoriana.
Todo un recorrido completo por  zona de acuarios y cámaras experimentales, donde se estudian organismos acuáticos.

También hicimos un recorrido completo dentro del Parque de Investigación Biomédica, donde pudimos ver a muchos científicos trabajando en grandiosos experimentos.
Luego nos dirigimos a lo que vinimos a presenciar la investidura del Doctorado Honoris Causa de nuestro Presidente, una ceremonia conmovedora para nosotros los periodistas poco acostumbrados a presenciar actos como éste. Así cerramos el día no sin antes recibir mi rosita roja a la entrada al hotel, después de mandar tantas indirectas alguien se apiadó de mi... Carlitos Andrade tuvo la gentileza de decirme San Jordi... ups!!! recién recuerdo que aún le debo su libro...
Al siguiente día nos trasladamos a Madrid, llegamos al Aeropuerto de Torrejón de Ardoz, nos dirigirnos al Hotel Mejia Galgos, donde la estadía por una noche nos costó exactamente 115 €
Eran las 10h40 y con una temperatura de 15° llegamos a la Carretera El Prado donde estaba ubicado el Palacio de la Zarzuela, aquí por poco nos desvisten los filtros de seguridad... era lógico es que el Presidente Correa se reuniría con el mismísimo Rey de España, el Monarca Don Juan Carlos.
Madrid, es una ciudad grande, con edificios sólidos de 20 pisos los más pequeños, muy poblada y comercial... realmente nos deleitó, la amabilidad, la gentileza de su gente... todos visten como quieren, aquí nadie critica porque te pones vestido con botines, o medias nylon de colores con falda roja... todo es permitido, nada de chuchumequerías, o chismes a espaldas tuyas....
Ibamos de Palacio en Palacio hasta que llegamos al Palacio de la Moncloa ubicado al noroeste de Madrid para cubrir la reunión a puerta cerrada del Presidente Correa con el Presidente de España: Mariano Rajoy.

Ya a las 20h00 fuimos al Palacio de Vista Alegre, cercano al barrio obrero de Garbanchel, en el sur de la capital española, donde el Presidente se reunió con la comunidad ecuatoriana y armaron la fiesta.
Al lugar asistieron más de 6.000 ecuatorianos residentes en Madrid. pero que no han perdido la esperanza de regresar... Así de melancólico terminó el día y ya por la noche estábamos en Génova, Italia; hospedadas en el hotel Best Western Premier, donde la noche nos costó 93 €, ya con esto se nos habían agotados los euros que cambiamos en Ecuador para que nos rindieran más (?)....
Ansiosas salimos a recorrer la ciudad sombría y fría , nos encontramos con muchos turistas, todos ellos con cámaras en una mano y en la otra EUROS... Los pequeños puestos de vendedores ofrecían los típicos recuerdos de imanes, llaveros que llamaban mucho la atención; así que salimos de allí con nuestras bolsitas llenas de chucherías para regalar en Ecuador...  Aquí conocimos la famosa Piazza De Ferrari, el Palacio en la Vía Garibaldi. En la Piazza Dante también vimos una casa  en la que se dice que nació Cristóbal Colón. Además recorrimos el puerto de Génova, dicen que es el más grande de la cuenca del Mediterráneo. Alberga una gran cantidad de barcos comerciales, además de un gran número de Cruceros. Allí vimos en el puerto el famoso Acuario de Génova, que según cuentan es el más grande de Europa.
Ya por la tarde nos dirigimos al Estadio 105 donde el Presidente realizó su Enlace Sabatino, y luego la noche cultural, el estadio estuvo a reventar. Dicen que Génova es el lugar más habitado por los ecuatorianos que emigraron durante la crisis bancaria del año 1999.
Para terminar la gira nos dirigimos a Roma, al Vaticano, el Centro Mundial del Catolicismo. Con el clima templado y vientos progresivos, no podíamos faltar a la canonización de los Papas, aunque no nos dieron credencial para entrar igual nos la arreglamos y llegamos al medio de miles de personas que dormían en la explanada en espera del evento... Al término intentamos hacer un micro recorrido pero la lluvia y los fuertes vientos nos empujaron al hotel...
Les confieso algo más?, me gustaría regresar pero ya no por trabajo sino a turistear...quedé completamente enamorada de Europa... Ya les contaré si es que puedo regresar !!!

Texto: MBA Martha Chuya
Fotos: Margarita Bajaña























martes, 18 de febrero de 2014

UNA HISTORIA IMPORTANTE LA DE: LA MUJER RELÁMPAGO

 
 "Tengo 66 años, soy una mujer de nacionalidad shuar de la amazonia ecuatoriana, los shuar somos un pueblo que desde miles de años han tenido asentamiento en la región amazónica. En realidad la nacionalidad shuar se caracteriza por la vestimenta y los quehaceres de la casa, ya sea el cuidado de la huerta, de los animales y mucho más el cuidado de los hijos, además nos caracterizamos por nuestro trabajo, por nuestra valentía y ser una mujer que depende del marido...claro que esto era antes que nos organicemos..."
Sentadas en el césped de la escuela del milenio Bosco Wisuma ubicado en Morona Santiago  con total tranquilidad y paz interior Ernestina Chuinda, junto a su esposo Angel Rogeron nos relata su trayectoria como dirigente indígena dentro de un pedazo del Ecuador donde el machismo reina a flor de piel.
- La mujer shuar siempre ha sido una mujer de la casa, decente y fiel a su esposo, proveedora de alimentos de su huerta, parte de nuestra cultura muy valiosa es la madre tierra, que se llama  Diosa Nunkui, (cuenta la historia que la Diosa Nunkui, era una niña shuar que fue regalada a una familia humilde para que les provea de alimentos, desde agua hasta  un huerto lleno de frutos, así milagrosamente en la humilde casa no faltaba nada, se corrió la voz que la niña desaparecería si se le tiraba ceniza en los ojos, por supuesto que a nadie se le ocurriría hacer esto, sin embargo después de un tiempo niños vecinos, llevados por la curiosidad de lo que habían escuchado lo hicieron, después de esto la niña Nunkui desapareció entre la tierra) y desde ahí no hay mujer que mientras siembre no alce sus melodiosos cánticos con peticiones para que las semillas sembradas den sus frutos en abundancia ya sean estos camote, papa china, yuca, plátanos, entre otros...
Muy concentrada y con un suave tono Ernestina no duda en compartirnos una estrofa dirigida a la Diosa Nunkui:  //Yo soy mujer Nunkui, donde se ha trabajado, arreglado sembraré, como soy Diosa Nunkui llamo a toda la producción //....

Viví en un internado por muchos años, allí adquirí mucha experiencia; vi la marginación de las mujeres mayores a las menores, esto me llenaba de coraje porque como era pequeña, no podía defenderme y peor aún defender a mis compañeras... No entendía porque ellas nos maltrataban, me decían que una hormiga pequeña no podía pelear contra una hormiga grande, yo apenas tenia ocho años y tenía claro que nadie tenía que tocarme, estuve internada junto con mi hermana, ella era la única que me tocaba, después que ella salió nunca permití que nadie lo hiciera; en el fondo sabía que algún día podía defender a las mujeres de la injusticia... ya a los 14 años en el internado mismo tuve que casarme por la exigencia de los curas, las monjitas y mas que nada porque era la voluntad de los padres que se tenía que cumplir sin ninguna objeción. Una vez casada, fuera del internado pude darme cuenta como las mujeres casadas también sufrían abusos, maltratos y ni siquiera podían denunciar porque dependían de los maridos, ellas no podían salir solas de la ciudad, todo se limitaba a lo que los maridos les permitían. Ya casada yo también tuve muchos problemas porque no sabia cómo era el matrimonio... a mi esposo lo sentía sólo como un compañero más, pues no había amor por él, como me obligaron  a casarme... Ya a los  20 años iba por mi tercer hijo  mientras que mi esposo al igual que todos los hombres pensaba
que por ser hombre podía tener mas de una mujer, varias veces  me discriminó... en las fiestas, en mi cara coqueteaba con otras mujeres, así que ante su maltrato un día mi madre le reclamó, pero él se puso mas bravo, ahí fue cuando puse en claro que no tenía porque maltratarme... él tenía carácter fuerte y cuando se enojaba había días que ni comía pero por más que quisiera no podía separarme, ya que para todos mi esposo era un ángel, (bueno además se llama Ángel), su modo de hablar, de tratar eran envidiables para todos los vecinos que no sabían de las peleas porque eran dentro de casa.
Sin embargo yo siempre andaba defendiendo a las mujeres que les pegaban sus esposos, hablaba con ellos y les decía que no tienen porque maltratarlas ni tener más mujeres porque de ser así ellas también podían hacer lo mismo...
Ya en el año 1972 me eligen como dirigente de las mujeres, y como había tanta injusticia y maltrato hacia ellas, el síndico de la comuna decide que era necesario tener una mujer que pueda defender a las mujeres maltratadas... entonces me eligen, pues vieron mi capacidad de hablar sin miedo y de frente. Allí trabajé dos años, hasta que quedé embarazada de mi primer hijo y renuncié y pusieron en mi puesto a otra compañera que duró cinco años. En el año 1992 nos llaman a una asamblea donde sólo gobernaban los varones, allí me nombran Coordinadora de Mujeres de mi comunidad y a otra compañera por ser mujer de un supervisor la nombran presidenta... Estuve en ese puesto durante siete meses ... después mediante votación salgo electa Presidenta, de una organización de 210 mujeres... acepté el cargo con el temor de que a mi esposo no le gustara. Gané con solo 10 votos en contra.  No lo podía creer. La Federación Interprovincial del Centro Shuar y la Asosiación de Chiguaza me piden que convoque a las mujeres de la comunidad a una asamblea de parte de una organización alemana quienes me envían un documento para que aplique con un proyecto solicitando financiamiento.
Recuerdo que el director de la Embajada holandesa nos quería ayudar porque las mujeres solas no podíamos hacer nada, y teníamos que esperar que nuestros maridos lleguen con la plata, pero habiendo un proyecto de ayuda nosotras  podríamos comenzar, así que solicité asesoramiento y me enviaron un técnico de Colombia quien llegó con su esposa a asesorarnos para saber cómo armar un reglamento el mismo que lo presentamos y en dos meses fue aprobado.
En busca de seguridad para mi organización solicité ayuda para la apertura de una cuenta con la finalidad de que nosotras mismas la manejemos.

Con los primeros recursos otorgados por el servicio Holandés mande a capacitar a tres mujeres a Colombia; después envié a cuatro mujeres más por 6 meses. Estas capacitaciones eran lo que necesitábamos para poder empezar a funcionar...  Tiempo después me llegaron comentarios de que los hombres empezaron a rumorar de que: "Ernestina estaba influenciando mal a las mujeres"... Tanto así que yo quise renunciar. Me puse a meditar sobre lo que había escuchado y esos comentarios me dieron mas fuerza para seguir adelante, mas los consejos de mi asesor quien me pidió que piense bien lo que estaba decidiendo porque detrás mío habían 210 mujeres que dependían de mí... de esta manera decidí que no les iba a dar el gusto a los hombres que siempre son machistas y fue así como arrancamos con el proyecto de mujeres en la comunidad de Chiguaza el año 1994 como una organización de diferentes comunidades.
Confieso que me daba miedo cometer algún error, así que le pedí al asesor que me ayude a llenar los documentos, trabaje cinco años así, después empecé a organizar a comunidades de Morona Santiago siempre con la ayuda de mis asesores, (la pareja colombiana).
En el año 1996 organicé el Primer Congreso de la mujer, donde participaron 48 mujeres, invité a la Asociacion Latinoamericana y a la Coordinadora de Mujeres. Para esto mi esposo no dejaba de reclamarme que lo que yo andaba haciendo me tenía todo el día fuera de casa y no estaba beneficiando en nada  a mi familia.
Pero era mi meta, mi misión; lo que siempre había querido, pues tenía que cumplir, luego cambiaron al presidente quien no
quería ayudarme y me negaba todo, hasta al servicio holandés le había dicho que no me dieran los fondos que estaba solicitando.
Así que me reuní con ellos, les explique de mi trabajo y les dije que si no me ayudaban yo les iba a denunciar, porque no me permitían organizar nada, al final ellos deciden ayudarme,
Saqué energía no se de donde, sin que mi misma familia supiera lo que yo estaba haciendo... Quería que las mujeres tuvieran su espacio y decidieran lo que ellas quisieran...  Así las venía organizando poco a poco.
Algunas mujeres tímidas decían que ellas no podían porque como dependían del marido se les hacía muy difícil...
Pero en poco tiempo cambiaron su mentalidad.
Hoy me siento una mujer revolucionaria, valiente, que en realidad tengo mi posición firme y nadie me puede decir que no haga lo que yo quiera, porque soy Ernestina, la Mujer Relámpago a quien todos, le tienen miedo...

No soy machista, ni feminista me gusta la equidad, tanto hombres como mujeres tenemos nuestros derechos y obligaciones, tenemos que respetar los derechos de cada cual. Desde el 2003 las mujeres libremente se reúnen y hacen lo que quieren sin tener que pedir permiso a sus esposos ni dejarse llevar por lo que decían los hombres de la comunidad: "Ernestina las está llevando a una vida de libertinaje y unas cuantas relaciones se romperán con estos nuevos reglamentos".
En lo personal considero que todo esto me cambió la vida, lo que vi en tantas mujeres y sobretodo lo de mi padre que antes de morir me confesó que nunca pensó que yo iba ser así, y que por eso es que nunca me dio estudios.

“Pero perdóname, me dijo porque yo le dí mas educación a mis hijos varones que ahora se han vuelto borrachos. Pensé muy diferente de tí, lo que tú eres nadie te lo va a quitar... ponte fuerte, tú eres valiente y no dejarás de ser lo que eres porque nadie puede contra ti."
Esas palabras que guardo en mi memoria me dan fuerza cada vez que escucho críticas hacia mí. No debo ceder cuando aún hay injusticia con las mujeres y los niños... es ahí cuando siento que debo cumplir con mi función que desde el 2003 hasta hoy he venido haciendo y siento que aunque me digan “metiche” en hogares ajenos, será cuando más ayude.
En Morona Santiago hay muchas mujeres que están cansadas del maltrato que reciben en el hogar y no lo denuncian, es a ellas a quienes organizo y les doy capacitación por medio de diferentes organizaciones que me financian. Este año la organización latinoamericana me ayudó a tener una escuela de formación durante dos años donde se trataba sobre derechos colectivos, derechos universales, conflictos y problemas del pueblo shuar. Ellos me dieron una beca para capacitarme, sin ella  yo no hubiera podido avanzar. He conseguido que las mujeres tengan su espacio, dentro de las juntas parroquiales y ahora tenemos alcaldesas, como en el cantón Huanboya y en diferentes cantones tenemos concejalas, mujeres que tienen cargos en distintas partes de la Amazonía y todas ellas salieron de las organizaciones que yo creé...Para crear la Comisión de la Mujer necesité tres años y aunque los dirigentes estaban en contra igual contaba con el apoyo de las bases que me escogieron, ahora tenemos una Comisión de la Mujer en cada comunidad, ya funcionamos como autoridad de la
comunidad. Son alrededor de 500 comunidades, es decir que contamos con 500 mujeres dirigentes... Mi organización se llama SECHA fue creada en el año 2003 y funciona en el Cantón Huanboya, parroquia Chiguaza, es una organización social que abarca madres solteras, mujeres viudas, padres abandonados, la mayoría son de la tercera edad....
Ernestina, la “Mujer Relámpago” a quién tener 14 hijos y 48 nietos no le son obstáculos para continuar en la lucha por los derechos de mujeres, niños y ancianos en toda la Amazonía, hoy sigue incansablemente organizando y capacitando a mujeres con problemas, sin permitir que nada ni nadie la detenga, ni siquiera el mal tiempo...

Por: MBA. Martha Chuya M.









viernes, 27 de diciembre de 2013

DESAPARECIDOS!!

 La  noche del 16 de mayo del 2013, Santiago David Romo Córdova, de 20 años, estudiante de periodismo, como todos los días después de clases, inició su recorrido de regreso a casa. Se despidió de sus amigos y se subió a la Metrovía rumbo al barrio Santo Domingo Alto (Quito). Llamó a su mamá para avisarle que había salido ya de la universidad. Casi a las diez de la noche, Alexandra Córdova, su mamá, lo llama y Santiago le cuenta que estaba en el interior de la parada de la metrovía. Esa fue la última vez que se tuvo noticias de él. Cuando  su madre lo vuelve a llamar para preguntarle cuánto tiempo le faltaba para llegar a casa  Santiago ya no contesta el celular.
• Johana Abigail Barreno Mariño, 30 años de edad, trabajaba en una oficina, en la ciudad de Riobamba. El 12 de julio del 2010 le dijo a sus compañeros de trabajo que salía un rato para almorzar. En su puesto de trabajo dejó su cartera con todos los documentos personales. Nunca más regresó a su trabajo ni a su casa y desde ese día nadie la ha vuelto a ver. 
• Corazón de Jesús Diaz Espinoza, de 84 años de edad, salió como todos los días de su casa ubicada en el sector de la Mitad del Mundo, le gustaba salir a caminar,  distraerse un rato. Ese 18 de mayo salió y no regresó nunca más.
• El 26 de noviembre del 2012, Iván Jiménez Torres, 38 años, profesor y relacionista público de la Unidad Educativa Mariscal Sucre, en la ciudad de Guayaquil, salió de su casa ubicada en la ciudadela Huancavilca Norte junto a sus dos pequeños hijos hasta la garita de entrada de la ciudadela . Una vez ahí acompañó a sus hijos hasta que llegó el expreso y los dejó embarcados. Luego se despidió del guardia de seguridad y cruzó la avenida Francisco de Orellana para tomar un bus de la línea 75 que lo llevaría al colegio donde trabajaba. El recorrido era de apenas unos 10 minutos. Nunca llegó a la Unidad Educativa Mariscal Sucre ni tampoco regresó a su hogar, había desaparecido..
• Viviana Patricia Yanza Freire, era alumna de la Universidad Técnica de Ambato, tenía 19 años cuando el 17 de septiembre del 2009, mientras estaba con un grupo de amigos, recibió una llamada a su celular. Se despidió del grupo aproximadamente a las 17h00 de ese día y salió sola de las instalaciones de la Universidad. No llegó nunca a su casa. Sus padres Jorge Yanza y Mónica Freire la siguen buscando hasta el día hoy.
• Juliana Lizbeth Campoverde Rodríguez, 19 años de edad. Se había inscrito en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, iba a iniciar clases el 8 de agosto del 2012. Vivía en la ciudadela Biloxi, al sur de Quito, a las nueve de la mañana del 7 de julio del 2012, se despidió de su madre, en la calle Mariscal Sucre y Ajavi para caminar unos cuantos metros hacia su lugar de trabajo, una tienda de medicina natural. No llegó nunca a la tienda y a pesar de que su madre ha ofrecido una cuantiosa suma de dinero para quien ayude a encontrarla, Juliana Campoverde sigue desaparecida.

La mayoría de los que estaban en esa sala del MAAC ese 11 de diciembre eran mujeres, de diferentes edades, de diferentes clases sociales. Se reconocen entre sí. Saludan, se abrazan y preguntan, preguntan siempre. Ellas son madres, hermanas, hijas, tías, sobrinas, amigas de un desaparecido involuntario y no sólo las une el dolor de querer saber qué pasó con sus seres queridos, las une también la indignación  frente a la impunidad jurídica con la que día a día se enfrentan en la búsqueda de respuestas. El dolor y la esperanza se mezclan en sus rostros.
"Las mujeres no parimos hijos para que desaparezcan, tenemos derecho a saber qué pasó con ellos, no importa lo que haya pasado, sólo queremos saberlo y necesitamos que la policía, la fiscalía y la sociedad nos ayude a encontrar estas respuestas. Es nuestro derecho" comenta una de ellas.
En el Ecuador en el año 2011 se denunciaron 598 desapariciones; en el 2012: 1277 y en el 2013: 581. La Defensoría del Pueblo realizó ese 11 de diciembre, un día después en que se recuerda un aniversario más de la Declaración de los Derechos humanos un evento en que reunió a  los familiares y amigos de los desaparecidos involuntarios, ese 10 de diciembre, ahí en la sala del MAAC de la ciudad de Guayaquil,  los desaparecidos involuntarios dejaron de ser cifras y se convirtieron en historias, en recuerdos y sobre todo en un pedido de ayuda al estado y a la sociedad para que asuman su corresponsabilidad en la búsqueda de respuestas.
A todos en esa sala les cambió la vida el mismo día en que desaparecieron sus familiares. Algunos han perdido sus trabajos porque se han dedicado a recorrer hospitales, fiscalías, universidades, migración, terminales terrestres, colegios, y calles en búsqueda de algo o alguien que les de noticias sobre qué pasó el día en que desaparecieron sus familiares.
Los que buscan deben dejar de lado su dolor para enfrentarse a un sistema y a una sociedad que en lugar de ayudar los explota. Agentes que piden para el celular "porque tienen que hacer llamadas", otros que piden para gasolina "porque hay que movilizarse" y otros que piden para el almuerzo porque "hay que comer, pues, mientras buscamos tenemos que comer". A Fanny Mariño, madre de un desaparecido, un fiscal cansado de verla todos los días preguntando por su hijo en la fiscalía  le dijo "hay casos mas importantes, droga, robos. El de su hijo no es importante".
Lentitud, indiferencia, crueldad, indolencia y corrupción es lo que los familiares de los desaparecidos han encontrado en la búsqueda de respuestas. 
La policía recepta una denuncia por desaparición sólo  48 o 72 horas después que haya desaparecido. Luego de eso hay que esperar el sorteo para que el caso llegue a una fiscalía.  Una vez que al caso se le asignó una fiscalía es cuando se recepta la información y luego de que el fiscal revisa la información es que se puede ordenar que se proceda a la investigación.
Ese es el procedimiento que determina la ley, a pesar de que la ley debe ser ejecutada siempre en función de quien más lo necesita, los casos de desaparecidos involuntarios, mudan de fiscal a fiscal y siempre sin respuestas concretas. La lógica de la institucionalidad es que si no se presume que la desaparición está vinculada a un delito no se investigará.  Pero si la desaparición no se investiga nunca se sabrá si está vinculada a un delito y esta investigación es la que reclaman los familiares. 
En marzo del 2012, los familiares de desaparecidos se organizaron en una asociación llamada Asfadec (Asociación de Familiares de Desaparecidos Involuntarios) cuentan con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo.  Y aunque el camino que recorren es lento y doloroso, mantienen la esperanza de cambiar la indolencia del sistema judicial. En diciembre del 2013, cinco fiscales fueron separados de sus cargos, según explicó Galo Chiriboga, Fiscal General, fueron "removidos" de sus cargos porque  "no podemos permitir la falta de solidaridad de los fiscales en la búsqueda de ciudadanos desaparecidos y que den respuestas inadecuadas a sus familiares".
Por su parte Ramiro Rivadeneira, el Defensor del Pueblo, indicó que la Defensoría promueve que la desaparición sea considera un delito penal "todos queremos un país donde no existan desapariciones, pero si las hay, debemos asegurarnos que exista el talento humano especializado para realizar la búsqueda de estos desaparecidos".
En su informe semanal # 352, realizado el 14 de diciembre desde Atacames, el Presidente Rafael Correa pidió  disculpas a los familiares de los desaparecidos por no haber hecho todo lo que se ha debido hacer y prometió corregir inmediatamente estos errores, "..hemos decidido incluir en el Código Penal la desaparición de personas como un delito y será imprescriptible, esto significa que se tendrá que investigar hasta que se resuelva el caso... crearemos una verdadera política integral frente a la desaparición de personas... se va a instituir como derecho de las familias y deber del estado encontrar un familiar desaparecido... se creará un sistema informatizado nacional de personas desaparecidas así como  unidades especializadas y debidamente capacitadas por la fiscalía, además los desaparecidos entrarán al programas de recompensa..."
Los familiares de los desaparecidos saben que a pesar de la decisión del Presidente Rafael Correa, eliminar la negligencia, indolencia y corrupción de policías y fiscales es un camino que se recorre cuesta arriba. Lo saben y están dispuestos a recorrerlo.
"Cuando alguien muere, sabemos dónde irlo a llorar. Pero cuando desaparece, qué hacemos con este dolor, dónde lo dejamos..." "Todo lo que pedimos es justicia a nuestro dolor. Es nuestro derecho..."."Esperemos que las autoridades cumplan sus ofrecimientos...",  "Nuestros desaparecidos no están ni vivos ni muertos, los que se los llevaron los redujeron a nada y nos quitaron el derecho a vivir en paz...", "He tenido que olvidarme del dolor, mi hijo necesita que sea fuerte para que lo encuentre..." esas son las voces de familiares de los desaparecidos involuntarios. Esperemos que esas voces logren crear conciencia y la voluntad de tener un sistema que defienda los derechos de todas y todos, incluso de los que no están.

DESAPARECIDOS
Abigail Barreno, Camilo Tobar, Marcelo Guitiérrez, Alvaro Nazareno, Paulina Pérez, Kerly Verdesoto, Carolina Garzón, Manuel Montalvo, David Romo, Luis Cevallos, Carmen Cazar, Luis Sigcho, Edison Saldaña, Elbia Suárez, Juan Calapí, Jackson Díaz, Estalin Conchanbay, Florean Tabango, Nori Fernández, Fausto Witt, Segundo Ipiales, Enrique Witt, Luis Velásquez, José Camacho, José Valencia, Jesús Díaz, Esteban Utreras, Janeth Guis, Estember Flores, Geovanna Pérez, Gabriela León, Jorge Chafla, Marcos Avalos, Galo Flores, Valeria Chávez, Jaqueline Hernández, Telmo Pacheco, Rudy Campoverse, Viviana Yanzo, Cristian Catota, José Gavilanez, Camili Tibar, Naomy Zambrano, José Paucar, Gustavo Garzón, Luis Guáchala, Marco Aranda, Víctor Pizarro, José Camacho, Wilson Flores, Roberto Estevez, Marco Orquera, Washinton Valverde, María Guerrero, Joel Guzmán, Angelo Rosero, Iván Jiménez, Maribel Hernández, Joselyn Jijón, Pedro Chamorro, Edison Saldaña, Fausto Baquerizo, Edison Ortega...

Si tienes alguna información o denuncia que realizar puedes comunicarte: EN QUITO AL NUMERO 022265946  O 022443517 O AL 022252614  EXT.2500 , 2501, 2503 con la Adjuntía Primera o Coordinación de atención prioritaria y EN GUAYAQUIL AL 2326306  EXT. 0910 o al 0907- 0950- 0922

Por: Yazmín Bustán