viernes, 17 de octubre de 2014

YO ESTUVE EN EL “Guayaco Runner” Y LLEGUÉ TARDE... PERO LLEGUÉ!!

Serpentinas, luces, colores chillones marcaron la salida de los participantes  Guayaco Runner, carrera organizada por la Federación del Guayas
 Nunca me gustaron las competencias, ni jamás formar parte de  grupos de amargados que viven de cultivar y cosechar el chisme...
Sin embargo parece que estaba equivocada, tenía una falsa imagen de mí ya que mis primeras frustraciones comenzaron el día que decidí dejarme llevar por mis emociones y a la primera emoción que identifiqué... decidí seguirle los pasos...
Recuerdo que empezó... cuando quise ser parte del grupo de volleyball en la secundaria y me metí en el grupo de las aficionadas... no me duró mucho el entusiasmo porque en las primeras pruebas de rigor se dieron cuenta que no era mi fuerte y como que me encontraron que estaría mejor en la barra, disfrazada de oso... Ya con algunos años más en el cuerpo recordé que admiraba a los deportistas sobre todo por aquellos que se subían al podio y levantaban los brazos y con las manos sostenían los trofeos de los tres primeros puestos. Pero por cuestiones de salud incluí en mi modus vivendi una rutina diaria en el gimnasio y como si estuviera mezclando una fórmula armé mi rutina con unos 40 minutos de Step más 30 de Bailoterapia y 30 de máquinas que a veces cambiaba sacando una y metiendo otras... algo de pilates como para relajarse y hace poco integré al grupo de Crossfit. Todas y cada una  han sido experiencias intensas; full adrenalina, imposible de abandonar a una de ellas... por ningún motivo, ni siquiera por el sexo... Un día, en una de mis sesiones apareció el “Iron Runner”, El Profe  que no se pierde ni una competencia nos llegó a alborotar con anécdotas de su último Extreme Road en Cuenca y nos entusiasmó tanto que  terminamos comprometiéndolo a que nos entrene para “Guayaco Runner”, una carrera organizada por la Federación del Guayas que ya mismo se nos venía en pocos días más.  Éramos alrededor de 10 chicas y 4 chicos los comprometidos que puntualitos nos citamos a recibir los entrenamientos que empezaban con básicos consejos de alimentación y cuidados de primera... previos calentamientos corporales y mas secretos de atletas profesionales que generoso compartió con el grupo. Solo faltaban 7 días para correr esos 5 Kilómetros que nos esperaban el domingo 5 de octubre.
Que los batidos energizantes, que los ungüentos mentolados,  las dietas, los hidratantes, etc., etc... Nada faltó en esos pocos días. Los dolores musculares que una u otras comentaban a diario, las dolorosas pero lindas experiencias nos subieron las ganas de hacer, por lo menos... un buen papel. Hasta que llegó el día, eramos 11 entusiastas que  llevábamos la marca registrada del color celeste en nuestro  pecho "Guayaco Runner", y en nuestros pies las marcas de un intenso entrenamiento. Llevábamos puestos los "todo terreno", esos zapatos que fueron nuestra plataforma en esos cortos pero sudorosos días.

Los chicos invencibles Gabriela, Janina, Martha, Mariuxi, Cathy, Laily, Jhon, Carolina, Hector, el Profe. Juan Carlos y Ronald posan orgullosos con sus medallas puestas  para las cámaras de Zona Libre. Buen equipo!!!
Algo asustados, quizás tímidos ya que éramos primerizos en este tipo de competencias; pero ahí estábamos debajo de las carpas donde se marcaba la salida. Ansiosos, pisábamos la alfombra firmemente para que se active el chip enredado en los  pasadores de nuestros zapatos que sería el encargado de monitorear los kilómetros recorridos.
Serpentinas, luces, colores chillones marcaron nuestra salida... ya en la carrera alargando los pasos y a toda velocidad despejamos el lugar mientras los latidos del corazón iban en aumento, la respiración profunda no era suficiente, la garganta se convertía en un pozo seco,  la velocidad  decrecía... En  el camino nos auxiliaban con agua e hidratantes, cámaras que registraban nuestro cansancio y como siempre los curiosos que se reían al ver nuestros rostros deformados por el esfuerzo aaa y los familiares que se habían dado cita para no perderse la ocasión de vernos agonizantes.
Varios en el camino arranchaban las botellas, otros se detenían a recibirlas y yo prefería no detener la  marcha... No faltaba el que se sentía como en un paseo por el parque, relajado, caminaba hidratándose a más no poder. Las pasamos todas por encima, por debajo, al lado de los puentes hasta que llegamos al punto que marcaba el final de la carrera donde nos esperaban para quitarnos el chip y entregarnos  una humilde medalla de participación.
Empapados de sudor, con el corazón en la boca, la sangre en el  rostro y sin aliento llegamos tal como salimos... firmes,  juiciosos, pero agotados.
Nos tendimos sobre el césped que nos refrescó y apaciguó ese molesto latido de las sienes y la tensión que nos había dejado tiesos como los "muertos vivientes" del cine.
Definitivamente fue una experiencia, un reto superado, una 
inesperada frustración porque me falta mucho más por aprender, por probar, por vivir...
Pero trataré de seguir el consejo del profe: "Supera el reto, descubre tu Potencial”
Parece fácil pero como dice el refrán: "Quién no se arriesga, no cruza el río".

Por: MBA Martha Chuya M.

HABLANDO DE BELLEZA, CON ANGELICA


Olvídate del mito de que los hombres envejecen mejor que las mujeres, hoy en día ya no es pretexto. Los años pasan y lo más probable es que también estén pasando por tu cara.
Sigue estos  pasos para que el joven que llevas dentro se note a simple vista. Recuerda que para una mujer, no hay nada más sexy que un hombre que se cuida.


Estilos de barba
Para lograr que tu rostro se vea mucho mejor, deja crecer tu barba y prueba distintos estilos. A muchas mujeres les encanta una barba, tipo 3 días sin afeitarse, en algunos casos sirve para ocultar la papada,  si quieres que quede a la perfección recuerda visitar a un especialista y no importa cual estilo elijas siempre recuerda que requiere de mantenimiento y cuidados para luzcas bien.

Los ojos
Una de las áreas en las que se refleja la edad es en los ojos. Ésta condición empeora con el cansancio del día a día y las desveladas frecuentes. ¿El truco? Una crema para ojos… ¿de mujer? Para nada, hoy en día ya existen cremas para ojos con el balance perfecto para la piel masculina.
Las arrugas
No confundas la crema para ojos con la crema para arrugas, que se manifiestan en la frente y en las mejillas. Es necesario que comiences a aplicar esta crema al menos dos veces al día después de lavarte la cara: por la mañana y por la noche es lo ideal.

 
Resequedad
Tu piel reseca podría aumentarte cinco años cuando menos. Cambia el jabón por una gel para la cara, también utiliza cremas humectantes y dile adiós a los productos con alcohol para después de afeitarte.
Si realmente buscas un cambio drástico, una mascarilla humectante podría ayudarte mucho más.

Piel cansada
Si bien una crema hidratante puede disfrazarlo no hay nada mejor que conocer tus limitaciones: descansa y relájate. El estrés altera tu mente, tu cuerpo y por ende tu piel. Dormir más le da frescura a tu piel.
Tono de piel
Nada como una alimentación abundante en pescado y verduras para ganar un color saludable y atractivo. Bajar el consumo de alcohol te dejarán como nuevo.

Y con esto hasta la próxima edición de Zonalibre, ya sabes si quieres puedes mandar consultas al correo: redaccion@revistazonalibre.com o me llamas al teléfono: 045024561 - 0939963418 .

Rafael Correa visita Lago Agrio para ver si estaban hechos los deberes

 Son las nueve de la mañana y llueve que parece que están tirando el agua con balde. A la gente parece no importarle que bajo sus pies pase un caudal de agua; lo que les importa es que viene el mismísimo Rafael Correa a inaugurar el nuevo Centro ECU 911 de la región de Sucumbíos, con lo que se completa la cobertura nacional de este servicio. Como siempre, el público del presidente parecen fans a la espera deque comience un concierto de Marc Anthony. Rostros expectantes, gestos de nerviosismo y el aguacero que caía parecía no afectar en nada los ánimos de los presentes.
En el momento que avisan al equipo de prensa que el Presidente arribará en dos minutos,  ¡CABÚMMM! Un rayo cae a pocos metros del escenario. La gente se conmovió unos segundos y después volvió a su impasividad.
Llega Rafael Correa, recorre a paso acelerado las instalaciones del ECU 911, le explican el funcionamiento y cómo están coordinadas las distintas entidades (callcenter, bomberos, policía, ambulancias y cámaras de seguridad) para cualquier tipo de emergencia que se reporte. El primer mandatario parece estar satisfecho y todos los trabajadores del centro ponen cara de alivio.

Después del recorrido vienen las palabras de representantes de Sucumbíos que comparan el estado de la región con el de los gobiernos anteriores y agradecen al gobierno actual por todo lo avanzado. Los sigue Ricardo Cordero quien explica la eficiencia de la instauración de los centros ECU 911 en todo el país y da cifras de la disminución de la delincuencia y el aumento de la seguridad ciudadana que ponen a Ecuador como el segundo país más seguro de Latinoamérica (primero está Chile).
Es el turno del presidente del país. El público lo aclama, lanza globos con los colores de la bandera ecuatoriana y el sonido de la lluvia se pierde en los aplausos. El presidente comienza a hablar, refuerza el discurso de “Corcho” (Cordero) e insiste en que se ha dado la orden de que todos los proyectos del país deben comenzar por la Amazonía, porque es una zona petrolera que le está dando muchísimos recursos al país. La gente aplaude con más ganas. Entre el público hay un señor de sombrero que a cada frase del presidente, asiente con la cabeza dándole la razón y cuando se le pone énfasis a cualquier idea, él levanta las manos empuñadas y grita “¡sí señor!”. Otro ancianito más allá aprovecha cada silencio para gritar “¡que viva la revolución ciudadana!, ¡que viva el presidente!” a lo que el público responde “¡qué viiiivaaa!”. El presidente termina su discurso pidiendo disculpas por no poder avanzar más, que faltan recursos pero que se está trabajando en ello y le advierte una vez más a la oposición que no van a derribar los avances del gobierno actual. Lo afirma con ganas: “el pasado no volverá”. Si bien es cierto que se habló mucho de los avances en la región, quedaron fuera temas importantes como los derrames de petróleo que hace poco tiempo atrás afectaron gravemente a las comunidades indígenas de la zona y la falta de recursos como agua potable y los constantes cortes de electricidad en la zona.

Apenas termina su discurso, el presidente y su caravana salen camino el Centro de Atención Ciudadana que está en construcción. Esta obra fue comenzada por el alcalde anterior, que quiso construir un centro comercial pero quedó a la mitad. El gobierno actual rediseñó la edificación y está construyendo este nuevo centro. La obra dice estar con retraso, pero el Presidente en el conversatorio con la prensa declara que la entrega está comprometida para diciembre del presente año.

Posteriormente la caravana presidencial se dirigió al Parque Ecológico de Nueva Loja. Otra obra que está en proceso y que le sacó más de una rabieta al Presidente por los argumentos que los encargados le dieron para justificar el retraso: al hermoso parque le hicieron senderos de una madera tratada que es muy difícil de conseguir; la entrada está construida con un bambú que no resistió el techo, por lo que hubo que agregarles fierro y se están tardando un montón en instalar los paneles solares. El Presidente propuso hacer senderos de plástico reciclado y conectarse a la red eléctrica. Está claro que eso apura la obra, pero no es muy ecológico que digamos. Según los nuevos compromisos, al igual que el Centro de Atención Ciudadana, el parque estaría listo en diciembre.
 

Por último, Rafael Correa revisó las instalaciones del nuevo Hospital General de Nueva Loja. Desde el principio de este recorrido el primer mandatario se mostró muy molesto por todos los retrasos y problemas de diseño. Los encargados de la obra estuvieron todo el tiempo con esa cara que ponen los niños cuando los descubren que no han hecho los deberes. Cada rincón que el Presidente recorría, se daba vuelta hacia uno de ellos y le exigía explicaciones que rápidamente quedaban invalidadas. Todos cabeza agacha y el Presidente revisando y protestando por las razones que le dieron para justificar las demoras en la construcción: el edificio no cumplía con los estándares de diseño del gobierno y la obra tenía un retraso de años. El Presidente con su intolerancia característica a los incumplimientos de sus requisitos, canceló el contrato unilateralmente, pidió disculpas públicas por la tardanza y convocó a la contratación de un nuevo proveedor, lo que postergaría la fecha de entrega para aproximadamente nueve meses más.

Más tarde en el conversatorio de prensa el Presidente relataría el recorrido por las instalaciones en construcción y sus respectivos estados, además de responder preguntas acerca de las protestas en Guayaquil, la inversión en Puerto Providencia y en la agroproducción en el corredor Manta-Providencia-Manaos, la oposición que “sataniza” a la Revolución Ciudadana según sus palabras, y las medidas de seguridad para el sector fronterizo con Colombia.
Como siempre destacó el manejo comunicacional del Presidente y la convicción en sus discursos, dejando afuera cualquier opinión que vaya en contra de la corriente de su línea de gobierno.


Por: BÁRBARA MEJÍAS

YO COCINO, TU COCINAS, TODOS COCINAMOS CON LA CHEF EVELIN TARIRA

CAZUELA DE PESCADO
Ingredientes
2 libras de picudo
2 cebollas rojas
4 pepas de ajo
sal, pimienta y comino a gusto
3 plátanos verdes grandes
1 pimiento
1/2 libra de maní
1/4 taza aceite de color
2 cdas. de perejil picado

PREPARACIÓN
Prepare un refrito con cebolla, pimiento, ajo. Aparte rallar los verdes y agregar a lo anterior previamente el refrito mezclado con maní y habiendo pasado el pescado por el.
Antes de agregar el verde majarlo para que pegue y disolverlo con un poco de fumet ( doble fondo de pescado).
Según como va espesando agregamos líquido y grasa hasta que cocine muy bien apartando una pequeña porción.
Para armar la cazuela engrase el molde, vierta en él toda la preparación

PASTEL DEL 9 DE OCTUBRE
Ingredientes
4 tazas de harina de maíz
2 tazas de azúcar / 4 huevos
6 o 9  cdas de agua tibia
1 pimiento ( rojo o verde)
1 cdta de sal
2 tazas de bizcochuelo
2 tazas de pasas
2 tazas de aceitunas verdes rellenas cortadas en rodajitas
2 tazas de cebollas pasadas
4 tazas de harina de trigo
2 tazas de margarina
1/2 tazas de vino dulce
1 cebolla colorada
2 tomates medianos
1 pollo
1 taza de leche

PREPARACIÓN
En un gran tazón, cierna y mezcle la harina de maíz con la harina de trigo.
Añadir el azúcar y la margarina y poco a poco vaya agregando los huevos para unir bien la masa.
Se va hundiendo con los dedos y las palmas de la mano, como estrujándola.
Añada el vino dulce  y un poco de agua tibia para que se una muy bien.
Use solamente el agua necesaria. Limpie y licúe la cebolla colorada con el pimiento y los tomates y prepare un refrito, agregue la sal. Cuando este listo, ponga el polo y cocínelo por unos cinco minutos. Retire del fuego.
Remoje el bizcochuelo con la leche y desmenuce bien aplastando con un tenedor
Una esta preparación al pollo, añada las pasas, las aceitunas y las cebollas pasadas.
Ponga parte de la masa en el fondo de una pastelera o molde pirex, luego acomodo todo el relleno y después con el resto de la masa cubra el pastel. Generalmente con los restos de la masa se hacen adornos

 ESPUMA DE NARANJILLA
Ingredientes
4 naranjillas grandes licuadas y cernidas
4 claras de huevo batidas a punto de nieve
5 fundas de azúcar splenda
1/2 taza de agua+ 1 cáscara de limón
1 sobre gelatina sin sabor

PREPARACIÓN
En una olla poner el agua, azúcar y la cáscara de limón y deje hervir hasta obtener una miel a punto de hilo. Añada el almíbar poco a poco a la naranjilla y luego a las claras. Finalmente la gelatina disuelta. Servir en copas adornadas con tiras de
albaricoques en juliana.
Sirva fría.

Chef Evelin Tarira / Gerente
Escuela Gastronómica / Azucar&Canela
Tel. 046045470 0986702446

Amazonas, Kofanes y Ayahuasca


Cuando era chiquita y me preguntaban que qué quería ser cuando fuera mayor, yo respondía que quería ser escritora y que quería vivir en la selva con los monos.
Hace algunos meses atrás estaba en Medellín. Para variar no tenía mucha idea de hacia dónde me llevarían los próximos días. Como los pájaros, sabía que había que ir hacia el sur porque el frío ya estaba terminando. ¿Hasta Chile, Argentina? Eso nunca se sabe con certeza.  Por esas casualidades de la vida me ciberencontré con unos amigos ecuatorianos de esos que uno sabe de su vida sólo por Facebook y ves que protestan mucho contra el sistema, las petroleras, el gobierno, etc. pero que excepcionalmente son también de esas personas que no sólo hablan,sino que también actúany contribuyen mucho. Les pregunto dónde están y me dicen que se van para la zona de explotación petrolera del Amazonas ecuatoriano a trabajar en la comunidad de los kofanes. Quiero saber si puedo ir a ayudar y me dicen que sí. Les agradezco la oportunidad, lo pienso dos veces y me doy cuenta de que uno de los sueños de mi vida está a punto de cumplirse.
Después de un aventurero viaje desde Colombia en el pick up de una camioneta, llegamos a Lago Agrio. Desde allá me contacté con Fidel, uno de los dirigentes de NOAIKE (Nacionalidad originaria Ai'Kofán de Ecuador), quien me indica que tengo que bajar del bus en el kilómetro 23 de la carretera camino a Dureno y cruzar el río Aguarico. Mientras cruzaba el río en canoa recordé cuando miraba los documentales NatGeo del Amazonas y yo quería estar ahí. El sueño estaba comenzando a cumplirse: las casas de madera construidas en la ribera del río parecían dar la bienvenida y los niños jugando en el agua fueron el mejor comité de recepción que jamás tuve.
La casa de Fidel, como casi todas las casas de la comunidad, es de dos pisosde madera, tiene una puerta que casi nunca se cierra y pocas paredes. Apenas llego a la puerta me reciben dos pequeñas manitos que toman las mías y me invitan a saltar, me abrazan, me piden que no me vaya, juegan y se cuelgan de mí: es Martita, una monita chorongo que la familia de Fidel adoptó cuando quedó huérfana ¡Un monito colgado de mi cuello! ¡Y en la selva! Otra señal más de que estaba viviendo uno de mis grandes sueños. Los niños nos miran con caras curiosas y rápidamente nos enseñan algunas palabras en ai'ngae, la lengua oficial de la nacionalidad Ai'kofán. Desde ese momento ya me quiero quedar para siempre.
Al otro día llegan los amigos que me invitaron. Ellos ya vienen hace años y trabajan en la comunidad hace un tiempo, tienen grandes proyectos para ayudar y necesitan un montón de ayuda también. Nos coordinamos, repartimos tareas y manos a la obra. Me tocó colaborar un poquito con la Asociación de Mujeres KofanesSukûque necesita comercializar las hermosas joyas que diseñan y elaboran con semillas y fibras del Amazonas.
Con el pasar de los días, te puedes dar cuenta fácilmente que la comunidad kofán es amable, siempre sonriente y de ojos curiosos. No todos los kofanes hablan castellano, pero siempre te ponen atención aunque no entiendan lo que les estás diciendo. Fidel es un hombre que proyecta su liderazgo, con seguridad y armonía. Silvia, su mujer, es una de las madres más dulces y amorosas que he visto en mi vida. Sus cinco hijos son hermosos, alegres, libres y felices, como casi todos los niños kofanes que conocí. Nos hacen sentir como en casa.
   
Lo que más me llamó la atención es la sabiduría que todos “cargan”. Los kofanesson fieles representantes del conocimiento ancestral que es transmitido generación tras generación y que se alimenta de la sabiduría de la naturaleza. Ellos también atribuyen este conocimiento a la toma del yahe (ayahuasca).
La ceremonia del yahe es una instancia de conexión con el mundo espiritual. En ella un Taita (médico y sabio) de la comunidad dirige la ceremonia, y con la ayuda de la “gente del yahe” (los espíritus que pertenecen al yahe) protege a la comunidad de los “ayas” y de los “cucuyas” (espíritus que pueden hacer daño), sana a los enfermos (los kofanes creen que todas las enfermedades se pueden curar espiritualmente) y pide consejoscuando en la comunidad se deben tomar decisiones importantes. Es una ceremonia sagrada y los taitas son respetados como personas muy importantes dentro de la comunidad.
Por las publicaciones que había visto de mis amigos, desde el principio supe que en algún momento iba a tener la oportunidad de participar en una de estas ceremonias, pero la verdad es que cuando al cuarto día de estar allá me avisaron que iba a ser “latoma”, no estaba preparada para nada. Creí que era precipitado, que me faltaba entender más de los kofanes y su cosmovisión, pero también pensé que si se estaba dando había que fluir. Tenía miedo. Sabía que me tendría que enfrentar a mis propios demonios y quizás a otros más. Pensé en todo lo que había escuchado: que había gente que se ponía paranoica, que otros lo pasaban muy mal vomitando y vomitando, otros sólo lloraban, pero que a otros como Fabio le pasaban sólo cosas lindas; que era una ceremonia de sanación, que los Taitas estaban ahí para protegerte y ayudarte a sanar y que no había nada que temer. “Pues si no hay nada que temer, hay que darle”, pensé.
Llegó la noche de la toma. Taita Alejo nos estaba esperando con el fuego encendido en la maloca, que es el lugar sagrado donde se lleva a cabo la ceremonia. Mis amigos nos explican que hay ciertas zonas a las que no podemos pasar, que cuando el Taita nos dé la medicina nos tenemos que quedar tranquilos y dejar que el yahe actúe en nosotros con su energía sanadora; que debemos estar dispuestos y que nos relajemos. Fabio como siempre relajado. Yo como siempre inquieta.

Todo era perfecto. Una luna llena gigante nos acompañaba en un cielo hermoso. Parecía que todo lo que podía cantar estaba inspirado ese día. El Taita hace sus plegarias, toma su dosis, le da una taza a cada uno y me deja para el final por ser la primeriza. Taita Alejo me advierte que como no había tomado antes, el efecto sería muy suave y que seguramente tendré que tomar varias dosis más esa noche. Me relajé y me acosté esperando alguna señal, pero nada.  No sé cuánto tiempo pasó, pero justo en el momento en el que había llegado a la conclusión de que iba a tener que tomar otra dosis, me di cuenta que tenía todo un coro de grillos cantando dentro de mi oreja. No, no cerca, ¡adentro! Y ahí mi primera risa y con ella comenzó mi “viaje” como suelen decir.Desde ahí en adelante sólo fueron risas (que sólo sonaban en mi cabeza, porque casi no me podía mover). Vi muchos videos cómicos, me conté chistes que no me sabía, vomité claro un par de veces, y después seguí viendo cosas divertidas. Tenía un diálogo conmigo misma a mil por hora: no paraba de hablarme y de mostrarme imágenes. En un momento vi a una niña como de tres años, que estaba a punto de que le diera una pataleta, con esa cara de tristeza y rabia que los niños ponen cuando no les dan lo que quieren. Lo cierto es que la niña se veía divertida. Segundos después me di cuenta que era yo misma: el yahe me dijo que ya era hora de autocontenerme y que dejara de hacer pataletas, porque ya estaba grandecita. Seguro que si un adulto me hubiera dicho eso mismo me habría enojado e incluso me habría defendido, pero la gente del yahe se encargó de mostrármelo de la manera que mejor me lo podía tomar: con mucho humor.
Esa noche tuve muchas visiones, vi jaguares, diseñé el catálogo de las joyas kofanes, me conté muchas historias divertidas, pero por sobre todas las cosas, me conecté con temas tan profundos que ni siquiera puedo explicar. El yahe fue muy amable y sutil. El taita con sus cantos, el fuego y su ancusí (ortiga) te hacen sentir siempre protegido y te limpian de cualquier energía mala que él vea. Mis amigos todos tuvieron experiencias distintas, pero cada una de ellas sanadoras y muy íntimas, por lo que no les voy a comentar nada de eso.
Poco después del amanecer despertamos, agradecimos a los taitas, caminamos a nuestras casas y ese día fue de mucha paz y conexión con el universo. Un día muy luminoso por cierto. Las siguientes dos tomas de yahe fueron distintas, no tan divertidas, pero siempre con mensajes amorosos, profundos y de mucha conexión con la naturaleza, que me hicieron sentir más viva que nunca.
Los días que estuve en la comunidad kofán me enseñaron cosas que en el mundo “kukama” (término que los kofanes utilizan para referirse a los blancos u occidentales) me habría demorado quizás años en aprender. Gracias a ellos pude conectarme con la humildad, con la paciencia y la tolerancia. Los admiré profundamente por su sabiduría y la vida armónica que tienen construida y por cómo luchan por preservar su cultura y su idioma frente a todas las adversidades que nuestro mundo occidental les ha impuesto (derrames de petróleo, colonización, falta de recursos, etc.). Me conmovió profundamente el amor que se tienen entre ellos y sobre todo dentro de su familia y el respeto a cada uno de los mensajes que la naturaleza les envía. Sentí una profunda vergüenza de ser “kukama” y de alimentar el mundo que hemos construido y que nos aleja de todo lo que los kofanes tienen tan claro que hay que preservar.
Pido disculpas porque mis palabras describen sólo superficialmente lo maravillosa que es la comunidad kofán de Dureno y el lugar donde ella habita. Sólo puedo decirte que vayas, quédate unos días en la hospedería, toma yahe, juega con los niños, oye historias una noche a los pies de una fogata, pasea por el río, camina descalzo bajo la lluvia, abre tu corazón y tu mente y déjate conectar otra vez con lo que siempre hemos sido y que tenemos tan estúpidamente olvidado.
Cierra los ojos y escucha lo que nuestra madre Tierra nos susurra amorosamente al oído


 Si quieres visitar la comunidad kofán de Dureno, puedes contactarte con NOAIKE (Nacionalidad originaria Ai’Kofán de Ecuador) llamando a los números 09 95979300 / 09 80789249.


Por: Bárbara Mejías

GUILLAUME LONG, HABLANDO DE LO HUMANO Y LO DIVINO EN EDUCACION

Historiador. Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. Guillaume Long nos habla de lo humano y lo divino de la educación en Ecuador.

¿Es posible conjugar una educación pública gratuita y garantizar calidad?
- Eso es precisamente lo que estamos demostrando acá en Ecuador. Hasta hace poco había una  suerte de consenso muy conservador, muy neoliberal sobre este tema, se creía que mientras más elevas la calidad, perjudicas el acceso democrático... sobre todo a los más vulnerables y viceversa, mientras más te enfocas en políticas de acceso para garantizarlo, terminas perjudicando la calidad.
Ese es el consenso que nosotros hemos rechazamos siempre, un consenso peligroso, que se presentaba como un trade off  (calidad y democratización, condiciones mutuamente excluyentes). Si democratizo el sistema, voy en detrimento de la calidad. Si es que hago énfasis en la calidad, voy a elitizar el sistema.
Nosotros siempre dijimos que íbamos a democratizar el acceso y que íbamos a hacer que gente históricamente discriminada pueda ir a la universidad, y todo esto sin perjudicar la calidad de la educación. Demostramos que políticas de mejoramiento y aseguramiento de la calidad pueden ir de la mano con políticas de la democratización en el acceso.

¿Cómo lo hicimos en Ecuador?
Primero con la GRATUIDAD de la educación superior pública en la Constitución... desde que la educación pública se volvió gratuita constitucionalmente ha habido un incremento notable de la inserción de los más pobres, el quintil 1 y el quintil 2 casi triplican su acceso a la universidad.
Para darte unos datos te cuento que  los indígenas y los afros que son los que más habían sido excluidos, hoy triplican su acceso.  Con esto estamos demostrando que podemos democratizar el acceso manteniendo la calidad, contrariamente a lo que se dice en forma demagógica e irresponsable. Democratizamos con un examen de ingreso a la universidad conocido como el ENES.

¿Cómo funcionaba antes el ingreso a la universidad pública?
Pues a través del compadrazgo o la "palanca dolarizada" y no eran precisamente los pobres quienes tenían ese acceso. Ahora tenemos el ENES (Examen Nacional para la Educación Superior) que es exclusivamente meritocrático, en base a unos resultados que son objetivos para lograr democratización del acceso, el ENES no es un examen de conocimientos, no es curricular y esto es importante saberlo, porque si fuera un examen de conocimiento curricular el acceso dependería mucho del colegio de donde  proviene el estudiante, pero al ser un examen de aptitudes en el que se trata de buscar destrezas e inteligencia en los chicos, las cosas cambian. De esta forma detectamos a verdaderos talentos que no necesariamente han recibido una gran educación y que son de poblaciones rurales o urbanas.
Para asegurar la calidad tuvimos que cerrar 17 universidades, 14 de éstas de un solo soplo, se cerraron por estafar a la gente  y por carecer de los estándares elementales para llamarse universidad. En total se cerraron 17 "universidades" y no porque nos cayeran mal, sino por problemas fundamentales en cuanto a la calidad. De la misma manera estamos en el proceso de acreditación de carreras, creando nuevas universidades de excelencia, la ley exige estándares académicos que hasta ahora nunca se habían exigido, recuerden el escándalo que se armó por el tema de los PHD.

Estamos conjugando los temas de democratización del acceso con los temas de calidad para que todos los que han sido excluidos puedan acceder a la universidad, pero no a cualquier universidad, sino a una universidad de calidad. Porque si tienes un servicio público gratuito de acceso universal y este servicio es de mala calidad, lo que estás haciendo es demagogia. Un servicio público de mala calidad sea este de educación, registro civil o lo que fuese, si es de mala calidad no es realmente democratizador, ahí lo que se estaría haciendo sería segmentar el servicio en un servicio privado de excelente calidad para los ricos y un servicio público de mala calidad para los pobres. Lo que hicimos fue luchar contra esto, reivindicando la idea de que lo público debe ser siempre lo mejor y luego conjugamos la calidad con la democratización del acceso a la universidad.

Si el objetivo de Ecuador es convertirse en "una economía basada en las ideas y el talento humano", cómo se pretende llegar a eso?
Este quizás es el sueño más lindo, mas puro... el más utópico, pero también es el más realista, el más pragmático, el más importante, el más estructural de esta nueva cara de la revolución ciudadana.
Siempre se ha sostenido que la primera fase de la revolución ciudadana fue la recuperación de la Patria, del estado, de la nación, de nuestra dignidad, de nuestra soberanía, tanto en el plano económico como productivo y social. Se ha logrado redistribuir la riqueza, porque aquí habían unos privilegios y unas desigualdades vergonzosas. Creamos muchas políticas de redistribución, la misma inversión social en escuelas públicas son políticas de redistribución en lo material y el reconocimiento del excluido, de reconocer sus derechos y aparte de eso, todo este proyecto en Ecuador es hoy como un contrato social, un pacto social viable que se respeta. Creo que la primera fase básicamente se caracterizó por eso y creo que la segunda fase de la revolución ciudadana  empezó con la reelección del Presidente Correa en la primera vuelta en el año 2013.


¿A qué se refiere con esa segunda fase de cambios?

A la fase donde ya vamos profundizando los cambios, y esto pasa por lo que hoy se ha vuelto un lugar común, al que hemos denominado "el cambio de la matriz productiva",  no es lo mismo redistribuir lo que produce la sociedad en forma más equitativa, que producir en mejor forma y producir más. Son dos cosas muy diferentes, hay que seguir redistribuyendo lo que se está produciendo pero definitivamente el siguiente paso es cambiar nuestro rol en la división internacional de trabajo.

¿Y qué es eso de cambiar nuestro rol en la división internacional de trabajo?
En este momento intercambiamos petróleo, banano, atún, camarón, flores, en fin, lo que tú quieras... eso exportamos e importamos computadoras, ciencia, tecnología, conocimiento, medicina y bienes industrializados.
Mientras sigamos intercambiando banano por computadoras van a ser siempre mucho más bananos los que tengamos que intercambiar que las computadoras que vamos a recibir. Este es un principio bastante elemental de la economía internacional y el Presidente Rafael Correa y su gabinete en conjunto lo tiene muy claro, por eso tenemos que cambiar nuestro patrón productivo, y tenemos que cambiar no para dejar de producir banano o camarón, ni para dejar de seguir pescando atún, tenemos que cambiar para alejarnos cada vez más de las materias primas o por lo menos no dedicarnos exclusivamente a las materias primas y lograr enfocarnos en diversificar nuestra economía... y cómo diversificas tu economía? a través de un proceso de industrialización, que hasta ahora en Ecuador no ha existido, porque hasta ahora Ecuador no produce un motor, solo los ensambla, los importa desmantelados y luego aquí en el país se arman. El Presidente Correa ya quiere producir el primer motor en la historia del Ecuador y así vamos acercándonos a lo que va a ser fundamental en la economía del siglo XXI, que es la economía del conocimiento, la economía de la innovación y de la ciencia, y eso depende del talento humano, de la preparación educativa, la preparación profesional de las y los ecuatorianos, el pensamiento crítico, de la capacidad emprendedora , de la capacidad innovadora, de la creatividad, de un mejor nivel educativo de nuestra gente.
En la primera fase, evidentemente y esto lo venimos haciendo desde hace 7 años, la meta era mejorar el sistema educativo, y claro que todavía falta mejorar nuestras universidades, todas estas políticas de calidad apuntan hacia ese mejoramiento, apuntan a tener una masa crítica educada que nos permita pronto dar ese salto cualitativo hacia un cambio de la matriz productiva.
Una finca de productos tropicales necesita cierta experticia, y no estamos hablando de mano de obra altamente calificada, mientras que en los sistemas productivos de mayor valor agregado como la industria farmacéutica, química, o en cualquiera que incluya componente científico tecnológico importante, la mano de obra tiene que ser altamente calificada. Entonces  para poder diversificar, para poder cambiar nuestra matriz productiva e ir de una economía de los recursos finitos, limitados como el petróleo a una economía de los recursos infinitos o ilimitados como el de las ideas y el talento humano, tenemos que hacer obviamente todos los cambios estructurales que estamos haciendo en el país, sobre todo en el área de la educación.




¿UNAE, UArtes, IKIAM y Yachai, qué representan para el futuro de nuestro país?
En primer lugar debo insistir que la apuesta del gobierno es reformar y mejorar todas las universidades del sistema.
En este momento son 60 las universidades que tiene el Ecuador y le estamos apuntando a todas ellas, no queremos nunca más universidades de garaje,  ni queremos que haya segmentación de la calidad, no queremos universidades malas para que "no molesten" ni universidades buenas para los de siempre. Es importante decir que estamos apostando a las 60 universidades y sobre todo a las 30 universidades públicas que son las que no cobran y que son las que nosotros financiamos. Las 60 tienen que ser universidades buenas porque la educación superior sea esta pública o privada es un bien público.
Había grandes vacíos en las ofertas de las universidades, vacíos tan importantes que desde la perspectiva del cambio de la matriz productiva  había que llenar... ya que no puedes tener un buen sistema de educación superior, un sistema de creación científica, tecnológica y de innovación si no tienes buenas escuelas y colegios. Y las buenas escuelas y colegios pasan por mejoramiento y cambio en la infraestructura pero sobre todo por contar con buenos profesores y no había una universidad para la formación de estos profesores.
Aquí el dicho era "aunque sea para profesor no más". Antes del gobierno del Presidente Correa los profesores ganaban 250 dólares mensuales como inicio del escalafón docente, hoy ganan $850, más que triplicado el sueldo y alcanzan más o menos a los $2000 en el escalafón de la carrera, esto es por méritos, antigüedad y tenemos claro que todavía hay que hacer un esfuerzo por mejorar.
Volvimos a dotar de prestigio a los profesores y no nos quedamos sólo en la cuestión salarial, sabíamos que era  fundamental que la gente entendiera que esta es la profesión más noble e importante porque forma a la juventud del futuro, al talento del país, teníamos claro que esto sólo se podía hacer con un buen acompañamiento académico. Esa es la razón por la que estamos exigiendo en este momento que en el examen de ingreso a las universidades los que aplican a carrera de docencia no puedan tener menos de 800 puntos sobre 1000, es el mismo puntaje que les exigimos a los médicos, es decir, estamos diciéndole a la gente que médicos y profesores valen lo mismo, tienen el mismo prestigio y la misma importancia para la sociedad, son igual de importantes los que salvan a los pacientes en temas de vida o muerte como  los que educan a nuestros hijos y al talento ecuatoriano del futuro. Para ellos es la UNAE (Universidad Nacional de Educación) una universidad de excelencia, que demuestre que para llegar a ser docente hay que esforzarse. Es la primera de las cuatro universidades y juega un rol fundamental en la calidad de nuestros profesores.
La segunda universidad es la UniArtes, esta universidad es una prueba de que no solo creemos en el desarrollo, creemos también en el buen vivir y eso implica arte, cultura, creatividad, porque si no tenemos buenos profesores de arte en la escuela para nuestros pequeños, tampoco vamos a tener buenos científicos. Hay estudios que demuestran que la  creatividad e innovación de los científicos tiene que ser estimulada tempranamente para alimentar este potencial humano, eso pasa a través de lo lúdico, de lo creativo y de lo artístico. Y evidentemente sabemos la importancia de la cultura y de las artes en la sociedad, sabemos que una sociedad con pensamiento crítico le va  a dar profundidad a la democracia , todos estos elementos son importantes y a nivel económico las industrias culturales en ciertos países juegan un rol muy importante, fíjate que en Estados Unidos el 12% del PIB (Producto Interno Bruto) son industrias culturales, entre las cuales está, por supuesto, la industria cinematográfica de Hollywood, una industria cinematográfica que nos exportan y con la que controlan el mundo porque nos venden sus valores. De manera que la Universidad de las Artes desde esa perspectiva, la de potenciar la creatividad en nuestros jóvenes y la perspectiva de dotarle de riqueza artística y cultural a nuestra sociedad hace  posible educar y ahondar en el pensamiento crítico de nuestra ciudadanía.
La tercera universidad es IKIAM, sin duda nuestra mejor ventaja comparativa es la biodiversidad. La amazonía nos ha servido para recursos naturales finitos, básicamente el petróleo, pero no hemos explotado otro inmenso y riquísimo recurso que es el patrimonio bioclimático que tenemos sobre la superficie, esta es la zona más megadiversa del mundo. Son otros los que están aprovechando nuestros recursos y lo están haciendo a veces incluso a nuestras espaldas, a través de la biopiratería. Algunas empresas sin escrúpulos van a la zona y  hablan con la gente para averiguar que planta les sirve para tal enfermedad y luego ellos la llevan al laboratorio y ahí si hacen investigaciones de años para encontrar los componentes químicos de esas plantas y así descubren curas para enfermedades, curas que patentan y luego vienen y nos venden como productos farmacéuticos. La universidad IKIAM es una respuesta soberana, es soberanía, es decir por fín nosotros mismos vamos a investigar nuestra selva, nuestros bosques, nuestra fauna, nuestra flora y vamos a sacarle provecho en temas de biotecnología, de industria farmacéutica, etc.
 Finalmente YACHAY que es la cuarta universidad que se ha creado y sobre la cual la gente ya sabe bastante de qué se trata. Lo científico, cultural, tecnológico e innovación, todo junto en YACHAY que está ubicada al norte del país. Aquí nos vamos a enfocar en las ciencias duras, como vulgarmente se las conoce a las ciencias básicas, YACHAY es un polo de desarrollo,  de innovación tecnológica, con ella estamos atrayendo a muchas universidades, muchos centros de investigación del planeta y también estamos atrayendo al sector productivo, porque esta universidad tiene que ser un lugar de sinergia entre el sector productivo y el sector académico.
Hay otras universidades, ejemplos a nivel mundial muy parecidas,  se las conoce como clusters de conocimientos, sabemos que podemos también dar mucha fuerza al cambio de la matriz productiva desde Yachay, de hecho muchas de las cosas que se producen hoy en nuestras universidades casi siempre no tienen relación con el sector productivo. Nuestras universidades no han investigado mucho, pero lo poco que han hecho muere ahí. Lo que se tiene que crear es una sinergia, una relación simbiótica entre el sector académico y el sector productivo. El sector académico puede hacer prototipos, y  el sector productivo puede estar presente recibiendo los prototipos que se vayan produciendo en Yachay y reproducirlos a gran escala.


¿Se dice que la comunidad académica internacional está especialmente interesada en IKIAM por qué?
Creo que se explica por sí solo, IKIAM se encuentra en una zona increíble, 93 mil hectáreas de bosque de una reserva ecológica que se llama Colonso Chalupas, que es un bosque increíble con un enorme patrimonio biogenético, va desde los cuatro mil metros de altura, es decir desde el páramo entrando por Salcedo hasta  la selva amazónica, son siete pisos climáticos, cada uno diferenciándose del siguiente piso en términos ecosistémicos, biogenéticos y es evidente que la comunidad académica científica mundial ya ha identificado el gran potencial que tiene el patrimonio y la biodiversidad amazónica, de hecho si revisas muchos de los documentos de los pensamientos de Washington, de la Unión Europea, no lo dicen abiertamente, pero si uno busca por internet y conoce un poco de cómo se mueve la cosa, ellos han identificado la amazonía como el lugar más apetecido. La universidad nos permite investigar a nosotros de forma soberana, y por supuesto que vengan de otras universidades,  pero IKIAM es una universidad ecuatoriana que va a producir conocimiento ecuatoriano para el sector productivo ecuatoriano.
Recordemos que la amazonía es una de las zonas más codiciadas del planeta, para empezar es el lugar de mayor fuente de recursos hídricos del planeta de agua dulce,  es el lugar de mayor biodiversidad a nivel planetario y es el lugar de mayor generación de oxígeno. Si uno revisa un poco los apetitos imperiales, se da cuenta que la amazonía es uno de los  lugares del mundo que buscan controlar, así que debemos ser nosotros los que controlemos nuestra amazonía de forma inteligente, es decir conociendo este entorno, entrando en un diálogo de saberes con nuestros pueblos ancestrales que ya tienen ese conocimiento, reconociendo sus derechos sobre este conocimiento y no expropiando el derecho y llevándonoslo como han hecho muchas compañías internacionales. Todo esto es IKIAM, es la decisión que tomamos para pensar la selva de forma diferente, es investigación y aprovechamiento de nuestra selva para innovar.

De los 21 profesores de IKIAM, aproximadamente la mitad son extranjeros, si somos el país que más invierte en educación ¿por qué fué necesario importar talento humano?

Porque todavía no tenemos los científicos que quisiéramos tener,  una de las políticas de Ecuador que es reformar la universidad, no se hace de la noche a la mañana, claramente estamos mejorando, pero todavía nos falta el talento científico que quisiéramos tener. Tuvimos que hacer un gran esfuerzo para mandar ocho mil chicos y chicas afuera con las famosas becas de la Senecyt, por qué hicimos esto, lo hicimos para que vuelvan con sus conocimientos y se inserten en el sistema universitario o en el sector productivo,  donde sea. Existe un problema real de carencia de científicos de alto nivel, claro que hay algunos, por supuesto que hay, nadie está diciendo que no hay, pero no hay la suficiente masa crítica que se necesita para poder avanzar. Cómo estamos enfrentando esta carencia? mandando a nuestros jóvenes con becas al exterior, ellos tienen que volver, de hecho firman un contrato bastante draconiano comprometiéndose a volver el doble del tiempo que les duró la beca, en el caso de las maestrías, cuatro años, ojalá se queden para siempre, pero mínimo cuatro años. Un doctorado puede durar entre 3 y 5 años, puede ser que tengan que volver 6, 8, 10 años comprometidos al sector público, privado, no importa a cuál, pero que estén en Ecuador. Se les están financiando el 100% de sus estudios a los becarios, muchos todavía no  vuelven, apenas han regresado alrededor de unos mil. Cuando llegamos al gobierno el sistema universitario tenía solamente un 2% de profesores con doctorado y con PHD, mientras que en Estados Unidos es estos son más del 95%. Vamos ahora a tener el último censo y probablemente ese 2% se ha triplicado, igual sigue siendo bajo, pero cambiará cuando estos 8 mil becarios vuelvan, porque nos van a significar una generación con doctorados, con PHD.  Concretamente tu pregunta es por qué tantos extranjeros, la respuesta está ahí, y es porque no tenemos todavía esa capacidad ya que nadie antes del gobierno revolucionario se había preocupado de tenerlos. Incluso el promedio de la edad de los profesores en nuestras universidades es de 57 años, un promedio bastante avanzado, ojo que no tengo nada en contra de los profesores de cierta edad, pero hay que tener de todo en una universidad, hay que tener a los sabios que tienen  gran experiencia y que  han ejercido la cátedra durante más de 30 años pero también hay que tener a las siguientes generaciones, porque si no cuando los sabios se jubilen la universidad se quedará  sin nada. Así que estamos capacitando a esa generación de jóvenes para que puedan regresar y enseñar en todas las universidades del sistema.

¿Hasta junio de 2014 se habían entregado alrededor de 8.000 becas. Se hace un seguimiento responsable a los becarios que retornan al país?
Sí, es la SENECYT la que se encarga de hacer un seguimiento responsable a los becarios que han regresado.
En el caso de las Universidades que también becaron, lo hicieron a muy poca gente, claro que ahora están empezando a hacerlo más porque se los exige el modelo de evaluación así que estas universidades elaboran un contrato con sus becarios y les dicen, mira yo te beco pero tu compromiso es que vuelvas.  Han ofertado 150, 200, 400 cupos en becas, y como las universidades son autónomas, son ellas las encargadas de decidir y manejar el tema. Ahora lo que nosotros estamos haciendo en la SENECYT es un programa de becas mucho más grande, que no tiene punto de comparación, es el programa de becas más grande de América Latina per cápita, per PIB,  per lo que tu quieras, aquí estamos hablando de 8 mil becas. También debe quedar claro que nosotros como estado no nos comprometemos a conseguirle trabajo a los ocho mil becarios, porque el estado no debe ser paternalista,  a lo que sí nos comprometemos es a financiar el costo de la matrícula, el costo de vida de acuerdo al lugar de la beca,  si es que se van a Francia, a Alemania, la mensualidad que reciben es de acuerdo al país en que van a vivir. Y a su vez nuestros becarios  se comprometen a volver al país una vez que se hayan terminado los estudios y a quedarse el doble del tiempo de la duración de la beca. Consideramos que es casi seguro que la mayoría van a encontrar trabajo sin grandes dificultades, igual estamos  haciendo el seguimiento del primer grupo que regresó, que son alrededor de mil becarios. Luego que salgan las estadísticas vamos a ver cuántos ya están colocados en plazas de trabajo, cuántos se integraron al estado, cuántos se integraron al sector productivo, cuántos a las universidades. Y esto nos permitirá tomar decisiones futuras.

¿Qué es el "Proyecto Prometeo"?
Hay dos maneras de formar a nuestra gente, una es mandándola a prepararse afuera y la otra es traer a los extranjeros acá. En lugar de hacer una de las dos, hicimos las dos, mandamos ocho mil becarios al exterior y mientras tanto dijimos que vengan los cerebros, los grandes académicos y científicos del mundo. El proyecto "Prometeo" empezó porque queríamos recuperar a muchos ecuatorianos científicos, académicos que habían salido del país por falta de oportunidades y por la famosa caza de talentos que habían hecho otros países, que les pagaban sueldos decentes, les daban herramientas para que pudieran investigar. Logramos que volvieran muchos ecuatorianos y nos dimos cuenta que era tan exitoso el programa que decidimos ampliarlo a los no ecuatorianos, que vengan a nuestro país sabios estadounidenses, rusos, asiáticos, los "Prometeos" son como de 80 países del mundo. Les ofrecimos una beca de 6 meses, de 1 año, esta beca  luego se puede renovar, pero muy pocos se quedan dos años. Hay incluso unos que vienen con beca de tres meses para temas de investigación  muy concretos. Los "Prometeos" vienen principalmente a trabajar en universidades, a liderar proyectos de investigación, a ser profesores, docentes. Actualmente tenemos alrededor de mil prometeos en 30 universidades y  20 institutos públicos de investigación, entre estos están el INIAP, EL INAMI, INEC, etc.
En temas de educación superior no debemos tener miedo de insertarnos, el conocimiento es un tema global y no hay que temerle a  la academia global,  ni temerle a la ciencia y a  la tecnología. Soy nacionalista, pero hay que diferenciar nacionalismo de chauvinismo. Una cosa es ser nacionalista, es decir ya no voy a ser colonia de nadie, otra cosa es no reconocer la ciudadanía universal. Ser nacionalista no es ser xenófobo, ser nacionalista no es tener rechazo o miedo a otras culturas, ser nacionalista es no ser peón de nadie, no ser colonia de nadie. Con eso estoy de acuerdo, pero yo no estoy de acuerdo de que nuestras universidades no tengan profesores internacionales, por qué no, claro que debemos tener profesores chinos, alemanes, brasileros, colombianos, ojalá porque mientras más cosmopolita sea nuestra universidad más nivel vamos a tener, más nos vamos a proyectar a nivel científico y a nivel mundial.  .


¿"El conocimiento es o debe ser un bien público"?
El conocimiento es un bien público, pero muchas veces ha sido privatizado.  Hay que tener cuidado con eso. El conocimiento es un bien público, debe ser un bien público. La sobreprivatización de este bien  puede ser peligrosa, porque si se privatiza demasiado el conocimiento, si es que me cuesta tener acceso a un conocimiento, de pronto lo compro, de pronto no, depende de cuánto me cueste, esto limita la circulación del conocimiento. Si es que es público y hay acceso, lo cojo, lo abro, lo veo, no pasa nada. Pero si me cuesta lo voy a pensar dos veces. Entonces en una sociedad como Ecuador que tiene bajos niveles de innovación, bajos niveles de producción científica no es bueno tener el conocimiento demasiado privatizado, si es demasiado privatizado y no circula no podremos crear, no podremos innovar. Tampoco estamos proponiendo que no existan patentes o que no se reconozcan los derechos de autor a nadie. En esto hay que llegar a un equilibrio, de hecho formamos parte de la OMC (Organización Mundial del Comercio), que es un tratado internacional donde reconocemos ciertos temas de propiedad intelectual, no vamos a negar la propiedad intelectual, el autor tiene sus derechos, el científico tiene derechos de creador, el artista, el cinesta tiene derechos y eso lo vamos a reconocer. Lo que no queremos es irnos a un régimen de ultraprivatización de conocimientos, hay que llegar a un equilibrio. Estamos trabajando en conjunto con la Senecyt en un proyecto para el COES (Código Orgánico de la Economía Social) y que pronto lo presentaremos en la Asamblea Nacional,  queremos  reconocer los derechos de propiedad intelectual, por supuesto sin exagerar ni sobreprivatizar, pero sobre todo reconocer los derechos del creador y del autor, es decir no solamente del financista, que es lo que actualmente sucede en el mundo, el que financia la creación es el que tiene los derechos sobre la patente, es el dueño. El banquero se convierte en el dueño de la idea porque tuvo la plata para financiarla, y el inventor, el creador, el artista, muchas veces recibió apenas un salario y no ganó nada más por haber inventado una maravilla. Lo revolucionario que estamos planteando  en este proyecto es reconocer los derechos del autor y del creador y darle un porcentaje de las patentes, de esta propiedad intelectual. Que los financistas también reciban, para que tenga rentabilidad su inversión,  no nos interesa desencentivar el financiamiento, queremos que siga financiando, pero lo que no queremos es que solamente por financiar sean los dueños de todo el paquete, las regalías y todo el derecho de la propiedad intelectual y el pobre creador que era el genio que tenía la idea se quede con el mismo sueldo de siempre. Vamos a normar mucho el COES  (Código Orgánico de la Economía Social y del Conocimiento) y lo vamos a hacer con la ayuda de la gente, ya pusimos on line un borrador para para que la gente pueda aportar a este código, lo llamamos wikicoes y hasta hoy casi un millón de ecuatorianos han comentando este wikicoes, para nosotros esta participación constituye un gran triunfo.

¿Señor Ministro, hace pocos días regresó de una gira por Alemania, cuéntenos sobre los motivos de este viaje?
Cuando viajamos al extranjero lo hacemos con el objetivo de tratar varios temas,  no podemos estar haciendo tres, cuatro viajes.  La razón principal de la gira por Alemania fue tratar el tema de la educación técnica y tecnológica.
El Ecuador en estos momentos está muy comprometido con  sacar adelante lo que se llama en muchos países la educación vocacional que no necesariamente es educación de tercer nivel, sino que es la educación técnica, es decir un bachillerato más dos o tres años, antes del nivel de licenciatura. El gran éxito del modelo de industrialización alemana es que llaman a la educación vocacional dual, educación técnica tecnológica,  En este modelo pedagógico los chicos están la mitad del tiempo en el instituto técnico aprendiendo teoría sobre su especialización y la otra mitad del tiempo en un lugar de trabajo haciendo prácticas. Suena muy bonito, pero en la práctica se necesita de un fuerte pacto con el sector privado. En Alemania el sector privado está muy comprometido con este sistema, reciben a los chicos e incluso les pagan, claro que no el mismo sueldo de un trabajador a tiempo completo yeste sistema les ha significado a los empresarios una excelente mano de obra, altamente calificada, lo cual mejora la productividad de las empresas porque el acuerdo entre estado y sector productivo permite que el retorno sea mayor que la inversión. En Alemania el estado frecuentemente financia los institutos,  la mayoría son públicos.  Visité muchos lugares donde entrenan a  estos jóvenes, los visité en sus lugares de estudio como en los de trabajo para ver cómo funcionan. Acá en Ecuador vamos a construir 14 nuevos institutos técnicos y tecnológicos, que nos representa una inversión de 308 millones de dólares y vamos a entregarlos casi en su mayoría en el 2015. De hecho en el plan nacional del buen vivir está estipulada esta política, es una política que nos permitirá aumentar la matrícula en los institutos técnicos. En el caso de Alemania por ejemplo el 60% de los jóvenes van a los institutos técnicos y el 40% a las universidades. Acá en Ecuador, el 9% va a los institutos técnicos y el  91% va a la universidad, el cambio no lo vamos a lograr de la noche a la mañana, la gente tiene que empezar a confiar en los institutos, por eso vamos a meter una infraestructura de punta, con la última maquinaria para que de ganas de ir a estudiar ahí. Nos hemos puesta como meta lograr que el 25% vaya a estudiar a los institutos y poco a poco ir subiendo ese porcentaje,  no todo el mundo tiene que ser ingeniero, hay gente que tiene que ser técnico o tecnólogo, incluso dentro del contexto europeo a veces ellos ganan más y consiguen trabajo fácilmente, por eso Alemania es uno de los países de Europa que menos tasa de desempleo tiene.
De hecho nos están asesorando los alemanes, hay varios convenios, la cámara de comercio y producción de la  industrias alemana acá en Ecuador también nos están ayudando. Otra visita que hicimos fue a la Universidad de las Artes, esta universidad es la más grande del mundo, tiene 10.000 estudiantes y una gran trayectoria y por supuesto me interesaba establecer una relación por la Universidad de las Artes de Guayaquil, así que aproveché e invité al Rector, aceptó la invitación, ojalá venga pronto, quizás para febrero, marzo. También fuimos  a hablar de IKIAM,  hay un instituto que se llama Fraunhofer, que tiene mucha experticia en laboratorios, y nosotros en Ikiam queremos laboratorios de punta, no queremos laboratorios chimbos, así que les propusimos que vengan a montar nuestros laboratorios. Todo esto en tres días, es bastante trabajo.  Pero saqué tiempo y me reuní con dos ministros alemanes,  y aparte me invitaron a dar una conferencia magistral en el Instituto Iberoamericano.

El ideal de tener un capital humano requiere que su diversidad posea un claro y solidario concepto de Patria. ¿Cómo se pretende conseguirlo?
Lo único que cambiaría de tu pregunta es que no hablamos de capital humano, hablamos  de talento humano. Hablar de capital humano es como que el humano es ingrediente de una fórmula económica, cuando no es un ingrediente sino la razón de ser.
Nosotros siempre defendimos una idea plural de la Patria, no podemos homogenizarnos, ni estandarizarnos, somos poseedores de una variada riqueza que nos va a permitir ser creativos, innovadores, ser fecundos científica y culturalmente hablando, si estamos hablando de una industria cultural, es mejor tener esa diversidad o es mejor que seamos todos iguales?. Por supuesto que es mejor tener esa diversidad. Hasta en los temas científicos es necesaria la diversidad,  ahí está el conocimiento en temas ancestrales. Y esta diversidad es una ventaja que tenemos en el mundo de hoy, lastimosamente Ecuador no ha sabido aprovechar esa diversidad, porque esa diversidad ha sido fuente de diferencias, riñas, conflictos, exclusión, odio, racismo, prejuicio, cuando lo que esa diversidad tiene que ser la base sobre la cual construyamos el país del mañana, donde se construya el cambio de la matriz productiva. Imagínate cuando yo le digo a los alemanes que tenemos Ikiam  que va casi desde la nieve hasta la selva tropical amazónica, dicen uauauu, nosotros con eso haríamos maravillas, por qué ellos harían maravillas, pues porque tienen ese talento humano que ha sido altamente capacitado y tienen un sistema de educación que funciona. El día que nosotros tengamos un sistema de educación que funcione realmente, y estamos en camino a eso, pero todavía nos falta mucho, así que el día que tengamos universidades de punta, el día que estemos realmente produciendo conocimiento ese día estará resuelto el problema del desarrollo del Ecuador.



Entrevista: Yazmín Bustán
Fotos: Solo Marga

MANJARES AFRODISÍACOS

Solo un momento basta para saber cuál es el camino  que nos llevará al lugar indicado y así continuar celebrando a Guayaquil, celebrando con experiencias irresistibles a nuestro paladar, 
por eso es que a este recorrido gastronómico lo he llamado: “Bombazos Afrodisíacos". Se imaginan la variedad de platos que se pueden preparar con mariscos que nuestro mar nos ofrece... Imagínelo y saboréelo, aquí se los muestro:

Picantería La Barceloneta
Primera parada, Picantería La Barceloneta, que por cierto, a mí sin ser futbolera lo primero que se me vino a la mente que el dueño de la Picantería era hincha del equipo amarillo... pues no, le cuento que se llama La Barceloneta en homenaje a una de las playas de la ciudad Barcelona, ciudad que a esta pareja de emprendedores  David Hernández y María Mercedes Leight los recibió en la época de las migraciones, ellos guardan buenos recuerdo de su estadía por allá, pero me aseguran que en sus corazones siempre estuvo el cariño por el terruño. Por eso es que David y María Mercedes, tienen desde hace más de 
12 años la Picantería en la cual reciben todos los días de la semana a una clientela que los visita religiosamente por lo menos dos o tres veces a la semana y hay días en que a más de alguna familia le toca esperar hasta que quede libre una mesa. El plato estrella del local es el "Volcán de Mariscos"  una combinación de salsas de mariscos con una base de verde majado... les aseguro que es realmente un volcán y es el plato favorito de las parejas que quieren reconciliarse.  Cada bocado de este “volcán” es una erupción de sabores que los transportan a lugares exóticos o sexóticos,  como dicen algunos clientes. Los que sientan curiosidad y los que quieran disfrutar de los efectos ardientes de estos platos pueden visitar y comprobar, “La Barceloneta”  está ubicada en la avenida Benjamín Carrión, en el C.C. Albodegas, Local 18 -19 - y por si quieren reservar mesas para no esperar,  aquí les dejo el número del celular con forma de concha marina: 0999324199


El Auténtico Ochipinti
Una segunda parada podría ser en El Auténtico Ochipinti, acá nos encontramos con el acelerado Esteban Briones, quien siempre está pendiente de su clientela y de las brasas que calientan las grandes ollas donde se preparan los platos que calientan las ganas... de cangrejos para que salgan en su punto, ni más sal, ni más agua, solo lo necesario para que el sabor esté perfecto. En medio de todo este movimiento Esteban nos atendió para contarnos parte de su historia, la cual como de la mayoría de los ecuatorianos se trata de una historia familiar que nos cuenta con la esperanza de  que sus hijos puedan continuar con el sueño de sus padres,  continuar con un negocio tan reconocido que por más de 60 años les costó sangre, sudor y lágrimas.
Por mientras su hijo Alan, lo ayuda en la atención del negocio. Acá son los especialistas en cangrejos, como el cliente los prefiera. Los pueden visitar en Calle Los Ríos entre Pedro Pablo Gómez y Ayacucho desde las 4 de la tarde en adelante.
Teléfono: 0992427330

Los Arbolitos
Tercera parada, Comida Típica  “Los Arbolitos” que desde hace más de 43 años preparan con ese sabor insuperable de sus especialidades, entre ellas el famoso Encebollado, las Cazuelas, los Bollos, los Ceviches Varios, todo hecho a base  de mariscos. Don Antonio Jiménez personalmente atiende a sus clientes que llegan de todas partes del país.  Nos cuenta que el negocio lo heredó de su mamá, doña Aura y junto al negocio, heredó todos los secretos de esta cocina tan deliciosa que ha hecho famoso a “Los Arbolitos”, don Antonio confiesa que aún conserva las recetas de la preparación de las especias con que su mamá lograba un sabor exclusivo en cada plato. Nos presentó la Bandera Completa que contiene Cazuela de pescado, El Encebollado 2 Arbolitos, Camarón en variedad de recetas y su famosa Güatita Porteña... un deleite que a los paladares de los guayaquileños les encanta..
Los pueden visitar en San Martín 702 y Rumichaca o hacer pedidos a domicilio llamando al: 04-2404096

Aquí Está Marcelo´s
Es la cuarta parada, "Cevichería Aquí Está Marcelo´s" la especialidad, como doña Mariana Molina dice: del mar a su paladar... Esta querida amiga es la fundadora del restaurante y nos cuenta que comenzó con la venta de ostiones en una carretilla y gracias a su constancia, calidad y anhelos de crecer y convertirse en una microempresaria  es que logró  en la actualidad contar con tres locales donde preparan con mariscos todo lo que ustedes se puedan imaginar y hasta lo que no se imaginan. Nos cuenta que está muy contenta porque su hijo Marcelo pronto será oficialmente Chef y la seguirá acompañando en el negocio y lo mejor del caso es que el joven chef promete que nos va a sorprender con sus creaciones culinarias que entregará en cada plato. Por lo pronto doña Mariana nos presentó su famoso "Ruso" pero no piensen mal porque se trata de un gran plato que puede ser en ceviche o arroz y que lleva todo tipo de mariscos: conchas, camarones, pescado, pulpo, calamar, mejillón, ostiones etc., etc.
Se trata de un plato realmente grande y aunque necesiten ayuda para poder llevar este plato hasta la mesa, si el cliente y su familia tienen buen apetito seguro lo devorarán completito de eso no hay duda.
Lo pueden visitar en 10 de Agosto y Esmeraldas (Esq.) o llamar para que lo atiendan a domicilio: Telfs.: 042363915 - 2366531
Bueno creo que vamos por el camino correcto, esperen la siguiente edición que nos vamos para las alturas... así que preparen maletas y acompáñenme en este maravilloso viaje 
gastronómico.

Por: Sólo Marga

ESA PELICULA YA LA VI!


Parecía uno de esos films que pasan por cable... en blanco y negro doblada con las mismas voces de Popeye el Marino y una música de piano sacada de algún comic de El Gato Felix... pero la película era de terror, de miedo, terror y espanto y el argumento era casi igual a otras 50 películas filmadas unos 5 años atrás... o sea que la película era de 1946 con un argumento del 1941 donde un fantasma cubierto por una sábana blanca “flotaba” sin mucho cuidado en una habitación a oscuras,... en algunas tomas se podía ver el hilo que sostenía el globo debajo de la sábana que “bailaba” sin ritmo al compás de una música tétrica de autor muy desconocido...

Y así a 45 años del 2014 los que entonces éramos niños nos reíamos en lugar de asustarnos. La misma cinta que hoy pasaron en un canal internacional sin más aviso que un slogan que les permite pasar cualquier cosa... “Cine del Recuerdo”... A los 10 minutos había comenzado la película y las 60 veces que ya la había visto se apretujaron en mi cerebro para advertirme que era una super repetición... Cambié de canal y allí pasaban una que solo la había visto unas 40 veces y en el siguiente, una que la había visto solo unas 25 veces hasta que me quedé con la mas nueva de todas que era una de Richard Gere y Julia Roberts que sólo he visto 11 veces...
Entonces se encendió un foco en medio de mi masa encefálica y me hice las mismas 150 preguntas que me hago cada vez que la derecha nos quiere asustar: ¿Será verdad que le están diciendo al Presi que no vaya a la reelección?, ¿Leí que hay unos cuantos mandamases del gobierno que están en la cuerda floja y lo dice gente que es de izquierda? que esos vivos han querido boicotear las obras del Presi para que nadie vote por él?, que el presidente está confundido y está pensando en renunciar, que los militares no están muy contento con las últimas medidas económicas...?
Y fue una de esas viejas películas del cable la que me abrió los ojos, los oídos y supongo que el corazón también... y me acordé como cada vez que un presidente no les gustaba lo sacaban como fuera y en su lugar ponían a un títere que al verse con la banda presidencial en el pecho quería gobernar a su aire y sacaba a sus “admiradores” ocasionales de los puestos clave que se habían auto-designado y la derecha comenzó a desesperarse y sacó a uno por loco, a otro lo mataron y uno, al más pegajoso casi se lo cafetean, se salvó solo porque corrió, corrió y corrióóoóó...
Tantas han sido las veces que asustaron a la gente con sus mentiras que hicieron del país uno de los más peligrosos e inestables de América Latina. Hasta que apareció un economista que se ganó la admiración del pueblo al renunciar a su puesto de ministro porque no quiso participar en un “reparto”... Este país es como un canal del cable, nos venden ropa usada, sobras de comida, enfermedades mortales y levantamientos armados de los guardias de Centros Comerciales...
Cree usted que el Presidente es tan ingenuo que no va a detectar a los que reman para el lado contrario, o que cualquier hijo de vecino se gasta el billete del pueblo y se auto regala carros, mansiones y crea 20 negocios que trabajan para el gobierno... no, yo no creo, además, esa película ya la ví!!


Por Simón Templar